ARQUITECTURAS DEL SUR https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;"><em>Arquitecturas del Sur</em> es una revista del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío (E-ISSN 0719-6466 ; ISSN 0716-2677), es editada semestralmente en los meses de enero y julio de cada año. Su publicación es seriada, de acceso abierto, gratuita para los autores en todo el proceso, arbitrada mediante revisión por pares (doble ciego) y, desde su primer número aparecido en 1983, su contenido atiende resultados de investigación originales e inéditos que amplían y fortalecen el conocimiento de la arquitectura latinoamericana y sus disciplinas afines.</p> <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;">Arquitecturas del Sur admite la postulación de artículos científicos, resultados inéditos de investigación, tesis de Magíster y/o Doctorado y comunicaciones de congresos. También recibe revisiones temáticas actuales que aporten conocimiento nuevo sobre criterios en construcción, siempre que se encuentren dentro del enfoque general de la revista; esporádicamente publica números monográficos como resultado de convocatorias específicas y que, en esos casos, serán anunciadas a través de su plataforma en línea</p> <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;">Arquitecturas del Sur integra los índices de ARLA, SciELO Chile, Avery Index, Dialnet, Doaj, Ebsco, Emerging Source Citation Index de Clarivate Analytics, Journal TOCs, Latindex, Open Archives Initiative, Qualis/Capes A1, Rebiun y Redib.</p> <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;">Arquitecturas del Sur se adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación (DORA).</p> <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;"><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/issue/view/394" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/9/cover_issue_394_es_ES.jpg" /></a></p> <p style="line-height: 18.75pt; background: white; margin: 15.0pt 0cm 15.0pt 0cm;">Frecuencia: 2 Números por año.<br />ISSN: 0716-2677 Versión Impresa<br />ISSN: 0719-6466 Versión Digital</p> es-ES <p>El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.<br><br>Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"><strong>Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA</strong></a>&nbsp;que permite a otros <strong>Adaptar:</strong> remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, <strong>Compartir:</strong> copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.<br><br><img src="/public/site/images/jvidal/CC-BY-SA1.png"></p> arquitecturasdelsur@ubiobio.cl (Arquitecturas del Sur) ojs@ubiobio.cl (Administrador) Wed, 31 Jul 2024 21:28:50 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La participación ciudadana como motor de las políticas de vivienda: el caso de la ocupación del Hotel Cambridge https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6006 <p>Frente a la ineficiencia del Estado en la provisión de vivienda, se pretendió identificar posibilidades en la lucha por la vivienda social, teniendo como estudio de caso la Ocupación Hotelera de Cambridge, ubicada en el centro ampliado de la ciudad de São Paulo. El edificio, originalmente un hotel construido en la década de 1950 con incentivos fiscales limitados al Plan de Conmemoración del IV Centenario de la ciudad, terminó sus actividades en 2002. Fue expropiado en 2011 y ocupado por el Movimiento Sin Techo del Centro, en 2012. Luego de tensiones y participación en consejos participativos, el Movimiento obtuvo la donación del inmueble y una licencia en un programa federal de recalificación. A través de un análisis cualitativo del déficit habitacional del Brasil, concentrado en exceso de renta y precariedad de la propiedad, frente a políticas habitacionales centradas en la producción de unidades a través de programas de desarrollo en localidades periféricas, se entiende que el análisis de los determinantes de la factibilidad del estudio de caso puede contribuir a la discusión de las políticas y acciones gubernamentales. La metodología, basada en el campo procedimental, métodos observacionales y revisión de literatura, en el campo lógico se estructuró en los métodos dialéctico e inductivo de investigación, sistematización y análisis crítico de referencias bibliográficas y documentales y, en procesos empíricos, en el análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas y visitas de campo. Se concluyó que el poder de diálogo y formación de redes del Movimiento, y su estrategia basada en rodearse de actores que solidifican su lucha, contribuyeron a la viabilidad del Hotel Cambridge para su uso residencial. A partir de los datos analizados, también se defiende la innegable participación de los municipios para viabilizar la dotación de viviendas en zonas céntricas. Sin embargo, considerando el sesgo hegemónico identificado, la acción política de los movimientos sociales y la participación de la academia en su instrumentalización son de suma importancia para fortalecer la relación Capital-Estado y posibilitar la confrontación de políticas territoriales que contemplen el derecho a la ciudad.</p> Isidora Paiva-de-Morales, Vera Santa-Luz Derechos de autor 2024 Isidora Paiva-de-Morales, Vera Santa-Luz https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6006 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 -0400 Acervo documental de José Vial: aportes para el estudio de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6407 <p>Este artículo se dedica a presentar el trabajo en torno al acervo documental personal del arquitecto José Vial Armstrong (1926-1983), parte del grupo fundador de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Éste se basó en identificar, revisar, ordenar y clasificar casi mil documentos teóricos inéditos, que entregan nuevas aristas al trabajo individual de Vial Armstrong como el rol que cumplió al interior del colectivo. Considerando la propuesta de volver a revisar las fuentes de la arquitectura moderna según Panayotis Tournikiotis (2014). Este artículo se desarrolla en identificar cómo el estudio del acervo documental de Vial, permitiría visibilizar al autor en la historiografía de la arquitectura moderna en Chile, a la vez de comprender el rol del arquitecto al interior de la Escuela a la que perteneció y por lo tanto, revisar nuevos antecedentes sobre esta institución académica.</p> Magdalena Dardel-Coronado, Olimpia Rossetti-Krauss Derechos de autor 2024 Magdalena Dardel-Coronado, Olimpia Rossetti-Krauss https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6407 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 -0400 Arquitetura moderna para a ditadura brasileira: Ambivalência no Quartel Militar de São Paulo, Parque do Ibirapuera (1965) https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6302 <p>Este artículo examina la relación entre arquitectura moderna y Dictadura Militar brasileña (1964-1985), en el caso de un cuartel militar diseñado por arquitectos comunistas para un régimen violentamente anticomunista: el Segundo Cuartel General del Ejército, en Ibirapuera, proyecto de un equipo dirigido por el arquitecto Paulo Bastos, un caso con fuertes enredos simbólicos, en el corazón de la ciudad de São Paulo. Aunque los arquitectos eran contrarios al régimen y estaban en el punto de mira de la represión, una mirada atenta a este caso revela matices en las reacciones de los actores ante ese contexto, así como una relación más compleja entre arquitectura y autoritarismo que va más allá de las lentes binarias de resistencia o colaboración. Este caso es un nodo importante para reflexionar sobre las complejas relaciones entre arquitectura y política, especialmente bajo regímenes autoritarios. También ayuda a reflexionar sobre la propia arquitectura moderna, las contradicciones inmanentes de sus objetos y las ambivalencias de las propias apuestas epistemológicas que la sustentaron.</p> Victor Próspero Derechos de autor 2024 Victor Próspero https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6302 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 -0400 El proyecto de Magdalena Gutiérrez: poética del habitar en el Desierto de Atacama. Los cuatro modos de gestión del clima https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6349 <p>El estudio aborda la problemática de las formas de habitar en entornos ecológicos frágiles, como los son los oasis en los desiertos. Es así como el oasis de San Pedro de Atacama presenta en la actualidad una disminución de su área agrícola debido a la urbanización y el turismo, afectando la sostenibilidad de las prácticas tradicionales de cultivo y poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y cultural de este paraje atacameño. El artículo expone estrategias sostenibles de diseño para el habitar contemporáneamente en entornos frágiles, examinando cualidades térmicas y estrategias de control climático aplicado al caso de la Casa Taller de Magdalena Gutiérrez, utilizando los principios de Lisa Heschong y Eva Horn, se incluye en esta revisión los modos de gestión climática de Reyner Banham. La metodología empleada combina un análisis arquitectónico y etnográfico, estructurado en tres etapas: selección de obras, construcción del marco conceptual, análisis y sistematización de la obra. Se utilizaron modelos, fotografías, mapas y esquemas para contrastar teorías y cualidades térmicas y culturales con evidencias de la obra. Los criterios de clasificación incluyeron la evaluación de características como el grado de privacidad de las áreas y recintos, ventilación, iluminación, aislamiento térmico y métodos de calefacción, se empleó una calificación binaria para la evaluación sistemática. Los resultados destacaron que la Casa Taller es manifestación del habitar poético en la exterioridad del desierto de Atacama, sugiriendo una vocación para actividades comunitarias. Las cualidades lumínicas revelaron un diseño estratégico que maximiza la luz natural controlada, utilizando aberturas y claraboyas. Se concluyó que la casa Taller representa una expresión del “Regionalismo Crítico revisitado”, en este enfoque, la relación "sitio-forma" es fundamental, equilibrando la técnica local con la cultural y el entorno natural. Esta obra ofrece un modelo sostenible para habitar en entornos frágiles, en el que se integra adecuadamente el diseño arquitectónico con las condiciones climáticas y culturales del lugar.</p> Sergio Alfaro-Malatesta Derechos de autor 2024 Sergio Alfaro-Malatesta https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6349 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 -0400 Micrografías del espacio intangible. Trípticos, pinturas y vidrio-grafías de arquitecturas del habitar https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6429 <p>El Jardín de las Delicias (1490-1500) es un tríptico formado por tres paneles frontales sobre el paraíso y el infierno que precisan del espectador para ser abatidos, cerrados y obtener una nueva visión: la Creación del mundo. En esta obra, El Bosco representa pequeños coágulos de aire que hablan de arquitecturas encapsuladas y lugares introspectivos, donde las leyes parecen haber desaparecido. Este ensayo pone de manifiesto la existencia de estos diminutos espacios insertos en el ámbito arquitectónico; trípticos que, en lugar de ser pintados, han adquirido una tercera dimensión para formar parte de obras como Casa Ugalde de Coderch (1953), Casa-museo Soane (1820) y Casa Vicens de Gaudí (1885). Una inmersión arquitectónica en tres proyectos de habitar que nos permite la creación de catálogos con micrografías de “lágrimas de arquitectura”: burbujas atrapadas en la masa vitral que nos muestran cartografías de un espacio intangible y desconocido. <em>Micrografías del espacio intangible</em> nos sugiere cambiar la escala y sumergir al habitante en un micromundo en busca de nuevas expresiones que permitan concebir una arquitectura más gráfica y creativa.</p> María Isabel Fernández-Naranjo, Isabel Cuerda-del-Valle, Tomás García-García Derechos de autor 2024 María Isabel Fernández-Naranjo, Isabel Cuerda-del-Valle, Tomás García-García https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6429 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0400 Articulación de procesos de diseño, computación, Cibernética y BIM: Una retrospectiva https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6527 <p>El artículo explora el desarrollo histórico y teórico del <em>Building Information Modeling</em> (BIM) y de los procesos de diseño que este conlleva. El estudio deriva de una investigación de doctorado y tiene como objetivo construir una comprensión ampliada del proceso de informatización del pensamiento arquitectónico que condujo al BIM, considerando aportes del campo de la Cibernética y de las Ciencias de la Computación. Se profundiza en el contexto histórico del siglo XX y se destacan los avances paralelos e interdependientes en la Arquitectura, la Cibernética y la Computación. Basado en una revisión bibliográfica, análisis retrospectivo y teórico, el artículo hace hincapié en las contribuciones de trabajos que sistematizaron procesos de diseño e introdujeron abordajes metodológicos sistémicos que valoran la declaración y estructuración de las informaciones de diseño y que también contribuyeron tanto para la incorporación de la computación en los procesos de diseño, como para su desarrollo. El texto presenta las contribuciones de instituciones de investigación del Reino Unido y Estados Unidos en el desarrollo de bases computacionales para la arquitectura, recalcando que la diversidad geográfica de los avances en el campo va más allá de estos dos ejes. Tales programas computacionales, influenciados por las teorías cibernéticas, se centraron en crear modelos y sistemas para la descripción de la información, siendo cruciales para el avance del BIM. Por fin, se señala la importancia de la traducción del pensamiento arquitectónico en información estructurada para ser procesado por bases computacionales, incluyendo aquellas de base BIM. Se concluye reforzando que, aunque el BIM y los actuales procesos de diseño informatizados provengan de un amplio contexto histórico y geopolítico del siglo XX, involucrando investigaciones teóricas, militares y profesionales, su desarrollo fue guiado para asistir la producción de modelos de arquitectura norte-atlánticos.</p> Mario Andres Bonilla-Vallejo, Marcelo Tramontano Derechos de autor 2024 Mario Andres Bonilla-Vallejo, Marcelo Tramontano https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6527 Thu, 05 Sep 2024 00:00:00 -0400 Armonías numéricas en la educación arquitectónica: retícula Villard de Honnecourt https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6477 <p>El análisis de la retícula de Villard de Honnecourt y su rol en la arquitectura medieval ofrece una perspectiva enriquecedora para la educación arquitectónica contemporánea. Durante la pandemia de COVID-19, en el año xx, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México, se implementó con éxito esta herramienta histórica. La elección estratégica de la retícula como punto de partida permitió explorar las técnicas constructivas medievales integradas con herramientas digitales. Este enfoque no sólo resalta la conexión entre arquitectura y música, evidenciando la influencia de la escuela Pitagórica y Platónica en la Edad Media sino que también, demuestra la versatilidad de la retícula en la formación académica. A través de análisis prácticos y estudios de caso, se promovieron habilidades analíticas y creativas entre quienes se dedican a estudiar arquitectura. La transformación de la enseñanza de la arquitectura en entornos universitarios actuales, alejándose del modelo tradicional, plantea desafíos. La disyuntiva entre herramientas digitales y acceso a la información permite reinterpretar métodos compositivos. El análisis del uso académico de la retícula de Villard de Honnecourt, y su predecesor la retícula Van Der Graaf, destaca su relevancia histórica y características geométricas distintivas. Desde sus orígenes medievales hasta su aplicación contemporánea, la retícula se consolida como una herramienta pedagógica esencial. Este estudio realizado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, reflexiona sobre el modelo propuesto por la retícula. Analiza sus implicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje académico, revelando su impacto en dimensiones físicas, documentales y tecnológicas. En síntesis, destaca la adaptabilidad y relevancia continua de la retícula como herramienta pedagógica esencial en la formación de arquitectos.</p> Elian Coral Moreno-Sánchez Derechos de autor 2024 Elian Coral Moreno-Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6477 Fri, 13 Sep 2024 00:00:00 -0300 Arquitectura Art Déco en instituciones de enseñanza: la dicotomía entre una escuela privada religiosa y una escuela pública secular https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6574 <p>En la década de 1930, en Brasil, se introdujeron nuevas pautas de diseño en las instituciones educativas, dando relevancia a los temas sanitarios y nacionalistas, lo que representó un progreso. En este contexto social, educativo y político, fue necesario construir edificios escolares que incluyeran un nuevo programa con un nuevo lenguaje arquitectónico, tanto en edificios educativos públicos como privados. Sabiendo que las características constructivas del edificio escolar ejercen influencias en los individuos, este trabajo tiene como objetivo comparar e identificar las variaciones y proximidades que existen entre los proyectos de una escuela privada y una escuela pública, a través de análisis bibliográficos, documentales y arquitectónicos, en un estudio de caso comparativo entre el Ginásio Santa Margaria (1935) y el Instituto Estatal de Educación Assis Brasil (1942), ubicados en el sur de Brasil, en la ciudad de Pelotas/RS. Se puede observar, a través de este estudio, que si bien el uso del lenguaje está relacionado con la materialización de la construcción, su interpretación depende del contexto sociocultural en el que se inserta la obra.</p> Lisiê Kremer-Cabral, José Henrique Carlucio-Cordeiro Derechos de autor 2024 Lisiê Kremer-Cabral, José Henrique Carlucio-Cordeiro https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6574 Fri, 13 Sep 2024 00:00:00 -0300 Editorial https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6665 <p>-</p> Pablo Ramón Fuentes-Hernández, Gonzalo Andrés Cerda-Brintrup Derechos de autor 2024 Pablo Ramón Fuentes-Hernández, Gonzalo Andrés Cerda-Brintrup https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/6665 Wed, 31 Jul 2024 00:00:00 -0400