Tiempos de habitar: La escalera como mecanismo de transformación y configuración de la vivienda

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.05

Palabras clave:

Escaleras, circulaciones verticales, viviendas populares, Quito

Resumen

El artículo nos muestra el contraste existente entre los mecanismos proyectuales para la definición del recorrido y circulación desde la disciplina arquitectónica, en general, y los desarrollados desde la experiencia de habitar dada en barrios populares de Quito. El estudio se desarrollará en dos partes: la primera es una visión conceptual desde la arquitectura académica a través de algunas obras de Le Corbusier y Fumihiko Maki, de cómo se utiliza el concepto de circulación para la estructuración y organización espacial desde el diseño; y la segunda es una reconstrucción del proceso iterativo de las escaleras y circulaciones en la ciudad autoconstruida aplicada en el barrio de Atucucho. Como conclusión hemos identificado en el hábitat popular 10 (diez) modelos de habitar estructurados a partir de la escalera como nociones topológicas en el que la escalinata es un instrumento que permite la transformación en el espacio y su configuración posibilita que la casa se modifique y se adapte a la topografía y ofreciendo así nuevas dinámicas del habitar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Belen Granja-Bastidas, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

Estudiante de Doctorado

Citas

Aravena, A. y Iacobelli, A. (2012). Elemental: manual de vivienda incremental y diseño participativo = incremental housing and participatory design manual. Ostfildern: Hatje Cantz.

Benton, T. (1987). Le Corbusier y la Promenade Architecturale. Revista Arquitectura COAM, (264-265), 38-47. Recuperado de: http://www.coam.es/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1987-1990/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1987-n264-265-pag38-47.pdf

Bolívar, T. (2011). Acercamiento a las más importantes manifestaciones en la obra de los auto productores anónimos. En F. Carrión (ed.), Desde adentro: Viviendo la construcción de las ciudades con su gente (pp. 109.155). Quito, Ecuador: OLACHI.

Borja, J.; Carrión, F. y Corti, M. (2017). Introducción: Ciudades resistentes, ciudades posibles. En Ciudades resistentes, ciudades posibles (pp. 17-58). Barcelona: Editorial UOC

Bullaro, L. (2014). Moderno y tropical: La reinterpretación de los principios lecorbusianos en las primeras obras de Oscar Niemeyer. Dearq, (15), 38-53.

Fernández Per, A.; Ollero, A. S. y Mozas, J. (2013). 10 historias sobre vivienda colectiva: análisis gráfico de diez obras esenciales. A+T Architecture publishers.

Fernández-Casas, I. d. T. (2016). Transformaciones incrementales en la vivienda informal consolidada: El caso de Santa María de las Lomas, Guayaquil. Arquitecturas del Sur: Arquitectura y Transformación Social, 34 (49), 6-21.

García, M. y Muñoz, M. J. (2014). La invención del mundo otra vez... movimiento Megaestructural en España, 1960-70. Zarch, (3), 54-70.

Gonzales Cubero, J. (1991). La «Promenade Architecturale» y la ciudad. Anales de La Arquitectura, (3), 89-102.

Granja, M. B. y Cuenca, M. E. (2017). La ciudad paso a paso: Métodos de interacción para la configuración de barrios informales desde sus propias lógicas Quito- Ecuador. Paper presentado en IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Barcelona. Recuperado de http://hdl.handle.net/2117/108202

Henríquez, R. (1956). La arquitectura moderna y Le Corbusier. Universidad de México, (11), 1-11.

Juárez Chicote, A. y Rodríguez Ramírez, F. (2014). El espacio intermedio y los orígenes del TEAM 10. Proyecto Progreso y Arquitectura: Arquitecturas en Común, (11), 52.

Klaufus, C. (2009). Construir la ciudad andina: Planificación y autoconstrucción en Riobamba y Cuenca. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Krier, L. (2013). La arquitectura de la comunidad: La modernidad tradicional y la ecología del urbanismo. Barcelona (sp): Reverté.

Le Corbusier (1984). Le Corbusier et Pierre Jeanneret: Oeuvre complète. Zúrich: Girsberger.

Le Corbusier (1999). Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y del urbanismo. Barcelona: Apóstrofe.

López Guzmán, R. (2003). La arquitectura en Iberoamérica en el siglo XX. América espejo de Europa 1900-1915. En R. López Guzmán y G. Espinosa Spínola (eds.). Arquitectura en Iberoamérica y Filipinas (351-377). Granada: Universidad de Granada, Manuales de arte iberoamericano.

Maki, F. (1964). Investigations in Collective Form. Saint Louis: Washington University St. Louis.

Monteys, X. (2017). La calle y la casa: Urbanismo de interiores. Barcelona: Gustavo Gili.

Monteys Roig, X. y Fuertes Pérez, P. (2016). Le Corbusier. Streets, promenades, scenes and artefacts. Journal of Architecture and Urbanism, 40(2), 151-161.

O’Byrne, M. C. (2018). La importancia de estudiar el plan director de Le Corbusier para Bogotá. Dearq, (22), 194-203. Recuperado de: http://dearq.u Uniandes.edu.co

O’Byrne Orozco, M. C. y Daza, R. (2018). La obra arquitectónica de Le Corbusier una contribución excepcional al movimiento moderno. Bogotá: Unidandes.

Pozueta E. J.; Lamíquiz D. F. y Porto S. M. (2009). La ciudad paseable: Recomendaciones para la consideración de los peatones en el planeamiento, el diseño urbano y la arquitectura. Madrid: Cedex.

Qiu, X. (2013). Fumihiko Maki and his theory of collective form: A study on its practical and pedagogical implications. Washington University in St. Louis

Quintana Guerrero, I. (2014). Hijos de la rue de Sèvres: Panorama de los colaboradores latinoamericanos de Le Corbusier en París. Dearq, (15), 14-22.

Reyes, J. M. (ed.) (2014). Jazz vs. palladio JF. Madrid (sp): Mairea Libros.

Rodríguez Ramírez, F. (2016). Una arquitectura de las relaciones. En F. Rodríguez Ramírez (ed.), Un entendimiento infraestructural del proyecto arquitectónico (pp. 24-92). Madrid (sp): Textos de arquitectura y diseño.

Sáez Giráldez, E.; García Calderón, J. y Roch, F. (2010). La ciudad desde la casa: Ciudades espontáneas en Lima. Revista INVI, 25(70), 77-116.

Salingaros, N.; Brain, D.; Duany, A.; Mechaffy, M. y Philibert-Petit, E. (2006). Vivienda social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar procesos de autoorganización. (N. Hernández Trans.). Paper presentado en Congreso Ibero-Americano de Vivienda Social en Brasil.

Tomillo Castillo, A. (2016). El tiempo como sustancia de la forma: Una aproximación al museo de arte romano de Mérida desde los presupuestos del vitalismo. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, España.

Turner, J. F. C. (2018). Autoconstrucción: por una autonomía del habitar: Escritos sobre vivienda urbanismo autogestión; y holismo. La Rioja, España: Pepitas de calabaza.

Descargas

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Granja-Bastidas, M. B. (2019). Tiempos de habitar: La escalera como mecanismo de transformación y configuración de la vivienda. ARQUITECTURAS DEL SUR, 37(55), 70–91. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.05

Número

Sección

Artículos