https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/feed Revista Reflexión e Investigación Educacional 2024-05-29T17:37:53-04:00 Dra. Nelly Lagos San Martín reined@ubiobio.cl Open Journal Systems <p><strong>REINED</strong> busca generar un espacio académico para difusión de trabajos de investigación y reflexión académica de los estudiantes de postgrado, académicos y estudiantes de pregrado de las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio, así como de investigadores de otras instituciones y profesores de establecimientos educacionales. La revista está abierta a contribuciones originales en inglés y español abocadas al campo de la educación, en forma prioritaria del campo pedagógico, así como de las disciplinas fines a este, como la psicología, antropología, sociología, economía, ciencias políticas, artes y humanidades, neurociencias, historia, derecho, trabajo social, periodismo y filosofía.</p> <table> <tbody> <tr> <td width="10px"> </td> <td> <a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/issue/view/396" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/14/cover_issue_396_es_ES.jpg" /></a> </td> <td width="10px"> </td> <td> <p><strong>Directora:</strong> Dra. Nelly Lagos San Martín</p> <p><strong>Frecuencia:</strong> 2 Números por año.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2452-4638 versión en línea</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6512 REPRESENTACIONES SOCIALES DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR DURANTE LA PANDEMIA COVID-19 2024-05-13T17:29:31-04:00 Paulina Andrea Pedreros Núñez ojs@ubiobio.cl Ricardo Castro Cáceres ojs@ubiobio.cl <p>Las representaciones sociales permiten comprender aquellos conocimientos que se producen en la interacción comunicativa, que se desarrolla en un contexto social. La pandemia del COVID-19 y las medidas sanitarias tomadas a nivel escolar repercutieron en las relaciones sociales de los estudiantes y en la convivencia escolar. La convivencia es uno de los ejes claves para el desarrollo del aprendizaje en las comunidades educativas, para promover la democracia, la inclusión, la participación y resolución pacífica de conflictos. El objetivo de esta investigación es comprender la construcción de las representaciones sociales acerca de la convivencia escolar de los estudiantes de enseñanza media de cuatro establecimientos educativos de Concepción. La metodología se desarrolló desde un paradigma comprensivo interpretativo, con un enfoque cualitativo; como instrumento de elaboración de información se utilizaron entrevistas grupales semi estructuradas, las que fueron analizadas por medio de la técnica de análisis categorial temático, donde se estableció como tema principal la convivencia escolar. Para ello, se utilizó Nvivo como software de apoyo para el análisis realizado. Las representaciones de los estudiantes se configuraron en torno a la subjetividad de construcción identitaria, comunicación y las normas que regulan las interacciones dentro de los contextos escolares.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6234">https://doi.org/10.22320/reined.v5i1.6234</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6547 DESARROLLO DE ALUMNOS TALENTOSOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA TECNOLÓGICA DE ECUADOR. CASO DE ESTUDIO: INTEGRACIÓN A UN CONCURSO ACADÉMICO EXTERNO 2024-05-29T16:04:14-04:00 Rolando Ismael Yépez iyepez@institutocotacachi.edu.ec Maricela Fernanda Ormaza Morejón mformaza@pucesi.edu.ec Juan Carlos Muyulema Allaicac jmuyulema@upse.edu.ec <p>En este artículo se describen las memorias de la integración de una estudiante talentosa de la formación superior técnica tecnológica ecuatoriana en un concurso académico externo. El proceso metodológico se basa en la consecución de tres fases: la primera, para la selección y preparación de la estudiante; la segunda, para el desarrollo del concurso; y la tercera, para evaluar las competencias adquiridas por la estudiante tras su participación. La experiencia y los aprendizajes de la participación exitosa en el evento recaen principalmente sobre el fortalecimiento de las competencias de tipo conductuales, relacionadas con la perseverancia para alcanzar y concluir las metas trazadas, el desempeño eficaz durante el trabajo colaborativo, el desarrollo de relaciones sociales efectivas y el autorreconocimiento como individuo que aporta a un determinado nicho social y al sector productivo para el cual se ha formado. Los resultados alcanzados posesionan a la vinculación de alumnos talentosos a los concursos externos como una estrategia válida para el desarrollo de competencias, principalmente conductuales, que por razones y condiciones propias de este tipo de estudiantes no se han podido potencializar en las aulas.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.11">https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.11</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6549 INNOVACIÓN EDUCATIVA EN PRUEBAS DIGITALES: PERCEPCIONES EN EL CONTEXTO GUATEMALTECO 2024-05-29T16:25:15-04:00 Maribel del Rosario Aguirre Chacón maykiaguirre@gmail.com <p>PROBLEMA: una de las innovaciones más significativas que ha experimentado la evaluación educativa es la transición de las pruebas en papel y lápiz a las pruebas en línea. Este cambio ha generado una serie de percepciones, desafíos y oportunidades que merecen una indagación profunda. OBJETIVO: proporcionar una visión integral de las percepciones de los observadores en relación con las pruebas en línea. MÉTODO: estudio de enfoque cualitativo y alcance descriptivo. Diseño de estudio de casos colectivo. El instrumento fue un cuestionario en línea, con una pregunta abierta al final, donde los acompañantes compartieron comentarios propios sobre el proceso de evaluación en línea. RESULTADOS: el estudio revela posturas muy concretas de los acompañantes del proceso de evaluación con respecto a la importancia de la tecnología educativa en la formación de los jóvenes guatemaltecos; valoran los esfuerzos y el acompañamiento brindado tanto por parte del Mineduc como por los responsables en cada centro educativo. Califican principalmente el proceso desarrollado como efectivo, exitoso y significativo para los estudiantes graduandos. Entre los aspectos a mejorar sobresale el apoyo al establecimiento de infraestructura tecnológica en los centros educativos del país. CONCLUSIÓN: la percepción de los acompañantes del proceso de evaluación Graduandos 2023 sobre las pruebas en línea es favorable, consideran a la tecnología un elemento central en la formación integral de los jóvenes graduandos. Sin embargo, reconocen áreas que requieren mejoras para garantizar un proceso de evaluación más equitativo y eficaz en Guatemala.</p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6550 PENSAMIENTO COMPUTACIONAL, EDUCACIÓN STEM Y LA EDUCACIÓN INFORMÁTICA: CUESTIONES PENDIENTES 2024-05-29T16:34:06-04:00 Manuela Cabezas mcabezas@ude.edu.uy <p>El artículo examina el auge de la expresión Pensamiento Computacional (PC) en el campo educativo, desde la perspectiva de las transformaciones producidas por la computación en los últimos 20 años y su impacto en la educación. Prestando particular atención a dicho contexto, se cuestionan las iniciativas educativas para el PC como solución al problema educativo para la educación de hoy y se establecen lineamientos para el abordaje didáctico del PC desde los aportes de la didáctica de la programación. El objetivo es problematizar el enfoque didáctico del PC desde la perspectiva de la Educación Informática como base para el modelo didáctico de las ciencias computacionales.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://https//doi.org/10.48163/rseus.2021.9145-59">https//doi.org/10.48163/rseus.2021.9145-59</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6551 Q+: BARRERAS ACTITUDINALES EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR FRENTE A LA DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO 2024-05-29T17:01:25-04:00 Diana Marcela Amaya Ramírez damayaam@unbosque.edu.co David Fernando Arias dvarias@unbosque.edu.co Diana Paola Calvo Caro dicalvo@unbosque.edu.co Daniel Montilla Trejos damontilla@unbosque.edu.co María Alejandra Pulido Bernal mpulidob@unbosque.edu.co <p>Las barreras actitudinales constituyen formas sistemáticas de exclusión del estudiantado con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD). Estas manifestaciones dan origen a comportamientos y acciones que afectan la participación, permanencia y promoción de los y las estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, intersexuales y trans por considerar que estos individuos sobrepasan la norma social de la heteronormatividad como constructo. Para esta investigación fue significativo el hallazgo de diferentes concepciones que podrían ser transformadas en aras de contribuir a la inclusión de la población diversa sexualmente. De igual manera, el análisis de resultados reveló que no solo existen barreras, sino que existen agentes, discursos y prácticas que funcionan como facilitadores. De este análisis emergieron algunas recomendaciones para el contexto de la I.E.D Manuel Cepeda Vargas que pretenden ser un apoyo para alcanzar la inclusión de la población con OSIGD y contribuir a las transformaciones sociales necesarias para garantizar la educación de todas las personas.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.65-80">https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.10.2.2023.65-80</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6553 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO: UNA MIRADA DESDE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS 2024-05-29T17:21:17-04:00 Martha Luz Lanza Elvira mlanza@upnfm.edu.hn Jenny Xiomara Castro García jcastro@upnfm.edu.hn Karla Yamileth Osorio Raudales kosorio@upnfm.edu <p>La educación inclusiva es aquella donde cada uno de los estudiantes participa y aprende independientemente de sus condiciones, por ello, se deben promover políticas y prácticas inclusivas. Esta investigación se desarrolló con el propósito de caracterizar las prácticas pedagógicas inclusivas desarrolladas por los docentes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, en respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Se optó por la metodología cualitativa, a través de la fenomenología, con el fin de comprender en profundidad la realidad educativa, en cuanto a las prácticas inclusivas de este grupo de docentes. Los hallazgos reflejan que las prácticas desarrolladas exponen una interacción heterogénea, ya que es posible identificar en sus espacios pedagógicos la presencia de estudiantes con diversas necesidades de aprendizaje; se privilegian diferentes formas de participación y comunicación. Esta investigación ofrece un acercamiento a los procesos inclusivos en el espacio universitario desde la perspectiva de sus protagonistas, como una pieza clave en el proceso de inclusión educativa de los estudiantes.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.5377/paradigma.v30i50.17091">https://doi.org/10.5377/paradigma.v30i50.17091</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6554 TRAYECTORIAS DE LOS COORDINADORES PEDAGÓGICOS ANTE LA FORMACIÓN PERMANENTE EN LA ESCUELA 2024-05-29T17:32:20-04:00 Francinalda Machado Stascxak naldastascxak@gmail.com Iris Martins de Souza Castro iris.martins@aluno.uece.br Maria Aparecida Alves da Costa mariapedagoga99@gmail.com <p>Este artículo presenta reflexiones sobre la formación continua de profesores a partir de la narrativa de la trayectoria profesional de coordinadores pedagógicos del estado de Ceará. El análisis tiene como objetivo discutir cómo la trayectoria de formación de dos coordinadores pedagógicos ha reverberado en su trabajo en la formación docente continua en la escuela. Se basa teóricamente en los estudios de Placco y Souza, García, Imbernón, Alarcão y Vieira; y, desde el punto de vista metodológico, encuentra apoyo en el abordaje de la investigación cualitativa desde la perspectiva postulada por Lüdke y André, en la observación de los aspectos dialécticos y subjetividades de los sujetos propuestos por Ghedin y Franco (2011), así como en la entrevista narrativa a dos coordinadores cearenses que vivieron la función en diferentes períodos, referenciados en Passeggi, Delory-Momberger y Falcão y Farias. A partir del análisis de las narrativas, se puede concluir que los coordinadores pedagógicos desempeñan un papel importante en la formación de sus pares en el contexto escolar, aunque se trate de una actividad permeada por numerosas dificultades. La praxis de estos coordinadores, evidenciada por las narrativas analizadas, ha tejido formas de enfrentar los desafíos encontrados en su trabajo pedagógico.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.47149/pemo.v5.e11236">https://doi.org/10.47149/pemo.v5.e11236</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/6555 MANEJO EMOCIONAL DURANTE PANDEMIA: PRÁCTICAS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON TRAYECTORIA CONTINUA 2024-05-29T17:37:53-04:00 Anna Belykh annabelykh@yahoo.fr <p>La pandemia ha marcado nuestra cotidianeidad de muchas maneras, dejando sobre todo un rastro fuerte de cambios en las rutinas y en las prioridades que se les asignan a distintos aspectos de la vida. Cualquier cambio, y más el de esta naturaleza, tiene un efecto emocional considerable, y muchos estudios lo han abordado desde el estrés, la ansiedad y otras emociones negativas. Este escrito reporta la detectada intensificación de la emotividad en general, tanto negativa y positiva, y tiene por objetivo compartir el hallazgo de que, en estudiantes de trayectoria continua, esta intensificación fue acompañada por un fuerte incremento en manejo emocional. En los resultados de este estudio comparativo ex post facto se detallan las estrategias de manejo emocional en estudiantes de licenciatura y posgrado, con base en las áreas experiencial y estratégica de la inteligencia emocional como capacidad de Mayer, Salovey y Caruso (2016). Las tendencias de control de emotividad positiva y de aceptación de la emotividad negativa, con sus matices según el nivel educativo, marcan pauta para la triangulación de los hallazgos en la futura etapa cualitativa del proyecto de investigación en curso.</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.42">https://doi.org/10.48102/rieeb.2023.3.2.42</a></p> 2024-05-29T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024