El espacio entre la pantalla y la Arquitectura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2022.40.061.05

Palabras clave:

percepción, espacio, cine, realidad virtual, arquitectura

Resumen

El artículo que sigue se refiere a la relación histórica y contemporánea que han desarrollado el cine y el espacio urbano-arquitectónico. Su objetivo es mostrar la influencia recíproca entre la realidad objetiva y la realidad virtual proyectadas en las películas de ciencia ficción Blade Runner, del director Ridley Scott (1982), y Ready player one, de Steven Spielberg (2011), con respecto a la percepción actual del espacio arquitectónico. La idea de establecer la relación entre estas películas es destacar la prospectiva llevada a cabo por sus directores en torno a la interacción usuario-arquitectura y tecnología. Se citan, como antecedentes, algunas de las obras literarias y cinematográficas que abordan el tema de las ciudades posmodernas y las ciudades del futuro, ya sea desde una visión utópica o desde la perspectiva de una distopía. Metodológicamente, se realizó una revisión crítica de ambas cintas a partir de un esquema de análisis sobre la concepción de la arquitectura a través de su escenografía o puesta en escena (Zavala, 2003), así como de la similitud con la forma en que actualmente transitamos a través del espacio arquitectónico con el uso de tecnología de realidad mixta. De esta manera, los resultados exponen cómo la realidad mixta (física y virtual) impacta la percepción y el comportamiento de los usuarios dentro de los espacios físicos. La conclusión expresa la ineludible presencia de la realidad mixta en espacios tan complejos como son los del cine y los de la arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Clementina Palomo-Beltrán, Trabajadora independiente - Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ciudad de México, México

Doctora, Docente Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco - Facultad de Arquitectura de La Salle

Aleyda Reséndiz-Vázquez, Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ciudad de México, México

Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI)- Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco 

Citas

AGUIRRE, M. (2008). Para una historia de la difusa arquitectura moderna en Chile. Revista de Arquitectura, 14(17), pp. 12-17. DOI: 10.5354/0719-5427.2013.28174

BANHAM, R. (1955). The New Brutalism. The Architectural Review (9 de diciembre). Recuperado de https://www.architectural-review.com/archive/the-new-brutalism-by-reyner-banham?tkn=1

BANHAM, P. R. (1966). The new brutalism: Ethic or aesthetic. Londres. The architectural Press.

BRESCIANI, C., VALDÉS, H., CASTILLO VELASCO, F. Y GARCÍA HUIDOBRO, C. (1979). Central de Alimentación y Casino CAP, Huachipato. Auca: Arquitectura Urbanismo Construcción Arte, (36), pp. 46-48. Recuperado de https://lajtp.uchile.cl/index.php/AUCA/article/view/59668/63114

CERDA, G. Y PUENTES, Y. (2019). Patrimonio industrial: los conjuntos habitacionales de la fábrica azucarera CRAV en Penco, 1941-1975. Revista INVI, 34(96), pp. 153-181.

DE GROOTE, C., GUBBINS, V., MOLINA, H. Y BARROS, G. (1979). Unidad Departamental Acería Conox y Colada Continua. Usina de Huachipato. Compañía de Acero del Pacífico. Auca: Arquitectura Urbanismo Construcción Arte, (36), pp. 44-45. Recuperado de https://lajtp.uchile.cl/index.php/AUCA/article/view/59667/63113

ECHENIQUE, A. Y RODRÍGUEZ, C. (1990). Historia de la Compañía de Acero del Pacífico S.A: Huachipato: Consolidación del proceso siderúrgico chileno: 1905-1950. Santiago: CAP. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9933.html.

ESPARZA, V. (2016). Emilio Duhart Harosteguy, un arquitecto integral: 1935-1992. Tesis de doctorado. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/384004

FUENTES, P. (2013). Entrevista a Fernando Castillo Velasco. Arquitectura del Sur, 31(43), pp. 6-19. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/760

FUENTES, P. Y PÉREZ, L. (2018). La Compañía de Acero del Pacífico, CAP. Instauración de un modelo urbano habitacional en la intercomuna de Concepción. Revista INVI, 33(93), pp. 71-96. Recuperado de https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62838/66771

HABRAKEN, N. J. (1974). El diseño de soportes. Barcelona: Gustavo Gili.

HERTZBERGER, H. (2005). Lessons for students in architecture (Vol. 1). Rotterdam: 010 Publishers.

LAYUNO, A. (2013). Paisajes urbanos de la industria. Apropiación estética y conservación patrimonial. Arte y Ciudad. Revista de Investigación, 3(1) Extraordinario, pp. 641-678.

LORCA, M. (2017). Experiencias y proyecciones del patrimonio industrial chileno. Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 30(1), pp. 54-69. DOI: https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.APC30-1.EPPI

MORAGA, N. (2015). Las ruinas del carbón: Aproximación a los monumentos abandonados y registro de la arquitectura industrial de Lota. Seminario de investigación. Concepción: Escuela de Arquitectura, Universidad del Bío-Bío.

ORTEGA, L. (1989). CORFO: 50 años de realizaciones. 1939-1989. Santiago: USACH, Facultad de Humanidades, Departamento de Historia.

PANCORBO, L. (2016). Arquitectura industrial de Albert Kahn Inc. 1900-42: La arquitectura como objeto técnico. Tesis doctoral. E.T.S. Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.42791

PANCORBO, L. Y MARTIN, I. (2014). La arquitectura como objeto técnico. La arquitectura industrial de Albert Kahn. VLC arquitectura, 1(2), 1-31. DOI: http://dx.doi. org/10.4995/vlc.2014/2333

PANCORBO, L. Y MARTÍN, I. (2016). Del campus industrial al campus tecnológico. Albert Kahn, Mies-Hilberseimer y Eero Saarinen. Arquitectura revisada, 12(1), 101-124. DOI: https://doi.org/10.4013/arq.2016.121.09

PÉREZ OYARZÚN, F. (2006). Bresciani Valdés Castillo Huidobro. Santiago: Ediciones ARQ.

SANTA CRUZ, J. (16-18 de agosto de 2018). ¿Qué sentido tiene hablar de Patrimonio industrial en Concepción? Una reflexión general desde una realidad local. Congreso Internacional e Interdisciplinario de Patrimonio Cultural “Memoria, Oralidad e Historia: Fuentes para el Patrimonio Cultural”. Universidad San Sebastián, Concepción.

SMITHSON, A. (1974). How to recognize and read mat-building: mainstream architecture as it has developed towards the mat-building. Architectural Design, 9, pp. 573-590. En Smithson, A., RENALIAS, V. (trad.) Y SUCH SANMARTÍN, R. (trad.). (2011). Cómo reconocer y leer un mat-building. DPA: Documents de Projectes d'Arquitectura, (27/28), pp. 6-23.

SMITHSON, A. Y SMITHSON, P. (1953). House in Soho. Architectural Design, 23.

SUCH, R. (2011). Leer un mat-building: una aproximación al pensamiento de los Smithson. DPA: Documents de Projectes d'Arquitectura, (27/28), pp. 24–29. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/14186

The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage [TICCIH]. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. Recuperado de https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf

TORRENT, H. (2017). La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad: Chile 1930-1970. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, pp. 7-25. DOI: https://doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2658

VIDOTTO, M. (1997). Alison + Peter Smithson. Barcelona: Gustavo Gili.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Palomo-Beltrán, C., & Reséndiz-Vázquez, A. . (2022). El espacio entre la pantalla y la Arquitectura. ARQUITECTURAS DEL SUR, 40(61), 70–85. https://doi.org/10.22320/07196466.2022.40.061.05

Número

Sección

Artículos