https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/feedRevista Reflexión e Investigación Educacional2025-01-24T11:23:01-03:00Dra. Nelly Lagos San Martínreined@ubiobio.clOpen Journal Systems<p><strong>REINED</strong> busca generar un espacio académico para difusión de trabajos de investigación y reflexión académica de los estudiantes de postgrado, académicos y estudiantes de pregrado de las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio, así como de investigadores de otras instituciones y profesores de establecimientos educacionales. La revista está abierta a contribuciones originales en inglés y español abocadas al campo de la educación, en forma prioritaria del campo pedagógico, así como de las disciplinas fines a este, como la psicología, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, artes y humanidades, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo y filosofía.</p> <table> <tbody> <tr> <td width="10px"> </td> <td> <a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/view/407" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/14/cover_issue_407_es_ES.jpg" /></a> </td> <td width="10px"> </td> <td> <p><strong>Directora:</strong> Dra. Nelly Lagos San Martín</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> 2 Números por año.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2452-4638 versión en línea</p> </td> </tr> </tbody> </table>https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6940LOS PLANES DE FORMACIÓN CIUDADANA EN ESCUELAS PÚBLICAS DE LA REGIÓN DE ÑUBLE, CHILE2025-01-06T10:14:15-03:00Héctor Cárcamo Vásquezhcarcamo@ubiobio.clKevin Domínguez Paradakevin.dominguez2001@alumnos.ubiobio.cl<p>El objetivo de este trabajo es develar el enfoque de formación ciudadana que modela las acciones configurativas del plan de formación ciudadana en establecimientos públicos de la comuna de Bulnes, Chile. El trabajo se desarrolla desde el paradigma comprensivo, por lo cual la metodología es de tipo cualitativa. El método seleccionado para el abordaje de la investigación es el método de revisión documental, en tal sentido, cabe consignar que dicho método también opera a nivel de técnica de producción de datos. Respecto de los resultados principales de la investigación pueden señalarse los siguientes. En primer lugar, entre los planes de formación ciudadana analizados se aprecia una clara inclinación por la adopción del enfoque maximalista, situación que va en concordancia con lo propuesto por la ley 20.911. En segundo lugar, tanto las actividades como los contenidos propuestos en los planes analizados orientan sus esfuerzos a promover el desarrollo integral de los procesos formativos que tienen cabida en la escuela, situación que se evidencia en la transversalización curricular para el abordaje de la ciudadanía.</p>2025-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6974LIDERAZGO INTERMEDIO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR2025-01-08T15:34:30-03:00Sandra Quiroz Ávilaquirozavila@gmail.comPaula Sepúlveda Quirozpsepulvedaquiroz@gmail.com<p>Un liderazgo intermedio es importante para comprender las claves que generan cambios positivos en el estudiantado, apuntando hacia la búsqueda de la comprensión de los factores que permitan reducir las variables intervinientes de la estabilización organizacional. El estudio busca determinar la importancia de las dimensiones de la satisfacción familiar que son indicadores claves para determinar las interferencias en los aprendizajes de los y las estudiantes. La investigación se basa en el paradigma positivista, para la recolección de información se utilizó la escala de satisfacción familiar, que fue administrada a un total de 62 estudiantes de colegios de la región del Biobío. Los resultados indican las percepciones positivas que tiene el estudiantado acerca de la cohesión familiar. Este estudio se fundamenta en los ejes de la acción docente, tiene un valor agregado al profundizar en la labor de la dupla psicosocial, aportando en diferentes dimensiones al interior de la organización escolar.</p>2025-01-08T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6941DESERCIÓN DOCENTE EN CHILE: FACTORES, CONSECUENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS2025-01-06T10:12:54-03:00Tavita Andrea Barriga Silvatbarriga@ubiobio.clDiego Eduardo Canales Osoriodiego.canales1501@alumnos.ubiobio.clJosé Martín Lagos Contrerasjose.lagos1701@alumnos.ubiobio.cl<p>La crisis mundial de deserción de profesores ha ido en aumento, y Chile se encuentra entre los países con las tasas más altas de abandono docente. A pesar de esto, la investigación y reflexión sobre este tema han sido limitadas, por lo que es crucial reconsiderar el declive gradual en el prestigio de la profesión docente y examinar las razones que llevan a los profesores a renunciar. Este ensayo tiene como objeto analizar los factores y las consecuencias de la deserción docente en Chile y cómo las políticas públicas han tratado de minimizar la deserción en las instituciones educativas, dado que la pérdida de un docente conlleva consecuencias irreparables en los ámbitos educativo, social y económico. Los docentes son fundamentales en el sistema educativo, pero la atención a sus dificultades es escasa en comparación con la dedicada a los estudiantes. Es crucial comprender cómo las políticas educativas han afectado la profesión docente para poder desarrollar estrategias que promuevan su profesionalización y autonomía. Es necesario cambiar la percepción de los docentes principiantes como agentes de cambio y abordar el abandono del aula desde políticas de retención.</p>2025-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6942INTERCAMBIO ACADÉMICO: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE UNA DOCENTE EN FORMACIÓN2025-01-06T10:11:34-03:00María Fernanda Chiquillo Varelamariafernandachiquillo@gmail.com<p>Este trabajo presenta una reflexión sobre el proceso formativo de las prácticas pedagógicas en matemática en un intercambio académico, mediante la experiencia de una estudiante de licenciatura en matemáticas de la Universidad del Atlántico, Colombia en su intercambio en la Universidad del Bío-Bío, Chillán-Chile durante el periodo académico 2024-1. A partir de las experiencias vividas durante este periodo académico, se visualizan las características de la práctica profesional pedagógica y los aportes de diferentes entes académicos que hicieron parte de este proceso de formación. Las condiciones de la práctica en Chile, enriquecen la formación docente debido a la oportunidad de conocer el sistema educativo, la experiencia por su parte, permite adquirir nuevas perspectivas académicas y profesionales al interactuar en una cultura distinta.</p>2025-01-02T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6963TRES PERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN GÉNEROS DISCURSIVOS: REFLEXIONES PARA ENSEÑAR A ESCRIBIR INFORMES DE LABORATORIO2025-01-06T16:26:35-03:00Benjamín Sagua Sierrabsagua@uc.cl<p>La alfabetización académica es una práctica de suma importancia. Se trata de un proceso mediante el cual las personas adquieren competencias para operar con textos propios de los ámbitos universitario y profesional. Sin embargo, la situación de estas competencias es problemática en Latinoamérica. Existen pocos espacios previos a la enseñanza superior en los que las personas tienen la posibilidad de desarrollar habilidades de lectoescritura en campos especializados. Este panorama resulta desafiante para programas como los de Ciencia 2030 de las universidades beneficiadas, que en su mayoría buscan incorporar la enseñanza explícita de habilidades comunicativas propias del quehacer académico en carreras de pregrado de Ciencia y Teconología. Por ello, el objetivo que se plantea esta discusión es reflexionar en torno a la aplicabilidad de tres modelos pedagógicos basados en género discursivo para la enseñanza de la producción de informes de laboratorio en un curso de química general. A pesar de las evidentes diferencias entre los modelos pedagógicos, es posible elaborar una propuesta que contemple las ventajas de cada uno y materializar un marco metodológico para la enseñanza de la lectoescritura en contextos académicos que sea organizado y coherente con las múltiples necesidades de los estudiantes.</p>2025-01-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6964MULTIPLICADORES: UNA ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERA DE SISTEMAS EN COMUNIDADES INDÍGENAS Y MIGRANTES2025-01-06T16:25:15-03:00Jesús Alberto Muñoz Mesaj.munozm@udd.clTeresa Marinelly Agreda Sigindioyteresa.agreda2201@alumnos.ubiobio.cl<p>Uno de los grandes retos que presenta la educación en sistemas es lograr una mayor diversidad de estudiantes, en este caso de estudiantes tanto indígenas como migrantes. Si bien, la literatura da cuenta de un alto número de proyectos enfocados a promover los programas de STEM en mujeres, aún no se ha abordado de manera suficiente en comunidades indígenas y migrantes. Por consiguiente, resulta importante proponer la estrategia de multiplicadores como fundamento para promover que estudiantes indígenas y migrantes se motiven por matricularse en la carrera de ingeniería de sistemas. La estrategia de multiplicadores es entendida como el acompañamiento integral brindado por un líder mentor. Se busca idealmente que el multiplicador pertenezca a la misma cultura de aquella persona a la que brinda apoyo, aunque no se descarta la posibilidad de que esta labor pueda ser desempeñada por un líder multiplicador de otro entorno. Se concluye que la estrategia de multiplicadores es una estrategia para contribuir a que estudiantes indígenas y migrantes se motiven por estudiar ingeniería de sistemas y junto a esto, alcanzar en el programa una mayor diversidad de estudiantes, quienes a su vez se convierten en nuevos multiplicadores en sus comunidades.</p>2025-01-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6965ANÁLISIS CRÍTICO DEL FILM “AMÁRRATE A SALAMANCA”: LISÉRGICA, BRUJERÍA Y CULTURA POPULAR2025-01-06T16:23:54-03:00Carlos Yévenes Guerracarlos@gmail.com<p>El presente trabajo es un acercamiento ético-estético al film “AMÁRRATE A SALAMANCA”, 3ra apuesta del binomio Rodríguez- Faúndez, que experimenta el lenguaje audiovisual como soporte de registro y creación para exploración de un cine B en educación. El artículo observa los mecanismos productivos, procedimientos técnicos, y sistemas de pensamiento que interactúan con la pieza influyendo su estructura, distinguiendo aspectos de la producción y de la creación como polaridades en tensión, que determinan diferencias epistémicas a la hora de abordar el Cine-Escuela como campos de significación en contextos educativos. Instala la propuesta de los autores en una línea de Cine Social o Tercer Cine, abordando in extenso su concepción americana junto a la cronología de su desarrollo en una “cinematográfica contemporánea en Chile”, desde los cánones del Nuevo Cine Chileno hacia los ripios de un Cine Post-dictadura finisecular.</p>2025-01-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6966LA SEDUCCIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA DE BAUDRILLARD2025-01-06T16:22:34-03:00Carlos Germán Juliao Vargascgjuliao@gmail.com<p>Esta reflexión pretende ahondar en el concepto de seducción y en un autor que lo analiza como homónimo a la producción, lo que permite reafirmar, siempre con una intención pedagógica, que el proceso educativo no puede limitarse a generar, producir o trasmitir informaciones o habilidades. En primer lugar se genera un análisis conceptual cercano a lo expresado por Baudrillard, con una intención fenomenológica hermenéutica abierta a la divergencia de enfoques para resaltar los múltiples aspectos y relaciones del concepto “seducción”. Luego, se examina cómo este marco conceptual puede encajar en el discurso pedagógico y praxeológico, desde un enfoque más convergente, inductivo y deductivo a la vez, alejado quizás de la fidelidad textual. En síntesis, la seducción desde Baudrillard, responde a cuatro ejes integradores en torno a los cuales puedan gravitar otras nociones como la pedagogía. Finalmente, es posible afirmar que, desde una perspectiva praxeológica, las cuestiones educativas reales, podrían darse en una relación de seducción pedagógica.</p>2025-01-06T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6996NORMA OFICIAL MEXICANA DE TELETRABAJO Y SUS IMPLICACIONES EN LA EMPRESA2025-01-24T11:23:01-03:00Elizabeth Del Cueto Espejoedelcueto@uv.mxGuadalupe Madero Valenciagmadero@uv.mxSusana Gallegos Cázaressgallegos@uv.mxMaría Esther Carmona Guzmánmarcarmona@uv.mxEric Morales Reyesermorales@uv.mx<p>Actualmente, la gestión del capital humano es un importante factor de éxito en una organización, puesto que favorece el desempeño de tareas con mayor eficiencia para alcanzar las metas organizacionales y del equipo de trabajo en cualquier empresa. No hay que olvidar que una empresa, depende mucho de las habilidades y talentos de sus empleados, y de cómo se organice y distribuya el trabajo, siendo este un motivo suficiente para evaluar la gestión del capital humano. Esta evaluación se entiende como una ventaja competitiva y como un elemento diferenciador importante. Por lo mismo, debe valorarse como un recurso que debe construirse y mantenerse mediante diversos métodos, como programas de capacitación o desarrollo, para agregar valor a la estructura empresarial. En este sentido, la Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-037-STPS-2023, surge como un marco importante, en que se especifican las condiciones de seguridad y la salud de los lugares donde las personas realizan actividades de teletrabajo. Su objetivo es prevenir accidentes y enfermedades y promover un entorno de trabajo seguro y saludable, por lo que es de gran ayuda para evitar riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales en el trabajo a distancia.</p>2025-01-24T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025