https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/issue/feedHábitat Sustentable2024-12-29T12:35:59-03:00Dra. Maureen Trebilcock Kellyrhs@ubiobio.clOpen Journal Systems<p>La revista Hábitat Sustentable (e-ISSN: 0719-0700) es una publicación científica en formato electrónico sostenida por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP-UBB) y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI), apoyada por el Convenio de Desempeño de Innovación en Biomateriales y Eficiencia Energética para el Hábitat Sustentable (MECESUP CD-INES).</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>La revista tiene como objetivo principal difundir conocimientos en relación con la sustentabilidad del ambiente construido, desde la escala arquitectónica y del espacio público hasta la escala de sistemas, procesos constructivos y de materiales. Por lo general, está dirigido a investigadores, académicos y profesionales que se desempeñan en los vínculos relacionados al desarrollo del ambiente construido, cuyos manuscritos aportan una visión crítica ya la vez presentan una mirada abierta en el contexto iberoamericano.</p> <p><strong>Público</strong></p> <p>Hábitat Sustentable está dirigido a arquitectos, constructores, ingenieros, diseñadores, académicos, investigadores y profesionales que se desempeñan en mecanismos vinculados al desarrollo del ambiente construido. </p> <p><em>Revista Hábitat Sustentable está indexada en Scopus, SciELO, Emerging Source Citation Index of Clarivate Analytics, Latindex catálogo 2.0, ERIHPLUS, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO, Rebiun, JornalTOcs and ARLA.</em></p> <p><em>Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). </em></p> <p><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/issue/view/392" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/8/cover_issue_392_es_ES.jpg" /></a></p> <p>Editora Responsable: <a href="mailto:mtrebilc@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">Dra. Maureen Trebilcock Kelly</a> </p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:rhs@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">rhs@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año.</p> <p>ISSN: 0719-0700 Versión electrónica</p>https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6585Estudio térmico de muros ventilados tradicionales en condiciones climáticas tropicales del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia2024-11-06T09:33:34-03:00Carmen Xiomara Díaz-Fuentescarmenxiomaradf@ufps.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La propuesta de investigación está orientada a identificar una serie de tipologías de muros de cerramiento ventilados tradiciones del mercado de la construcción, como calados, celosías y paneles metálicos con el fin de desarrollar un estudio térmico bajo condiciones climáticas del Catatumbo en Norte de Santander, Colombia. La metodología es teórica a través de simulaciones de transferencia de calor bajo el método de elementos finitos en ANSYS para identificar la relación entre la permeabilidad de superficies y la incidencia en el comportamiento de temperaturas y flujos de calor. Los resultados exponen que las tipologías más permeables, como calados y celosías, registran menos transferencia de energía y temperatura a las tipologías menos permeables, como los paneles metálicos. Además, demostró que existen otros factores como forma y propiedades térmicas de los materiales que conforman las unidades constructivas. Finalmente, el estudio térmico de muros ventilados consolida información técnica de alternativas de cerramiento tradicionales como guía de diseño y planificación de viviendas y edificaciones en zonas de posconflicto, con el fin de promover el confort y la calidad del hábitat en la población mencionada. </span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Carmen Xiomara Díaz-Fuenteshttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6584Comparativa y calibración de índices de confort para la temporada cálida en una ciudad semi-árida del noroeste de México2024-11-06T09:31:12-03:00Hiram Eduardo Urias-Barrerahiram.urias@cuaad.udg.mx<p><span style="font-weight: 400;">El análisis sobre modelos de confort y el efecto de las condiciones microclimáticas extremas es importante para determinar la relación entre las afectaciones de salud en personas que realizan actividades en áreas abiertas. El trabajo propone un modelo psicofisiológico regional, para individuos con actividades físicas intensas (deportivas) en espacios públicos exteriores en clima cálido seco extremoso (Mexicali, Baja California), el que se contrastó con el Universal Thermal Climate Index con el propósito de calibrarlo y así establecer una base comparativa para formular pruebas de hipótesis que evalúen su aplicabilidad. Se encontró que el modelo regional alcanzó un 67% de aciertos en comparación del Universal Thermal Climate Index que obtuvo 31% de aciertos no calibrado y 53% de aciertos calibrado. Como conclusión de este proceso se destaca la pertinencia, precisión y eficiencia en la utilización de modelos específicos regionales sobre aquellos que tienden a generalizar las condiciones de la percepción térmica.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Hiram Eduardo Urias-Barrerahttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6692Análisis costo-beneficio de estrategias para eficiencia energética en vivienda, aplicando la normatividad vigente en el Noroeste de México2024-11-06T09:23:46-03:00Cecilia Galindo-Borbóncecilia.galindo@unison.mxAna Borbón-Almadaana.borbon@unison.mxJosé M. Ochoa-de-la-Torrejosemanuel.ochoa@unison.mxIrene Marincic-Lovrihairene.marincic@unison.mx<p><span style="font-weight: 400;">El cambio climático ha afectado de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables, y la eficiencia energética en edificaciones emerge como clave para mitigar y adaptarse a estos efectos. En México, los climas cálidos secos predominan en el 53% del territorio, especialmente en el norte, y aunque existe normativa para la eficiencia energética en la edificación, ésta tiene un impacto limitado. El estudio evalúa los costos y beneficios de dicha normativa que considera viviendas comunes en distintos climas de un estado del norte de México donde se analizaron 180 modelos y se concluyó que cumplir con la normativa aumentaría el costo de la vivienda en 1.93%, reduciría el consumo eléctrico en 26% y disminuiría las emisiones de CO</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">e en 16.95%. Estos beneficios se obtuvieron sin cambiar los sistemas constructivos más utilizados y se priorizó sistemas de sombreado. Los resultados podrían orientar a políticas públicas más adecuadas a los contextos locales.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Cecilia Galindo-Borbón, Ana Borbón-Almada, José M. Ochoa-de-la-Torre, Irene Marincic-Lovrihahttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6655Análisis de morfologías evolutivas con CFD: mejorar la ventilación natural en vivienda de patio central, en zonas semi cálidas de Latinoamérica2024-10-27T19:23:26-03:00Diego Rodríguez-de-Itadiego.rodriguezdt@uanl.edu.mxLiliana Beatriz Sosa-CompeánLiliana.sosacm@uanl.edu.mx<p><span style="font-weight: 400;">Este estudio busca reducir la demanda energética en la arquitectura mediante el uso de estrategias pasivas, específicamente enfocadas en la ventilación natural interior. Se realizaron simulaciónes computacional (CFD: Computational Fluid Dynamics) y se utilizó algoritmos paramétricos en Grasshopper, en que se aplicó una metodología basada en el diseño evolutivo. El objetivo es optimizar el diseño de viviendas unifamiliares de patio central con ventilación cruzada, al evaluar cómo la morfología de las viviendas influye en su desempeño en términos de ventilación natural. A través de procesos de morfogénesis y diseño evolutivo; se generaron más de 200 variaciones morfológicas (muestras), cuyos resultados permitieron seleccionar los modelos con mejor desempeño. Los genes más exitosos se combinaron en nuevas generaciones para repetir las evaluaciones, lográndose finalmente un modelo de vivienda que optimiza la ventilación hasta 2.5 veces más que el modelo tradicional de casa con patio central.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Diego Rodríguez-de-Ita, Liliana Beatriz Sosa-Compeánhttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6613La naturaleza en los espacios para el adulto mayor: un enfoque biofílico, en el mundo2024-11-08T10:25:50-03:00Hanlly del Pilar Velarde-Espinozahanllyve17@hotmail.comAlberto Carlos Llanos-Chuquipomabetico10@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El propósito del estudio es conocer cómo la biofilia puede condicionar el diseño de espacios arquitectónicos del adulto mayor. La investigación es descriptiva, cualitativa y no experimental, se utilizó la revisión documental de antecedentes teóricos y arquitectónicos para precisar el tema de estudio, el comportamiento de la variable e identificar criterios arquitectónicos. Se analizaron cinco casos de la realidad empírica para validar los criterios y obtener lineamientos de diseño. Asimismo, uno de los resultados obtenidos en los cinco casos fue el lineamiento de generar terrazas y espacios exteriores naturales transitables que crean integración con el área libre y éstos conecten con el entorno natural, un lineamiento aplicado en un 100 por ciento de los casos estudiados. Se concluye que, la biofilia condiciona el diseño de espacios del adulto mayor al generar una relación fluida entre interior/exterior mediante espacios abiertos y semiabiertos, que incluyan la naturaleza y promuevan la interacción social de los ancianos.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Hanlly del Pilar Velarde-Espinoza, Alberto Carlos Llanos-Chuquipomahttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6678Potencial de un sistema de bajo costo para medir la calidad ambiental interior en climas extremos latinoamericanos hacia la equidad energética2024-11-19T19:30:41-03:00Claudia Eréndira Vázquez-Torresclaudia.vazquez@correo.uady.mxRenán Gabriel Quijano-Cetinarenan.quijano@correo.uady.mxIsrael Sánchez-Domínguezisrael.sanchez@iimas.unam.mxBassam Alibaali@correo.uady.mx<p><span style="font-weight: 400;">La salud pública presenta retos multidisciplinares que implican una combinación entre el bienestar físico, mental y social. Dos limitaciones para cuantificar los contaminantes en interiores (gases, compuestos químicos y partículas en suspensión) son el elevado coste comercial y la complejidad de los sistemas de medición disponibles. En este escenario, se utilizó un enfoque experimental para desarrollar un sistema con sensores de bajo coste para medir variables que influyen en la salud humana y ambiental. Los procesos de calibración, validación y ajuste técnico se realizaron en una localidad de clima extremo en el sur de México, bajo estándares nacionales e internacionales. Los resultados principales mostraron la viabilidad del uso de herramientas de bajo coste para medir contaminantes en países en vías de desarrollo. El 57 % de los datos de H2S mostraron un rendimiento superior a 150 ppm, lo que se considera perjudicial para la salud humana. Por otro lado, el proceso de desarrollo del sistema de medición en la localidad de estudio demostró la importancia de disponer de datos para medir los niveles de contaminación ambiental según los hábitos y costumbres de cada región. Los sensores y sistemas de acceso abierto se utilizaron para beneficiar directamente a investigadores con recursos limitados y a los sectores público y privado interesados en medir variables medioambientales y de confort para promover el acceso universal al conocimiento.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Claudia Eréndira Vázquez-Torres, Renán Gabriel Quijano-Cetina, Israel Sánchez-Domínguez, Bassam Alihttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6675Evaluación de barriles de lluvia y techos verdes para mitigar inundaciones en clima cálido subhúmedo, Estado de Colima, México2024-11-04T19:59:42-03:00Samir Josué Figueroa-Avalosg2246004@colima.tecnm.mxDora Angélica Correa-Fuentesdora.correa@colima.tecnm.mxJesús López-de-la-Cruzjlopez71@ucol.mxJorge Armando Gutiérrez-Valenciajorge.gutierrez@colima.tecnm.mxIgnacio Barajas-Ávalosignaciobarajas@colima.tecnm.mx<p><span style="font-weight: 400;">Las inundaciones en las áreas urbanas se presentan con mayor frecuencia producto del intensivo cambio de uso de suelo y los efectos del cambio climático. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) buscan replicar el ciclo hidrológico local y con ello, reducir las inundaciones. Se evaluaron dos tipologías: los Barriles de Lluvia (BLL) y los Techos Verdes (TV). El objetivo fue determinar qué técnica alcanza mayor eficiencia en la reducción de volúmenes de escorrentía en la ciudad de Villa de Álvarez, Colima, México. La simulación se realizó, a través del software Storm Water Managment Model (SMWW), y los resultados indicaron que los BLL y TV lograron reducir el volumen de la escorrentía un 14.36% y 26.40% respectivamente, bajo la condición más crítica. </span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Samir Josué Figueroa-Avalos, Dora Angélica Correa-Fuentes, Jesús López-de-la-Cruz, Jorge Armando Gutiérrez-Valencia, Ignacio Barajas-Ávaloshttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6720Prácticas del habitar hacia la adaptación y resiliencia en un entorno anfibio en Colombia2024-12-02T15:34:50-03:00Angélica Chica-Segoviaachicas@unal.edu.co<p><span style="font-weight: 400;">La Gran Depresión del Caribe colombiano ubicada en la macrocuenca Magdalena-Cauca, enfrenta una degradación ecosistémica significativa, debido a actividades antropogénicas que han impactado negativamente el hábitat y la calidad de vida de sus habitantes. Este artículo presenta el avance del proyecto Yuma: diversidad cultural infinita, centrado en la identificación de indicadores de adaptación y resiliencia de las comunidades frente a los retos contemporáneos relacionados con el agua de sus humedales, que enfatiza el valor de los saberes y prácticas locales. A través de una metodología cualitativa etnográfica, se exploran las tres subregiones: La Mojana, la Depresión Momposina y la Zapatosa, en que se busca delinear estrategias multiescalares para intervenciones que respeten el habitar tradicional y fomenten la autogestión y la gobernanza. Los resultados preliminares destacan la necesidad de políticas públicas que reconozcan las prácticas locales y fortalezcan la capacidad adaptativa de las comunidades, que aseguren su resiliencia ante los desafíos ambientales actuales. </span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Angélica Chica-Segoviahttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6851Biocompuesto de fibra de bananeira, cáscara de amendoim de Manabí (Ecuador) y poliestireno expandido reciclado2024-12-05T15:28:56-03:00Eddie Efrén Echeverría-Maggieecheverriam@ulvr.edu.ecVicente Flores-Alésvflores@us.esJuan Jesús Martín-del-Ríojjdelrio@us.es<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación consiste en el desarrollo de un biocompuesto polimérico termoplástico en una matriz que se obtiene de la disolución del poliestireno expandido (EPS) reciclado, reforzado con fibra del pseudotallo de plátano y cáscara de cacahuete. Se elaboraron 6 modelos con los materiales, de los cuales el que obtuvo el mejor resultado fue la última dosificación, con un contenido del 63% de EPS diluido, 25% de fibra de plátano en tiras (40 mm) y 12% de cáscara de cacahuete triturado (1 a 3 mm). En la prueba de flexión alcanzó un MOR de 12 N/mm</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;"> y un MOE de 55 N/mm</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">; la resistencia a la compresión fue de 8,60 N/mm</span><span style="font-weight: 400;">2</span><span style="font-weight: 400;">; 10% de absorción de humedad; y en el ensayo de conductividad térmica tuvo un valor de 0,095 W/m</span><span style="font-weight: 400;">‧</span><span style="font-weight: 400;">k que le otorga la propiedad de material aislante. Los valores alcanzados cumplen con las normas ecuatorianas INEN 3110 para tableros de partículas. Este trabajo evidencia la capacidad de los materiales utilizados para la manufactura de diversos componentes ligeros, resistentes y aislantes que se pueden emplear en las edificaciones.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Eddie Efrén Echeverría-Maggi, Vicente Flores-Alés, Juan Jesús Martín-del-Ríohttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6754Influencia de los parámetros de diseño de protecciones solares en la eficiencia energética en climas áridos templados fríos, Mendoza, Argentina2024-11-18T16:16:09-03:00Alicia Betmanabetman@mendoza-conicet.gob.arJulieta Balterjbalter@mendoza-conicet.gob.arStella Maris Donatosdonato@mendoza-conicet.gob.arCarolina Ganemcganem@mendoza-conicet.gob.ar<p><span style="font-weight: 400;">El sector de la construcción tiene un impacto significativo en el consumo energético global y en las emisiones de carbono. A pesar de los avances tecnológicos y de materiales, el rendimiento energético de los edificios depende principalmente de las decisiones de diseño arquitectónico. Este estudio evalúa cómo las configuraciones de sistemas de protección solar afectan los consumos energéticos de calefacción, refrigeración e iluminación en un box de estudio ubicado en un clima árido templado frío. Los resultados muestran que la proporción ventana-pared (WWR) y la orientación absoluta son factores determinantes en el consumo energético. Se observó un incremento del 16% en el consumo de refrigeración y del 13% en iluminación con el aumento progresivo del WWR. Además, la demanda de calefacción aumentó en torno al 18% según la orientación. Estos hallazgos destacan la importancia de ajustar las variables de diseño para optimizar la eficiencia energética de los edificios.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Alicia Betman, Julieta Balter, Stella Maris Donato, Carolina Ganemhttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6822Análisis térmico de muros de quincha alivianada para diferentes temperaturas de diseño en Argentina2024-11-13T17:17:47-03:00Maria Guadalupe Cuitiño-Rosalesgcuitino@mendoza-conicet.gob.ar Alejandro Domínguezadominguez@inti.gob.arGabriel Vaccarogvaccaro@inti.gob.arVictoria Di-Cesarevdicesare@inti.gob.ar<p><span style="font-weight: 400;">Se analiza el comportamiento térmico de los muros de quincha liviana en distintas zonas bioclimáticas de Argentina, que surgen como una alternativa sustentable frente a otros materiales de construcción. Se determinaron experimentalmente las conductividades térmicas del relleno de quincha (0.07 W/mK) y del revoque (0.34 W/mK), obteniendo una transmitancia térmica global de 0.79 W/m²K para muros de 15.6 cm de espesor. A partir de mediciones in situ en una vivienda, se demostró la capacidad de los muros de quincha liviana para mantener estabilidad térmica interior, con amplitudes térmicas significativamente menores respecto del exterior. El análisis comparativo con ladrillos macizos y ladrillos huecos concluyó que los muros de quincha requieren menores espesores para alcanzar niveles de aislamiento óptimos, adaptándose a diversas zonas bioclimáticas. Esta técnica constructiva permite la replicabilidad en el contexto argentino, destacándose por su eficiencia térmica, sostenibilidad y confort interior, con oportunidades futuras para explorar su resistencia al fuego.</span></p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Maria Guadalupe Cuitiño-Rosales, Alejandro Domínguez, Gabriel Vaccaro, Victoria Di-Cesarehttps://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6913Editorial2024-12-12T09:35:31-03:00Rafael Eduardo López-Guerrerorlopez@ubiobio.clMaureen Trebilcock-Kellymtrebilc@ubiobio.cl<p>En un sur global tan ávido de soluciones prácticas y accesibles, ¿qué tan próximos estamos entre la ciencia que producimos y su aplicación en respuestas tangibles? Si bien esta pregunta podría haber tenido validez en distintos momentos de nuestra historia, en la actualidad reúne nuevas y complejas variables alrededor de sí. Desde sus inicios, la arquitectura y el ambiente construido se han propuesto fundamentalmente protegernos de riesgos y amenazas, naturales o no, incluidas aquellas asociadas a las clemencias climáticas esperables cada año. Sin embargo, tal como lo venimos "sorpresivamente" experimentando, estas variables climáticas ya no son tan regulares: el tan famoso cambio climático. Esto nos ha colocado en un escenario de incertidumbre respecto a las soluciones que debemos proponer o adecuar en nuestros edificios. Así, en los últimos años han surgido dos palabras clave frente a este fenómeno: adaptación y mitigación. No obstante, para que el ambiente construido responda a estas directrices, debería diseñarse de manera que interactúe complementariamente con el contexto urbano y socioambiental en el cual está inserto. Esto implicaría mejorar el desempeño individual sin comprometer el de los demás.</p>2024-12-29T00:00:00-03:00Derechos de autor 2024 Rafael Eduardo López-Guerrero, Maureen Trebilcock-Kelly