La especulación con derivados y el riesgo de quiebra: El caso de controladora comercial mexicana

Autores/as

  • María Luisa Saavedra García Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22320/hem.v19i1.4154

Palabras clave:

Derivados, retail, reestructuración financiera, creación de valor, Z Altman

Resumen

El objetivo de esta investigación consistió en mostrar como las empresas que se desvían del objeto principal de su negocio cometen errores graves que les ponen en riesgo de quiebra; y el uso de una reestructuración financiera como alternativa de solución. Se utilizó el método de estudio de caso, analizando a la empresa Comercial Mexicana mediante un análisis financiero, que incluyó la determinación del valor y un análisis de riesgo; se analizó la situación económica y financiera antes y después del colapso, obteniendo como resultado un análisis comparativo que permite comprender el impacto de la especulación con derivados que la puso al borde del colapso y de la reestructuración financiera realizada, que dio como resultado la recuperación de la empresa.

Biografía del autor/a

María Luisa Saavedra García, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesora titular de tiempo completo Dra. en Administración Mtra. en Administración, Especialista en Finanzas Contador Público
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, Circuito Exterior, s/n, Ciudad Universitaria, Ciudad de México, C.P. 04510, México.

Citas

Abreu, M.; Morales, A. (2013). El Valor Económico Agregado y la Generación Económica Operativa en la industria de México. Comercio Exterior, 63, (1), 32-42.

Adam, J. (2005). Los métodos de valuación de empresas y su relación con la capacidad de las organizaciones para generar valor. Contaduría y Administración, (217), 11-47.

Altman, E. (1968). Financial ratios, discriminant analysis an the prediction of corporate bankruptcy. The Journal of Finance, 23, (4), 589-609.

AMA (2000). Valor Economico Agregado EVA, Material de curso, American Management Association, México.

Azofra-Palenzuela, V.; Díez -Esteban, J. M. (2001). La cobertura corporativa del riesgo de cambio en las empresas no financieras españolas. Nuevas Tendencias en Dirección de Empresas, 6, 1–21.

Bartual-Sanfeliu, C.; Moya-Clemente, I. (2008). Relación entre la creación o no de valor y la información económico-financiera de las empresas. En J. J. Pindado García y G. Payne (Eds.), Estableciendo puentes en una economía global Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC. (1), 83 Disponible en: <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2724555&info=resumen&idioma=S" target="_blank">https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2724555&info=resumen&idioma=S</a>

Bromwich, M.; Walker, M. (1998). Residual income past and future. Management Accounting Research , 9, (4), 391-419.

Bowen, R.; Wallace, j. (1999). The decision to adopt EVA. Issues in Accounting , 14, (3), 517-542.

Camacho, G., Salazar, A.; León, C. (2013). Modelos de estimación de quiebra en las empresas colombianas del sector textil y de la confección. Tesis de grado de maestría en finanzas. Colombia: Colegio de estudios superiores de administración. Recuperado de <a href="https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1231/TMF00313.pdf?sequence=1&isAllowed=y" target="_blank">https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1231/TMF00313.pdf?sequence=1&isAllowed=y</a>

Carrillo, C.; Niño, J. (2006). Información contenida en el EVA: Interpretación y evidencia obtenida en chile, Academia. Revista Latinoamericana de Administración, (36), 1-23.

Chen, S.; Dodd, J., (2001). Operating income, residual income and EVA: Which metric is more value relevant. Journal of investing, 1, (13), 38-45.

CCM (2007). Informe a los accionistas 2006. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2008). Informe a los accionistas 2007. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2009). Informe a los accionistas 2008. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2010). Informe a los accionistas 2009. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2011). Informe a los accionistas 2010. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2012). Informe a los accionistas 2011. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2013). Informe a los accionistas 2012. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

CCM (2014). Informe a los accionistas 2013. México: Controladora Comercial Mexicana. México.

Díaz, Juan (2007). El valor económico agregado (EVA) como herramienta de gestión corporativa para optimizar la gestión del capital. Tesis de grado de magister en gerencia financiera. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela, Facultad de Administración y Contaduría.

Dodd, J.; Chen, S. (1997). Economic Value Added (EVA), Business and Economic Review, 30,(3), 1-7.

Escobar, G. E., Arango-Álvarez, R. D., Molina-Osorio, A.; Arias-Vargas, F.J. (2011). Medición del valor económico agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008. Lúmina, 12, (Enero-Diciembre), 196-215.

Fernández, P. (2005). Creación de valor para los accionistas: definición y cuantificación. Unversia Business Review, (6),10-25.

Fito, A., Plana-Ertra, D.; Llobet, J. (2017). Usefulness of Z scoring models in the early detection of financial problems in bankrupt Spanish companies. Intangible Capital, 14, (1), 162-170. doi.org/10.3926/ic.1108

Galindo, M. (2008). La crisis económica estadounidense. Boletín económico de ICE, 2946, 13-22.

Géczy, C., Minton, B.; Schrand, C. (1997). Why firms use currency derivatives. The Journal of Finance, 52 (4), 1323–1354. <a href="http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb01112.x" target="_blank">http://dx.doi.org/10.1111/j.1540-6261.1997.tb01112.x</a>

Giraldo, C.; González, G; Vesga, C.; Ferreira, D. (2018). Coberturas financieras con derivados y su incidencia en el valor de mercado en empresas colombianas que cotizan en Bolsa. Contaduría y Administración. 5, (62), 1553-1571

González, R. (viernes 5 de diciembre de 2008). Comercial Mexicana restructura 2 mil 200 mdd con acreedores. La Jornada,.

Gray, S.; Place, J. (2003). Derivados Financieros. México: Centro de estudios monetarios Latinoamericanos. 64, (1).

Grundy, T. (1998). Manging the business value system. Management Accounting, 76, (11), 30-32.

Guzmán, M. (2010). Análisis de Riesgo de Crédito y Evidencia Empírica en Chile. Tesis Ingeniero Industrial. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Economía y negocios.

Koller, T. (1994). What is value based management?. The Mc Kinsey Quartely, 3, 87-101.

Martínez, G.; López, G. (2003). ¿Generan valor las fusiones a las empresas Colombianas?. Estudios Gerenciales, 19, (86), 51-61.

Matamala-González, I.; Sagardía-Parga, A. (2002). Determinación de creación o destrucción de valor económico en sociedades anónimas abiertas chilenas según sector de la economía 2000-2001, Tesis de grado, Universidad Austral de Chile, Escuela de Ingeniería Comercial, Valdivia, Chile.

Mendoza, M. (2005). Contratos derivados: apuntes jurídicos para el desarrollo de un mercado en Colombia. Revista de Derecho Privado, 35, (diciembre), 115-202.

Mesén, V. (2008). Los Instrumentos Financieros Derivados: Concepto, operación y algunas estrategias de negociación. Ciencias Económicas, 26, (2), 243-256.

Otero-González, L., Fernández-López S.; Rodríguez-Sandías, A. (2003). Orientación de la actividad aseguradora de vida hacia la creación de valor. Revista Gallega de Economía, 12, (2),1-21.

Pabón, J.; Bastos, L.; Mogrovejo, J. (2015). Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012, Respuestas, 20, (2), 54-72.

Pettit, J.,(2000).EVA and Strategy EVAluation, C. Stern Steward, Abril,1-20.

Prober, L., (2000). EVA: A better financial report tool. Pensilvania CPA Journal, 71(3)27 33.

Radi,-Sagbini,. Z,; Bolívar-Silva, A.(2007). Creación de valor de las empresas Colombianas durante el período 2000-2005. Pensamiento y Gestión, (22), 28-84.

Ramírez-Molinares, C. V.,Carbal-Herrera, A.;Zambrano-Meza, A. (2012). La creación de valor en las empresas: El valor económico agregado - EVA y el valor de mercado agregado - MVA en una empresa Metalmecánica de la ciudad de Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 98, (71),157-169.

Rivera-Godoy, J.; Ruiz-Acero, D. (2011). Análisis del desempeño financiero de empresas innovadoras del Sector Alimentos y Bebidas en Colombia. Revista científica Pensamiento y Gestión, 31, 109-136.

Rivera-Godoy, J. (2020). Rendimiento contable y eva en la pyme de la industria del cuero, calzado y marroquinería en Colombia. Universidad & Empresa, 22(38), 131-159. Doi: <a href="http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335" target="_blank">http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7335</a>

Saavedra, M. (2004). La valuación de Empresas en México. Aplicación del modelo de Valor Económico Agregado: 1991-2000. Revista Contaduría y Administración. 214, (Sept.- dic.), 25-50.

Saavedra, M. (2008a). La crisis financiera estadounidense y su impacto en la economía mexicana. Revista Economía, 26 (julio-diciembre), 11-41.

Saavedra-García, M. L. (2008b). Valuación de empresas. Metodología de aplicación. México: Gasca Sicco. 61, 131-159.

Saavedra, M. L.; Saavedra, M. J. (2012). El Valor Económico Agregado y su relación con el valor agregado de mercado, la utilidad por acción y el rendimiento de los activos, en México: 2001-2008. Revista Science Gestion, 2012-3 (90) 15-40.

Soto, R. (2014). Derivados, materias primas y especulación. En: Girón, A. (Coord.) Democracia, financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo. Colección de libros Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México

Stewart, B. (1991). The Quest for Value, Harper Collins, Plubishers Inc., EUA.

Téllez-Pérez, J., Agudelo-Torres, G.A., Franco-Arbeláez, L.C.; Franco-Ceballos, L.E. (2017). La relevancia de valor del EVA y la utilidad por acción (UPA) bajo volatilidad económica: Caso México 1998-2012. Revista Espacios, 39, (3)1-15.

Terreno, D. D., Sattler, S. A.; Pérez, J. O. (01 de Enero de 2017). Las etapas del ciclo de vida de la empresa por los patrones del estado de flujo de efectivo y el riesgo de insolvencia empresarial. Contabilidad y Negocios, 12, (23), 22-37.

Valerio- Alfaro, D.; Segura-Castillo, J.; Gutiérrez-García N. (2011). Análisis de la creación de valor económico para las empresas del sector textil. TEC Empresarial, 5, (1), 41 -48.

Valiente, Y. y Oliver, D. (2016). Valor económico agregado como estrategia y su efecto en la gestión empresarial de las empresas constructoras del Distrito de Trujillo, Perú. Ciencia y Tecnología, 12 (4),147-155.

Vázquez, X. Rech, J.; Da Motta, R.; Tavares, M. y Miranda, G. (2017). EVA: Orientador de la creación de valor económico en empresas de agronegocio. Revista Espacios, 38, (17), 2-18.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Artículos de Investigación