Análisis de los predictores del miedo y rendimiento académico en estudiantes universitarios: El contexto pluricultural de Ceuta

Contenido principal del artículo

Federico Pulido Acosta

Resumen

El presente trabajo ha tenido como
objetivo fundamental conocer los predictores del
Miedo y el Rendimiento Académico de un grupo de
alumnos universitarios de la ciudad de Ceuta. Para
hacer esto posible se contó con 225 participantes,
que cursaban sus estudios, en cuatro titulaciones,
en la Facultad de Educación y Humanidades de
Ceuta. De todos ellos, el 76.4% pertenecían al género
femenino, mientras que el 23.6% correspondían al
masculino. Por su parte el 27.1% fueron de
cultura/religión musulmana, mientras que el 72.9%
pertenecían a la cultura/religión cristiana. Como
instrumentos para llevar a cabo la recogida de
información se emplearon la adaptación de
Matesanz (2006) del Inventario de Miedos (FSS) y
las calificaciones del alumnado, como indicativo del
Rendimiento Académico. Los resultados muestran
niveles bajos en la variable Miedo. A nivel de
Rendimiento Académico, los niveles generales han
sido medio-altos. En esta última variable actúan
como predictores la Edad y el Miedo, así como la
Cultura que funciona como predictor en varias
materias. Para el Miedo el predictor más importante
es el Género. Se halló relación estadísticamente
significativa entre Miedo y Rendimiento Académico
Total, a pesar de que no aparece en ninguna materia
concreta.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulido Acosta, F. (2018). Análisis de los predictores del miedo y rendimiento académico en estudiantes universitarios: El contexto pluricultural de Ceuta. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 1(2), 21–34. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3619
Sección
Investigaciones
Biografía del autor/a

Federico Pulido Acosta, Universidad de Granada

Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta

Citas

Burnham, J. (2007). Children’s fears: A pre-9/11 and post −9/11 comparison using the American Fear Survey Schedule for Children (FSSC-AM). Journal of Counselling and Development, 85, 461–466. http://dx.doi.org/10.1002/j.1556-6678.2007.tb00614.x

Burnham, J., Hooper, L. & Ogorchock, H. (2011). Differences in the Fears of Elementary School Children in North and South America: A Cross-Cultural Comparison. International Journal for the Advancement of Counselling, 33, 235–251. http://dx.doi.org/10.1007/s10447-011-9131-7

Codero, J. M. & Manchón, C. (2014). Factores explicativos del rendimiento en educación primaria: un análisis a partir de TIMSS 2011. Estudios Sobre Educación, 27, 9-35. https://www.unav.edu/publicaciones/revista s/index.php/estudios-sobre-educacion/article /viewFile/484/351

Díez, E. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.

Filella, G., Pérez, N., Agulló, M. J. & Oriol, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 26, 125-147.

Ford, B., Mauss, I., Troy, A., Smolen, A. & Hankin, B. (2014). Emotion Regulation Moderates the Risk Associated With the 5-HTT Gene and Stress in Children. Emotion, 14(5), 930 –939. http://dx.doi.org/10.1037/a0036835

Gómez-Castro, J. L. (1986). Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon. Bordón, 262, 257-275.

Gorostiaga, A., Balluerka, N. & Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-253

Hernández, E., Rodríguez, F. J. & Moral, M. V. (2011). Adaptación escolar de la etnia gitana: relevancia de las variables psicosociales determinantes. Apuntes de Psicología, 29(1), 87-105. http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/189/191

Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada.

Kushnir, J., Gothelf, D. & Sadeh, A. (2014). Nighttime fears of preschool children: A potential disposition marker for anxiety? Comprehensive Psychiatry, 55, 336–341.
http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.08.019

Martínez, M. & Alfageme, A. (2004). Integración socioeducativa del alumno gitano en la escuela española. Revista española de educación comparada, 10, 299-324.

Matesanz, A. (2006). Datos para la adaptación castellana de la Escala de Temores (FSS). Análisis y Modificación de Conducta, 32(144), 521-551. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11918/Datos_para_la_adaptacion_castellana.pdf?sequence=2

Méndez, F.X., Inglés, C.J., Hidalgo, M.D., García-Fernández, J.M., & Quiles, M.J. (2003). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estudio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13), 150-163. http://reme.uji.es.

Miloyan, B., Bulley, A., Pachana, N. & Byrne, G. (2014). Social Phobia symptoms across the adult lifespan. Journal of Affective Disorders, 168, 86-90.

Pulido, F. & Herrera, F. (2015). Miedo e inteligencia emocional en el contexto pluricultural de Ceuta. Anuario de Psicología, 45(2), 249-263. http://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/view/14270/17527

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, 1-15. http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-roa.html

Roth, G., Benita, M., Amrani, C., Shachar, B., Asoulin, H., Moed, A., Bibi, U. & Kanat-Maymon, Y. (2014). Integration of negative emotional experience versus suppression: Addressing the question of adaptive functioning. Emotion, 14(5), 908–919. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24866531