Hábitat Sustentable
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS
<p>La revista Hábitat Sustentable (e-ISSN: 0719-0700) es una publicación científica en formato electrónico sostenida por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP-UBB) y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI), apoyada por el Convenio de Desempeño de Innovación en Biomateriales y Eficiencia Energética para el Hábitat Sustentable (MECESUP CD-INES).</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>La revista tiene como objetivo principal difundir conocimientos en relación con la sustentabilidad del ambiente construido, desde la escala arquitectónica y del espacio público hasta la escala de sistemas, procesos constructivos y de materiales. Por lo general, está dirigido a investigadores, académicos y profesionales que se desempeñan en los vínculos relacionados al desarrollo del ambiente construido, cuyos manuscritos aportan una visión crítica ya la vez presentan una mirada abierta en el contexto iberoamericano.</p> <p><strong>Público</strong></p> <p>Hábitat Sustentable está dirigido a arquitectos, constructores, ingenieros, diseñadores, académicos, investigadores y profesionales que se desempeñan en mecanismos vinculados al desarrollo del ambiente construido. </p> <p><em>Revista Hábitat Sustentable está indexada en Scopus, SciELO, Emerging Source Citation Index of Clarivate Analytics, Latindex catálogo 2.0, ERIHPLUS, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO, Rebiun, JornalTOcs and ARLA.</em></p> <p><em>Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). </em></p> <p><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/issue/view/392" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/8/cover_issue_392_es_ES.jpg" /></a></p> <p>Editora Responsable: <a href="mailto:mtrebilc@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">Dra. Maureen Trebilcock Kelly</a> </p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:rhs@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">rhs@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año.</p> <p>ISSN: 0719-0700 Versión electrónica</p>Universidad del Bío-Bío, Chilees-ESHábitat Sustentable0719-0700<p>El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.</p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"> la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA</a> que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p>Impulsando comunidades energéticas en Colombia: retos y oportunidades para una transición energética descentralizada
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6975
<p>Las comunidades energéticas representan un paradigma transformador para democratizar el acceso a energías renovables, descentralizar los sistemas energéticos y fomentar la sostenibilidad económica. Este estudio analiza su desarrollo global, con énfasis en países en vías de desarrollo como Colombia. La investigación utiliza una revisión sistemática en Scopus y un análisis de co-ocurrencia de palabras clave para identificar tendencias; además, se revisaron documentos regulatorios colombianos para contextualizar los hallazgos. Se abordan la generación distribuida, el comercio entre pares (P2P) y los marcos regulatorios que impulsan transiciones energéticas locales. En Colombia, aunque las oportunidades son significativas, persisten retos de infraestructura, regulación y aceptación social, especialmente en el Caribe. Este artículo propone estrategias adaptadas basadas en experiencias internacionales para superar dichas barreras y consolidar sistemas descentralizados que aceleren la transición energética y el desarrollo sostenible del país.</p>María Fernanda Medina-ReyesJuan Gabriel Fajardo-CuadroJuan Carlos Martinez-Santos
Derechos de autor 2025 María Fernanda Medina-Reyes, Juan Gabriel Fajardo-Cuadro, Juan Carlos Martinez-Santos
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30101910.22320/07190700.2025.15.01.01Impacto de la morfología del vecindario en el clima tropical: un estudio de caso de los barrios tradicionales de Kanyakumari, India
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7094
<p>La morfología del entorno construido interactúa con el ambiente térmico circundante. Las interacciones térmicas afectan la demanda energética y el confort térmico de un vecindario. Las temperaturas extremas debido al cambio climático exigen una intervención para reciprocar la calefacción urbana. Por lo tanto, este estudio analizó la interacción térmica entre la morfología y el ambiente térmico. El estudio se llevó a cabo en la ciudad tropical de Kanyakumari, en la India. Se estudió la influencia de la relación de aspecto, el factor de vista del cielo, la relación de cubierta verde y la relación de cubierta edificada en el Índice Climático Térmico Universal. Se realizó un análisis cuantitativo de las variables morfológicas para establecer una relación con la variable de confort. Las relaciones de aspecto y cubierta verde se correlacionaron positivamente con el índice climático; por el contrario, el factor de vista del cielo y la relación de cubierta edificada tuvieron una relación negativa con el índice. Sin embargo, cuando se introdujo vegetación en las calles, la interacción entre la relación de aspecto y el índice se invirtió. Un aumento en la relación de aspecto redujo el confort en el cañón al introducir vegetación.</p>Monika ShankarA. Meenatchi Sundaram
Derechos de autor 2025 Monika Shankar, A. Meenatchi Sundaram
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30203110.22320/07190700.2025.15.01.02Evaluación del confort térmico exterior en Kampungs urbanos de alta densidad en Tamansari, Bandung: un estudio de simulación del microclima
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7060
<p>Los asentamientos urbanos, caracterizados por asentamientos densos y desarrollados orgánicamente, presentan desafíos únicos para lograr el confort térmico al aire libre. Este estudio investiga cómo las variables físicas clave (disposición de los edificios, materiales de la superficie y vegetación) afectan el microclima de los espacios al aire libre en Tamansari, Bandung, utilizando simulaciones ENVI-met 4. Los hallazgos revelan que la reflectividad del material influye significativamente en la temperatura del aire, y que los pavimentos con un albedo más bajo resultan más efectivos para reducir la acumulación de calor. Las disposiciones de edificios compactos con una alta relación altura-ancho brindan un sombreado esencial, mitigando el estrés térmico, mientras que la vegetación ubicada estratégicamente mejora tanto el sombreado como el flujo del viento, lo que contribuye a mejorar el confort térmico. Estos conocimientos ofrecen pautas valiosas para los arquitectos y planificadores urbanos que buscan diseñar entornos urbanos de alta densidad que respondan al clima. El estudio resalta la importancia de integrar estrategias de refrigeración pasiva para mejorar la habitabilidad al aire libre en los kampungs urbanos, particularmente en climas tropicales.</p>Reinaldi PrimanizarSuhendri SuhendriDibya Kusyala
Derechos de autor 2025 Reinaldi Primanizar, Suhendri Suhendri, Dibya Kusyala
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30324310.22320/07190700.2025.15.01.03Estrategias de rehabilitación de aplicación generalizada en muros de caps en Tucumán, Argentina
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7118
<p>Este trabajo aborda las deficiencias térmico-energéticas presentes en la envolvente vertical de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en San Miguel de Tucumán, Argentina donde estudios previos revelan un desempeño inadecuado de sus muros, generándose una elevada demanda energética. Con el objetivo de proponer estrategias de rehabilitación masiva aplicables a los diversos tipos de soluciones constructivas existentes, se evalúan diferentes soluciones de aislamiento térmico que consideran sus prestaciones térmicas, costo económico y ciclo de vida. Mediante un análisis multicriterio con cálculo de ponderación, se seleccionaron las propuestas más convenientes. El análisis de la mejora en diez casos representativos evidencia un ahorro promedio de 21,32 %. en calefacción y 15,41 % en refrigeración. Se concluye que la implementación de las estrategias seleccionadas presenta un potencial significativo para optimizar el comportamiento térmico y reducir la demanda energética en los CAPS de la región.</p>Amalita FernandezBeatriz Silvia Garzón
Derechos de autor 2025 Amalita Fernandez, Beatriz Silvia Garzón
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30445310.22320/07190700.2025.15.01.04Protección solar en edificaciones mediterráneas, Madrid, España: diseño con algoritmos e inteligencia artificial
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6951
<p>Este artículo analiza la integración de tecnologías digitales y algoritmos paramétricos en el diseño de sistemas de protección solar para edificaciones en contextos mediterráneos, como Madrid, España. Se utilizó un modelo base representativo de un edificio de escala media, se evaluaron cuatro configuraciones de protección solar mediante simulaciones avanzadas que incorporaron datos climáticos locales y trayectorias solares anuales. Las estrategias exploradas incluyen parasoles horizontales, inclinados, un diseño biomimético Voronoi y un modelo compuesto que combina estos enfoques. Los hallazgos destacan cómo la inteligencia artificial y los algoritmos computacionales permiten optimizar el rendimiento energético y el confort térmico, al tiempo que redefinen las posibilidades estéticas y sostenibles en la arquitectura contemporánea. Este enfoque propone un marco innovador para enfrentar los desafíos climáticos, que evidencia el potencial de las herramientas digitales en la transformación del diseño arquitectónico hacia un paradigma más resiliente y adaptativo.</p>Marcelo Fraile-Narváez
Derechos de autor 2025 Marcelo Fraile-Narváez
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30546710.22320/07190700.2025.15.01.05Energía solar fotovoltaica en viviendas familiares: estudio bibliométrico de temas explorados, tendencias y retos
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7097
<p>Este estudio analiza la evolución científica sobre energía solar fotovoltaica en viviendas familiares mediante un análisis bibliométrico basado en Scopus y herramientas como Bibliometrix y VOSviewer. Se examinaron 414 documentos publicados entre los años 2000 y 2024, se aplicó un enfoque cuantitativo y técnicas de visualización de redes. Los hallazgos evidencian un crecimiento sostenido desde el año 2008 y un auge desde 2016, impulsado por el interés global en energías renovables. Las principales contribuciones provienen de áreas como energía, ingeniería y ciencias ambientales, consolidándose "Applied Energy" y "Energies" como revistas clave. Conceptos como "solar energy" y "energy efficiency" dominan el campo, destacándose temas motores como almacenamiento de energía e integración de redes inteligentes, y emergentes como simulaciones energéticas. Se recomienda ampliar las fuentes de datos y explorar enfoques comparativos para mejorar la comprensión de los factores que afectan la adopción de esta tecnología.</p>Amelia Eunice Maldonado-LozanoJhonny Gárate-RíosMagda Ushiñahua-UshiñahuaGladis Maribel Heredia-BacaGabriela del Pilar Palomino-AlvaradoLuis Paredes-Aguilar
Derechos de autor 2025 Amelia Eunice Maldonado-Lozano, Jhonny Gárate-Ríos, Magda Ushiñahua-Ushiñahua, Gladis Maribel Heredia-Baca, Gabriela del Pilar Palomino-Alvarado, Luis Paredes-Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30688310.22320/07190700.2025.15.01.06Intervenciones ecológicas para mejorar el confort térmico en un patio escolar en Arequipa, Perú
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7021
<p>Los patios escolares se han convertido en espacios residuales carentes de confort térmico debido al incremento de la edificación para cubrir la sobrepoblación estudiantil. Por ello, se simularon estrategias arquitectónicas ecológicas para demostrar su eficacia en el mejoramiento del confort térmico en Arequipa, Perú; a partir del análisis de la temperatura fisiológica estándar de niños. Se adoptó un enfoque mixto, que combinó el software Sun Path para el análisis de asoleamiento, en base al Protocolo SOPARC y mediciones in situ, con Rayman para la simulación de confort térmico y Revit y ENVI-met para comprobar las estrategias aplicadas. Los resultados evidencian la mejora de la sensación térmica, siendo notable, aquella intervención en la que se efectuó el cambio de pavimento de tierra a césped, adición de vegetación arbórea e implementación de un invernadero ecológico. Por lo que, está investigación valida la optimización de las condiciones térmicas mediante un análisis previo y una posterior intervención mediante simulación.</p>Katherin Geraldine Vilcanqui-CoaquiraPatricia Delgado-MenesesValkiria Raquel Ibárcena-Ibárcena
Derechos de autor 2025 Katherin Geraldine Vilcanqui-Coaquira, Patricia Delgado-Meneses, Valkiria Raquel Ibárcena-Ibárcena
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30849710.22320/07190700.2025.15.01.07Análisis del confort térmico de viviendas con diferentes sistemas constructivos ubicadas sobre 3000 m.s.n.m. Zona Rural Andina de Ecuador
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7101
<p>Esta investigación analiza el confort térmico de cuatro unidades de vivienda no climatizadas con diferentes sistemas constructivos, ubicadas en una zona rural andina de Ecuador sobre los 3000 m.s.n.m., para determinar estrategias pasivas de diseño. Para esto se describen características del entorno y constructivas de dos viviendas neo vernáculas con materiales naturales TRA-01 y TRA-02 y dos viviendas con materiales modernos CON-01 y CON-02. Se monitorizaron las variables de temperatura y humedad relativa exterior e interior durante 8 días, así como temperaturas de superficies de la envolvente y se evaluó el rango de confort mediate la temperatura operativa. Los resultados mostraron que tres viviendas presentaron temperaturas interiores estables, aunque solo la vivienda de fardos de paja estuvo parcialmente dentro del rango de confort. El estudio concluye que el aislamiento térmico de la envolvente, el diseño bioclimático y calidad constructiva son necesarios para mantener temperatura adecuada en estas zonas de clima frío.</p>Andrea Nataly Moreno-AlbujaVanessa Guillén-MenaNathalie Madeleine Santamaria-Herrera
Derechos de autor 2025 Andrea Nataly Moreno-Albuja, Vanessa Guillén-Mena, Nathalie Madeleine Santamaria-Herrera
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-309811510.22320/07190700.2025.15.01.08Revitalización del Bahareque ancestral del pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador: conservación, adaptación y difusión del patrimonio constructivo
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7112
<p>La construcción con bahareque ha evolucionado con el tiempo, pero hoy enfrenta el riesgo de desaparecer debido a la escasez de materiales, la falta de mano de obra y la preferencia por sistemas “más duraderos y versátiles”. Este estudio explora la revitalización del bahareque, técnica constructiva ancestral del pueblo kichwa Saraguro - Ecuador, mediante un enfoque metodológico mixto con varias etapas: análisis de materialidad, diseño, análisis estructural y construcción de un panel de bahareque que integra iconografía andina y se adapta a pórticos contemporáneos de hormigón, metal y madera; desarrollo de un taller práctico para divulgar y evaluar la viabilidad de construcción mediante mingas. Los resultados destacan la viabilidad del bahareque en construcciones actuales, con costo accesible y eficiencia estructural. Se promovió su uso al fomentar la participación comunitaria y la transmisión de conocimientos ancestrales. Es una alternativa para la construcción contemporánea, que preserva la identidad cultural y se adapta a desafíos ambientales.</p>Flor Margarita Lozano-GuamánAndrea Jaramillo-BenavidesKury Kamak Lozano-Guamán
Derechos de autor 2025 Flor Margarita Lozano-Guamán, Andrea Jaramillo-Benavides, Kuty Lozano-Guamán
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-3011613310.22320/07190700.2025.15.01.09Investigación de aplicaciones de microalgas en fachadas de edificios: una perspectiva bibliométrica
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7161
<p>Las microalgas son microorganismos con un gran potencial para su aplicación en tecnologías medioambientales sustentables por su capacidad de fotosintetizar, producir biomasa, absorber dióxido de carbono y tratar aguas residuales. Estas propiedades versátiles permiten integrar las microalgas en los sistemas arquitectónicos de fachadas. Los fotobiorreactores que pueden integrarse en la fachada cumplen funciones como la generación de energía, la mejora de la calidad del aire, el sombreado y el tratamiento de aguas residuales. En este contexto, aunque existen muchos estudios bibliométricos en la literatura sobre el uso de microalgas en los campos medioambiental e industrial, no hay ningún estudio bibliométrico exhaustivo que se centre en el uso de microalgas en diseños de fachadas arquitectónicas. Este estudio pretende revelar sistemáticamente las tendencias de la investigación en este campo examinando la bibliografía sobre el uso de microalgas en fachadas de edificios y sistemas de revestimiento mediante un análisis bibliométrico. Según los resultados de la investigación, la literatura científica sobre el uso de microalgas en fachadas de edificios ha aumentado rápidamente en los últimos años con colaboraciones interdisciplinarias y se centra en los temas de sustentabilidad, eficiencia energética e interacción biológica. Los estudios publicados entre 2012 y 2024, liderados por países como Alemania, Estados Unidos, China y Países Bajos, se configuran en torno a palabras clave como microalgas, biorreactor, fachada verde, y biointegración, centrados en la eficiencia energética, la sustentabilidad y la biotecnología de la construcción. Como resultado, esta investigación hace visible la posición actual de las tecnologías de microalgas y ofrece recomendaciones estratégicas para orientar futuros trabajos académicos.</p>Aslı TaşGüneş Mutlu-Avinç
Derechos de autor 2025 Aslı Taş, Güneş Mutlu-Avinç
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-3013414910.22320/07190700.2025.15.01.10Editorial
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/7248
<p><strong>El contexto actual de la publicación científica</strong></p> <p>Cuando se habla de productividad académica, se hace referencia a la generación e implementación de conocimiento que aporta de manera significativa al desarrollo de una disciplina. Como indican Gordillo-Salazar et al. (2020), esta productividad puede manifestarse en diversos productos académicos, como publicaciones científicas, patentes, entre otros.</p> <p>Según el <em>Ranking Nature Research Leaders 2024</em> elaborado por <em>Nature Index</em> (2024), que clasifica a los países con los mejores desempeños en investigación, Chile ocupa el puesto número 33 a nivel mundial y el segundo lugar en América Latina, registrando un alza del 4,7%. Solo es superado por Brasil, que se encuentra en el puesto 24, aunque con un descenso del 12,4%. Iberti (2024), en el diario <em>La Tercera</em>, sostiene que este crecimiento en la productividad académica chilena responde tanto a un mayor acceso a fondos concursables nacionales e internacionales como a un fortalecimiento del trabajo colaborativo entre instituciones académicas. Un ejemplo de ello es la Universidad del Bío-Bío, que entre 2019 y 2023 ha alcanzado 2.324 publicaciones, reflejando un crecimiento sostenido gracias a colaboraciones estratégicas, desarrollo tecnológico y políticas de financiamiento en investigación que han robustecido sus capacidades científicas.</p>Jocelyn Vidal-RamosRafael López-GuerreroMaureen Trebilcock-Kelly
Derechos de autor 2025 Jocelyn Vidal-Ramos, Rafael López-Guerrero, Maureen Trebilcock-Kelly
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en
2025-06-302025-06-30040910.22320/07190700.2025.15.01.00