@article{García-Alvarado_Muñoz-Sanguinetti_2017, title={Editorial}, volume={7}, url={https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/3095}, abstractNote={<p>En el marco de los acuerdos ambientales globales, este semestre se realizó en Bonn la 23ava (vigésima tercera) Conferencia de Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 23), destinada a revisar la aplicación de compromisos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, marcada por el retiro de EEUU y las respectivas implicancias de los acuerdos suscritos anteriormente en ese contexto. Sin embargo, igualmente se materializó el compromiso de varios países desarrollados y otros en vías de desarrollo, por reducir gradualmente sus consumos de combustibles en base de carbón. Como también por las propuestas del gobierno de las Islas Fiji, que presidía el encuentro, orientado a una mayor incorporación de los temas de género y de pueblos originarios. Este “viraje” de las orientaciones ambientales, expresa una comprensión cada vez más amplia de los desafíos globales, como compromisos de bienestar general y sustentable a largo plazo. En Chile, también se ha visto reflejado con los resultados del último censo que evidencian un envejecimiento de la población, y por ende la necesidad de preocuparse de nuevos segmentos sociales, en cuanto a demandas y acciones ambientales. A la vez de los avances evidentes en un desempeño energético más renovable. Esta comprensión integral, también debe abarcar la relación con los flujos naturales del entorno, que ha emergido como un foco especial de investigación y desarrollo, tanto por los efectos del cambio climático y las catástrofes naturales que afectan a las áreas urbanas, sin ir más lejos la lamentable y situación ocurrida con aluvión de Villa Santa Lucía en la Patagonia Chilena.</p>}, number={2}, journal={Hábitat Sustentable}, author={García-Alvarado, Rodrigo and Muñoz-Sanguinetti, Claudia Marcela}, year={2017}, month={dic.}, pages={04–06} }