Análisis de la relación entre temperaturas superficiales y tejidos urbanos como insumo para la planificación urbana. El caso de Temuco - Padre Las Casas

Autores/as

  • Juan Pablo Frick Raggi Universidad del Bío-Bío
  • Aaron Napadensky Pastene Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.22320/rte.vi37.3249

Palabras clave:

Isla de calor urbana, Tipologías urbanas, Planificación urbana

Resumen

Se analiza el patrón de distribución espacial de las temperaturas de emisión superficial del área urbana de Temuco y Padre Las Casas y su relación con tipologías de ocupación de suelo, los parámetros de cobertura vegetal y reflectividad y la distribución de material particulado. Se utilizó imagen Landsat, SIG y el catastro de emisiones de material particulado. Los principales hallazgos indican que las temperaturas superficiales del área urbana consolidada se presentan con marcados contrastes en cuanto a su distribución espacial, presentándose con una alta heterogeneidad y un importante desarrollo de zonas con mayores temperaturas en sectores específicos. El principal factor que explica esta distribución es la reflectividad de las superficies, indicando una relación más estrecha con la materialidad y características de las cubiertas de los elementos construidos, que con el tipo de tejido urbano. Se discute como esto podría condicionar la distribución de material particulado al interior del área urbana.

Citas

Alarcón, A. (2009). Análisis de la relación entre morfología y microclima urbanos y el material particulado en las comunas de Santiago centro y las Condes.

Ángel, L., Ramírez, A. & Domínguez, E. (2010). Isla de calor y cambios espacio-temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (131): 173-183, 2010. ISSN 0370-3908.

Arnfield, J. (2003). Two Decades of Urban Climate Research: A Review of Turbulence, Exchanges of Energy and Water, and the Urban Heat Island. International Journal of Climatology. 23: 1 - 26.

Azócar, G., Sanhueza, R. & Henríquez, C. (2003). Análisis del cambio en los patrones de crecimiento urbano en una ciudad intermedia de Chile central: un caso de estudio en Chillán. Eure, 2003, Vol. 29, N° 87, p. 79-92.

Barton, J. (2006) Sustentabilidad urbana como planificación estratégica. Eure, vol. 32, Nº 96, p. 27-45.

Barton, J. (2009). Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Revista de geografía Norte Grande, (43), 5-30. Recuperado en 26 de enero de 2014

Capelli de Stefens, A., Piccolo, M.; varela, P.; Hernandez, J.; Gonzalez, H.; Navarrete, G; y Lara, R. (1997) La isla de calor en Temuco Chile: Situación invernal. Revista Geofísica, IPGH, México, 46, 5-16

Capelli de Steffens, A.; Píccolo, M., Hernández, J & Navarrete, G. (2001). La isla de calor estival en Temuco, Chile. Papeles de Geografía, Vol. 33, p. 49-60.

Caquimbo, S. (2008). La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo. Revista Invi Nº 62, Volumen 23: 75-97

Carreras, C., Marin, M., Martin, J., Moreno, M. & Sabí, J. (1990). Modificaciones térmicas en las ciudades. Avance sobre la isla de calor en Barcelona. Documents D’anàlisi Geogràfica 17,1990, pp. 51-77.

CONAMA (2005). Antecedentes para la declaración de las comunas de Temuco y Padre Las Casas como zona saturada por material particulado respirable MP10.

Córdova, K. (2011). Geotecnología espacial aplicada al estudio del clima urbano: Análisis térmico superficial en la ciudad de Caracas-Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 52(2) 2011, 31-46.

De Schiller, S. (2001). Forma Edilicia y Tejido Urbano: Evaluación de Sustentabilidad. Centro de Investigación Hábitat y Energía. Universidad de Buenos Aires.

Eastman, R. (2003). Guide to GIS and Image Processing. Clark Labs. Worcester. Clark University. p 328

Fariña, J. (2001). Naturaleza urbana. Editor: Instituto Juan de Herrera. Madrid. España. ISSN: 1578-097X

Fernández, F. & Moreno, A. (2004). Confort climático y nivel de renta en la comunidad de Madrid: Un estudio exploratorio de su relación espacial. En Historia, clima y paisaje.

Figueroa, A. (2013). Análisis y Conclusiones Resultados Preliminares Censo 2012. Gerencia de Estudios Coordinación Territorial. Cámara Chilena de la Construcción.

Gartland. Heat Islands. Understanding and mitigating heat in urban areas. Londres: Editorial Earthscan Publications Ltd., 2009, 200 p.

Gómez, D. (2008). Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

Haber, W. (1999). Zur theoretischen Fundierung der Umweltplanung unter dem Leitbild einer dauerhaft-umweltgerechten Entwicklung. En Weiland. P. 63-80. Festschrift für Karl-Hermann Hübler. Berlín: VWF

Henríquez, C., Azócar, G. & Sanhueza, R. (2002). Determinación de la Isla de Calor en la Ciudad de Chillán y Chillán Viejo. Revista Geográfica de Chile Terra Australis, 47, pp. 65- 73.

Huang, Ch., Wylie, B., Yang, L., Homer, C. & Zylstra, G. (2001). Derivation of a Tasseled Cap Transformation Based on Landsat 7 at – Satellite Reflectance. Sioux Falls. U.S. Geological Survey. EROS Data Center. 10 p.

Jáuregui, E. (2005). Possible impact of urbanization on the thermal climate of some large cities in México. Atmósfera, 18:247-252

Lowry, W. (1977). Empirical estimation of urban effects on climate: A problem analysis. Journal of Applied Meteorology, Volumen 16: 129-135.

MINVU (2005). Ley General de Urbanismo y Construcciones. Actualización 2005. Santiago, Editorial Jurídica Cono Sur.

MINVU (2006). Plan Regulador Intercomunal Araucanía Centro. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Oke, T. (1987). Boundary layer climates. Mathuen & Co. Ltd. Press, London. 372 pp.

Oke, T. (1997). Urban climates and global change. In Perry A and Thompson R (Eds) Applied Climatology: Principles and Practices, pp. 273–287. London: Routledge.

Oke, T. (1998). The thermal regime of urban parks in two cities with different summer climates, International Journal of Remote Sensing, Vol. 19, Nº. 11, 2085 - 2104

Opazo, D. (2010). Espacial de la contaminación por material particulado y su relación con las temperaturas del aire y los vientos en Santiago para el año 2009.

Ostro, B., Valdés, S. & Sánchez, J. (1998). Los efectos en la salud de la contaminación atmosférica. Revista Estudio Públicos. N°69. 125-154.

Pauleit, S., Ennos, Y. & Golding, R. (2005). Modeling the Environmental Impacts of Urban Land Use and Land Cover Change: a Study in Merseyside, UK. Elsevier, Landscape and Urban Planning Nº 71, 295- 310.

Peña, M. (2008). Relationships between remotely sensed surface parameters associated with the urban heat sink formation in Santiago, Chile. International Journal of Remote Sensing, 29(15): 4385-4404.

Peña, M. (2009). Examination of the Land Surface Temperature Response for Santiago, Chile. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing.

Romero, H. & Molina, M. (2007). Relación espacial entre tipos de usos y coberturas de suelos e islas de calor en Santiago de Chile. Anales de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas: 223-230. Santiago.

Romero, H., Irarrázaval, F., Opazo, D., Salgado, M. & Smith, P. (2010). Climas urbanos y contaminación atmosférica en Santiago de Chile. EURE (Santiago), 36(109), 35-62.

Romero, H., Salgado, M. & Smith, P. (2010). Cambios climáticos y climas urbanos: relaciones entre zonas termales y condiciones socioeconómicas de la población de Santiago de Chile. Revista INVI 25, 151-179.

Romero, H., Toledo, X., Ordenes, F. & Vásquez, A. (2001). Ecología urbana y gestión sustentable de las ciudades intermedias chilenas. Ambiente y Desarrollo, CIPMA.

Salinas, E. & Pérez, L. (2011). Procesos urbanos recientes en el Área Metropolitana de Concepción: transformaciones morfológicas y tipologías de ocupación. Rev. Geogr. Norte Gd. [online]. 2011, n.49 [citado 2013-11-28], pp. 79-97.

Sanhueza, P., Vargas, C. & Mellado, P. (2005). Impact of air pollution by fine particulate matter (PM10) on daily mortality in Temuco, Chile. Revista Médica De Chile 134, 754–761.

Sarricolea, P., Aliste, E., Castro, P., & Escobedo, C., (2008). Análisis de la máxima intensidad de la isla de calor urbano nocturno de la ciudad de Rancagua (Chile) y sus factores explicativos. Revista de Climatología (8), 71-84. ISSN: 1578-8768

Seoanez, M. (2002). Tratado de la contaminación atmosférica: problemas, tratamiento y gestión. Ed. Mundi Prensa Libros S.A., Primera Edición.

Schiller, S.; Martin, J.; Katzschner, L. (2001) Isla de calor, microclima urbano y variables de diseño, estudios en Buenos Aires y Río Gallegos. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 5, pp. 45-50

Stone, B. & Rodgers, M. (2001). Urban Form and Thermal Efficiency: How the Design of Cities Influences the Urban Heat Island. Journal of the American Planning Association. 67 (2): 186 - 198.

Taulé, G. (2010). El efecto urbano en las temperaturas de Girona. Clima, ciudad y ecosistemas. Publicaciones de la Asociación Española de Climatología. Serie A, 7, 557-564.

Tornero, J., Pérez, A. & Gómez, F. (2006). Ciudad y Confort Ambiental: Estado de la Cuestión y Aportaciones Recientes. Cuad. de Geogr. 80 ,147 - 182

Voogt, J. & Oke, T. (2003). Thermal Remote Sensing of Urban Climates. Remote Sensing of Environment. 86: 370 – 384.

Withford, W., Ennos, A. & Handley, J. (2001). City form and natural process: Indicators for the ecological performance of urban areas and their application to Merseyside, UK. Elseiver, Landscape and Urban Planning Nº 57 pág. 91-103.

Zinzi, M. & ScAgnoli, S. (2011). Cool and green roofs. An energy and comfort comparison between passive cooling and mitigation urban heat island techniques for residential buildings in the Mediterranean region. Energy and Buildings.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Frick Raggi, J. P., & Napadensky Pastene, A. (2016). Análisis de la relación entre temperaturas superficiales y tejidos urbanos como insumo para la planificación urbana. El caso de Temuco - Padre Las Casas. Tiempo Y Espacio, (37), 4–23. https://doi.org/10.22320/rte.vi37.3249

Número

Sección

Geografía