https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/feed Revista Reflexión e Investigación Educacional 2025-06-26T20:55:54-04:00 Dra. Nelly Lagos San Martín reined@ubiobio.cl Open Journal Systems <p><strong>REINED</strong> busca generar un espacio académico para difusión de trabajos de investigación y reflexión académica de los estudiantes de postgrado, académicos y estudiantes de pregrado de las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio, así como de investigadores de otras instituciones y profesores de establecimientos educacionales. La revista está abierta a contribuciones originales en inglés y español abocadas al campo de la educación, en forma prioritaria del campo pedagógico, así como de las disciplinas fines a este, como la psicología, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, artes y humanidades, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo y filosofía.</p> <table> <tbody> <tr> <td width="10px"> </td> <td> <a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/view/414" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/14/cover_issue_414_es_ES.jpg" /></a> </td> <td width="10px"> </td> <td> <p><strong>Directora:</strong> Dra. Nelly Lagos San Martín</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> 2 Números por año.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2452-4638 versión en línea</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7239 EL LIBRO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA ESCUELA 2025-06-26T20:55:54-04:00 Nelly Lagos San Martín nlagos@ubiobio.cl <p>El libro que se reseña, surge de un esfuerzo conjunto entre académicas de la universidad del Bío-Bío que adjudican un proyecto de investigación y centros educativos que asumen el desafío de crear propuestas educativas para sus centros, luego de recibir un curso formativo cuyo fin fue ofrecer recursos teóricos y empíricos para la elaboración y puesta en marcha de dichas propuestas. Los centros educativos participantes en este proyecto, fueron el Wessex School de Chillán, el colegio Los Altos de Miraflores de Coihueco y la escuela Las Canoas de Chillán. El nombre del libro se debe a que justamente ofrece propuestas educativas de educación emocional que han desarrollado estos centros educacionales. La metodología del curso formativo consideró una síntesis teórica orientada por el modelo pentagonal de Bisquerra, actividades de autoanálisis y reflexión creadas para las sesiones de trabajo, así como también acciones prácticas de la mano de Cloud9world. Las reflexiones o conclusiones factibles de deducir en base a este libro se encuentran alineadas con el mensaje de sensibilización y empoderamiento que transmiten sus páginas, así como también la relevancia que adquiere el trabajo colaborativo para la concreción de la acción educativa que destaca que cuando se quiere se puede.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7240 FpN UNA PRÁCTICA EDUCATIVA PARA FILOSOFAR EN EL AULA 2025-06-26T20:55:43-04:00 Paula Cardona Ruiz paula.cardona2401@alumnos.ubiobio.cl <p>La Filosofía para Niños Y Niñas (FpN) es un enfoque pedagógico impulsado por Matthew Lipman y Ann Sharp a partir de los años sesenta, con el objetivo de enseñar filosofía a temprana edad, promoviendo en ellos la búsqueda de respuestas a aquellas preguntas naturales que surgen de su curiosidad, para estimular el pensamiento crítico a partir de la interacción con el entorno y aquellos que lo construyen. Este programa nace de la necesidad de cambiar la enseñanza tradicional que se enfoca en la memorización pasiva y no activa el pensamiento crítico. El objetivo de esta conferencia fue dar a conocer el inicio de la FpN y su aporte, con la finalidad de comprender y emprender otras alternativas propositivas que se construyen en los contextos de los sujetos. Se pretende así, cambiar el ambiente de las aulas en un espacio democrático y de reflexión, donde los niños y niñas puedan intercambiar ideas de diferentes significados, situaciones, conflictos y puedan resolverlos de manera constructiva. Esta práctica les permite explorarse a sí mismos y entender profundamente a los demás contribuyendo así a una sociedad más justa y reflexiva.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7243 EXPLORANDO EL LIDERAZGO EDUCATIVO DESDE LA TEORÍA DEL APEGO: 7 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER EL TRABAJO DIRECTIVO 2025-06-26T20:55:32-04:00 Sergio Galdames Poblete sergio.galdames@usach.cl <p>Considerando la importancia del liderazgo para la transformación educativa y los procesos de enseñanza y aprendizaje, este articulo propone un acercamiento novel y diferente a la labor directiva. Construido sobre las ideas fundacionales de John Bowlby y Mary Ainsworth sobre la teoría del apego, exploraremos las posibilidades que entrega esta contribución teórica al liderazgo educativo. Reconociendo que el liderazgo es sinónimo de cambio colectivo, y que el líder debe ser capaz de generar el vínculo para que la comunidad educativa avance hacía un lugar distinto se discute como los principios de exploración y protección pueden ser aterrizados al trabajo cotidiano en la escuela. Creemos que la implementación de sistemas directivos que gradualmente vayan consolidando procesos vinculares caracterizados por la confianza es un proceso fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto educativo. Como lo señala el título se proponen 7 estrategias directivas que podrían ser un punto de inicio para fortalecer el liderazgo en cualquier organización escolar.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7244 PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y CÍRCULOS DE PAZ. UNA EXPERIENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR 2025-06-26T20:55:21-04:00 Paula Cardona Valencia paulitacardona2@hotmail.com Silvia Montaña Ruiz paulitacardona2@hotmail.com <p>Las prácticas restaurativas son un enfoque basado en la justicia restaurativa la cual buscaba desde un principio trabajar con jóvenes en riesgo. Sin embargo, desde su apertura en otros continentes y el impacto obtenido en su aplicación ha migrado a otros ámbitos entre ellos lo educativo. Desde este punto de vista, se abordan las prácticas restaurativas y en ellas una de sus herramientas relacionales llamados los “Círculos de Paz”, los cuales reúnen elementos propios para fortalecer el capital social desde las declaraciones afectivas y la atención a las necesidades propias de los participantes, así como el modelamiento que el co-regulador vigilante de sus propias interacciones identifica y logra modular, para guiar a los participantes al desarrollo de habilidades relacionales fortaleciendo procesos de regulación, propia valía y agenciamiento de comunidades. La experiencia en la implementación en el contexto educativo permitió vivenciar la construcción colectiva que favoreció, el respeto por el otro al dar su punto de vista, expresar sus necesidades lo que a su vez generó construcciones colectivas profundas encontrando una identidad reflejada en los valores propios de cada integrante del círculo, que a su vez era parte del referente de valores colectivos que representan acuerdos.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7245 DESAFÍOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA EDUCATIVA (PNCE) 2025-06-26T20:55:09-04:00 Aurora Aliste Díaz aurora.aliste@mineduc.cl <p>La actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) se logra a partir de un proceso participativo, focalizado en la reflexión de los distintos actores de la comunidad educativa. Su objetivo es promover una convivencia educativa que contemple procesos de reflexión de las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas y procesos de gestión, basados en los principios de cuidado colectivo e inclusión, que permitan el desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la transformación continua de las relaciones que aporten a la vida en una sociedad democrática. La PNCE invita a transitar desde un enfoque reactivo a uno preventivo y de un enfoque punitivo a uno formativo en materia de convivencia educativa, considerando siempre que la convivencia se aprende y se enseña. Su estructura releva la ética como dimensión central del proceso. Cada una de estas dimensiones aporta un elemento esencial y representa un desafío para la concreción de una política basada en valores y principios como la empatía, la justicia y la colaboración entre los estamentos. Todos estos elementos promueven ambientes escolares que respetan la diversidad, puesto que se considera que solo en un contexto de confianza y respeto mutuo es posible cumplir con los desafíos derivados de la sociedad actual.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7246 CAJAS DE LA CALMA: UNA EXPERIENCIA DE TRANSFERENCIA INTERSECTORIAL CON APRENDIZAJE Y SERVICIO 2025-06-26T20:54:58-04:00 María Elena Lucares Salas mlucares@ubiobio.cl <p>El proyecto que se expone a continuación, se genera desde la vinculación intersectorial entre la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros de Chile en la Región de Ñuble y el estudiantado de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Especial mención Dificultades Específicas del Aprendizaje de la Facultad de Educación de la Universidad del Bío-Bío, quienes el año 2024 y motivados por hacer un aporte real a su entorno en términos de fortalecer las estrategias de regulación emocional para las/os usuarias/os de las ocho salas de familia distribuidas en Ñuble, se reunieron para desarrollar bajo la metodología de Aprendizaje Servicio el proyecto titulado “Cajas de la calma: Una experiencia de transferencia intersectorial”. A partir de esta motivación, se diseñó e implementó una propuesta de transferencia de aprendizaje colaborativo y de intercambio institucional que incluye instancias de sensibilización, diagnóstico y capacitaciones intersectoriales entre los socios. La experiencia consideró la elaboración y entrega de ocho cajas de la calma a la sección Regional de DD. HH de Carabineros de Chile, de la Región de Ñuble, las que fueron distribuidas en las salas de familia de la región. Esta experiencia de responsabilidad social y colectiva, permitió generar acciones concretas para responder a las necesidades reales de un sector de la comunidad, relevando la responsabilidad social universitaria donde el conocimiento está al servicio del entorno real.</p> 2025-06-26T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2025