Hábitat Sustentable https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS <p>La revista Hábitat Sustentable (e-ISSN: 0719-0700) es una publicación científica en formato electrónico sostenida por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP-UBB) y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI), apoyada por el Convenio de Desempeño de Innovación en Biomateriales y Eficiencia Energética para el Hábitat Sustentable (MECESUP CD-INES).</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>La revista tiene como objetivo principal difundir conocimientos en relación con la sustentabilidad del ambiente construido, desde la escala arquitectónica y del espacio público hasta la escala de sistemas, procesos constructivos y de materiales. Por lo general, está dirigido a investigadores, académicos y profesionales que se desempeñan en los vínculos relacionados al desarrollo del ambiente construido, cuyos manuscritos aportan una visión crítica ya la vez presentan una mirada abierta en el contexto iberoamericano.</p> <p><strong>Público</strong></p> <p>Hábitat Sustentable está dirigido a arquitectos, constructores, ingenieros, diseñadores, académicos, investigadores y profesionales que se desempeñan en mecanismos vinculados al desarrollo del ambiente construido. </p> <p><em>Revista Hábitat Sustentable está indexada en Scopus, SciELO, Emerging Source Citation Index of Clarivate Analytics, Latindex catálogo 2.0, ERIHPLUS, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO, Rebiun, JornalTOcs and ARLA.</em></p> <p><em>Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). </em></p> <p><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/issue/view/392" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/8/cover_issue_392_es_ES.jpg" /></a></p> <p>Editora Responsable: <a href="mailto:mtrebilc@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">Dra. Maureen Trebilcock Kelly</a> </p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:rhs@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">rhs@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año.</p> <p>ISSN: 0719-0700 Versión electrónica</p> Universidad del Bío-Bío, Chile es-ES Hábitat Sustentable 0719-0700 <p>El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.</p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"> la&nbsp;Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA</a>&nbsp;que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p> Aeropuerto verde, concepto y marco general de desarrollo https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6092 <p>Los aeropuertos de todo el mundo están aumentando sus esfuerzos para reducir los impactos que generan en el medioambiente mediante la aplicación de sistemas de gestión ambiental. Esta línea de actuación de la industria aeroportuaria, que no lleva más de quince años, tiene el objetivo de transformar el aeropuerto en lo que se denomina ‘aeropuerto verde’. Este se entiende como aquel aeropuerto que tanto su diseño como operación y administración se llevan a cabo de tal manera que su impacto ambiental es el mínimo posible, haciendo su gestión de carácter sostenible. Entonces, en el presente artículo se presenta un marco general de desarrollo del concepto, junto con un análisis de los procesos operativos de los aeropuertos que afectan negativamente al medio ambiente. A partir de lo anterior se sugieren políticas, estrategias y procesos de gestión que permitan minimizar o anular dichos efectos negativos en el entorno aeroportuario con el propósito de acercarlo hacia el concepto de ‘aeropuerto verde’.</p> Oscar Díaz-Olariaga Derechos de autor 2023 Oscar Díaz-Olariaga https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 10 21 10.22320/07190700.2023.13.02.01 Exploración de enfoques sustentables en la Expo de Dubái de 2020: una mezcla de diseños biofílicos y biomímesis https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6132 <p>La Expo de Dubái 2020 es una plataforma internacional para el avance de la innovación a través de exposiciones meticulosamente seleccionadas, con temas como la sostenibilidad y el intercambio cultural expuestos en pabellones dedicados a países individuales. Esta investigación usa estrategias de diseño biofílico o biomimético para evaluar las prácticas de sustentabilidad usadas en un grupo de pabellones en la Expo de Dubái de 2020, que usan estrategias de diseño biofílico y/o biomimético. La filosofía biofílica hace hincapié en conceptos basados en la naturaleza, con el objetivo de fomentar relaciones positivas entre los seres humanos y los organismos vivos, mientras que la biomímesis imita los procesos/sistemas naturales para las prácticas de construcción. La incorporación de técnicas biofílicas y/o biomiméticas en el diseño de los pabellones proporciona a los visitantes una experiencia única, al tiempo que muestra principios de sostenibilidad explícitos que van más allá de las directrices del marco arquitectónico del evento. El proceso de evaluación de la investigación incluye diseños de estructuras arquitectónicas, los materiales utilizados durante los periodos de producción/creación, las medidas de eficiencia energética aplicadas y los planes de gestión sostenible del agua basados en sistemas ecológicos naturales. También se evaluará la adhesión de cada pabellón seleccionado a auténticos valores de sostenibilidad analizando la incorporación de conceptos basados en la naturaleza en su diseño general para posibles aplicaciones futuras de referencia. Estas técnicas tienen un potencial significativo para mejorar la salud humana, reducir el impacto ambiental y fomentar la resiliencia global cuando se lleven más allá de la Expo de Dubái de 2020. En conclusión, la investigación apunta a inspirar diseños sostenibles mucho más allá de la Expo de Dubái de 2020, al demostrar cómo las prácticas biofílicas o biomiméticas sirven de facilitadores clave en la construcción de espacios que maximizan el bienestar humano, sin poner en peligro al medio ambiente. También sirve como recurso fundamental para arquitectos y urbanistas comprometidos con el avance de las prácticas arquitectónicas sostenibles a través de futuros proyectos de desarrollo, que den prioridad tanto al bienestar humano como a la protección del medio ambiente.</p> Iman Ibrahim Balsam Munadhil Al-Chaderchi Derechos de autor 2023 Iman Ibrahim, Balsam Munadhil Al-Chaderchi https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 22 35 10.22320/07190700.2023.13.02.02 Relevamiento del uso del “Cielo de barro y paja alivianado” como práctica cultural en la techumbre vernacular de la vivienda aymara de Arica y Parinacota, Chile https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5662 <p>Este artículo trata acerca de la caracterización de la tecnología de un cielo raso de paja y barro denominada en lengua aymara como "caruna". El estudio se realizó en viviendas Aymaras a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en la localidad de Tacora, en la región de Arica y Parinacota, Chile. El estudio forma parte del proyecto 49204 financiado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. Su objetivo es rescatar esta técnica vernácula como alternativa a los materiales industrializados que han modificado la vivienda andina y la calidad de vida en climas extremos durante los últimos 25 años. Se recogieron muestras de los materiales utilizados en esta técnica, reproducida por un cultor local, y se analizaron en laboratorio para determinar sus propiedades térmicas y de trabajabilidad. Además, se monitoreó el desempeño energético de tres viviendas en el poblado de Tacora para comparar los resultados obtenidos con los de los laboratorios. Los hallazgos revelaron que la matriz de barro utilizada en esta técnica de encielado es predominantemente arcillosa con mediana compresibilidad y baja conductividad térmica, lo que la hace adecuada como aislante en climas desérticos fríos. El cielo de barro y paja alivianado se destacó por su presencia en la cultura local, la disponibilidad de recursos materiales y su facilidad de instalación. Este estudio subraya la importancia de preservar el conocimiento tradicional, respetando los saberes ancestrales y mejorando el desempeño térmico de las viviendas en la cordillera norte de Chile, Perú y Bolivia, destacando su relevancia para el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y culturalmente pertinentes.</p> Sergio Alfaro-Malatesta Massimo Palme Jocelyn Cohen-Herera Derechos de autor 2023 Sergio Alfaro-Malatesta, Massimo Palme, Jocelyn Cohen-Herera https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 36 49 10.22320/07190700.2023.13.02.03 Construcción de modelos matemáticos simples para el cálculo del requerimiento energético de edificaciones https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5928 <p>El presente trabajo tiene por objetivo desarrollar un modelo matemático predictivo que otorgue un primer acercamiento al valor de requerimiento energético (RE) de un edificio en un clima templado continental, con el propósito de aportar al conocimiento teórico sobre herramientas de evaluación energética. Se realizaron simulaciones paramétricas procesadas con los programas <em>EnergyPlus</em> 9.5 y <em>JePlus</em>. Los resultados fueron utilizados como <em>Dataset</em> para el armado de diferentes modelos matemáticos, para los cuales se utilizó el programa SageMath a fin de desarrollar ecuaciones que predigan el RE de cada escenario. Se trabajó con modelos escalonando su complejidad en cuanto a métodos utilizados y cantidad de parámetros. Se seleccionó un modelo con bajo nivel de error (0.08) y 15 parámetros. Se advirtió que, si bien el aumentar la cantidad de parámetros acercaba los modelos al error 0.02, se corría el peligro de <em>overfitting</em>. El modelo seleccionado busca incorporar la precisión y validez de las simulaciones dinámicas a una herramienta de predicción sencilla y aplicable por profesionales de la construcción.</p> María Victoria Mercado Gustavo Javier Barea-Paci Andrés Esteban Aceña Derechos de autor 2023 María Victoria Mercado, Gustavo Javier Barea-Paci, Andrés Esteban Aceña https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 50 61 10.22320/07190700.2023.13.02.04 Evaluación de la accesibilidad para sistemas de transporte subterráneo: análisis del metro de Santiago - Chile https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/5974 <p>Considerando que una parte importante de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad y que la esperanza de vida aumenta, el hecho de tener un transporte accesible permitiría que las personas mejoraran su calidad de vida, accediendo a más oportunidades socioeconómicas. A partir de un diseño descriptivo mixto (cualitativo etnográfico y cuantitativo), este artículo presenta una herramienta de evaluación del nivel de accesibilidad en el uso del tren subterráneo para personas con discapacidad visual, física, cognitiva y auditiva. Se analizaron los datos de 30 estaciones del Metro de Santiago de Chile, estudiando el desplazamiento desde el exterior a la estación, la permanencia en zona de pagos y el desplazamiento hacia andenes y combinaciones. De los indicadores evaluados, los que tienen relación con el desplazamiento hacia el andén son los que presentan menores niveles de accesibilidad, ya que no responden a todas las necesidades para los distintos tipos de discapacidad analizados.</p> Liborio Navas Claudia Valderrama-Ulloa Ximena Ferrada Jorge Contreras Zulay Gimenez Derechos de autor 2023 Liborio Navas, Claudia Valderrama-Ulloa, Ximena Ferrada, Jorge Contreras, Zulay Gimenez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 62 75 10.22320/07190700.2023.13.02.05 Fabricación de morteros aligerados con perlita y cal aplicados en paneles con matriz de residuos de paja de arroz https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6073 <p>La presente investigación tiene como objetivo diseñar y caracterizar morteros de revoco a base de perlita y cal producida en Ecuador, con una resistencia mínima a compresión de 6.89 MPa, conforme lo establece el IRC 2018. Esto, con el fin de ser aplicado sobre paneles elaborados con paja de arroz. Para ello, se diseñan 2 mezclas patrón. En la primera se usa arena como árido fino, mientras que para la segunda se usa perlita. De cada una se obtienen 8 mezclas adicionales, en las que se sustituye el cemento por cal (en volumen) en diferentes porcentajes. Se realizan 270 probetas con la finalidad de evaluar la resistencia a compresión y la densidad de los morteros a 1, 3, 7, 28 y 50 días. El mortero elaborado con perlita y compuesto por 50% cal, 50% cemento y aditivo, alcanzó una resistencia de 7.22 MPa, con una densidad de 1.45 g/cm³. Al aplicar esta mezcla sobre los paneles elaborados con paja de arroz, dio como resultado el aumento de su resistencia a compresión hasta un 68%.</p> Henry Ramos-Rodriguez Paulina Viera-Arroba Derechos de autor 2023 Henry Ramos-Rodriguez, Paulina Viera-Arroba https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 76 91 10.22320/07190700.2023.13.02.06 Diseño bioclimático de vivienda media en la época del auge petrolero en Tampico, México (1912-1930) https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6038 <p>El presente trabajo tiene por objetivo determinar estrategias bioclimáticas adecuadas para el clima de Tampico y comprobar si fueron aplicadas en la vivienda media construida en la época del auge petrolero en la ciudad. Mediante la caracterización climática de Tampico y la revisión de recomendaciones realizadas por autores de arquitectura bioclimática, se establecen las estrategias aplicables al clima local. Se realiza un catálogo de viviendas de la época con características bioclimáticas, obteniéndose acceso a cinco. Mediante entrevistas a los usuarios, se buscó conocer su percepción sobre el confort interior y para profundizar, se estudiaron exhaustivamente las viviendas en cuanto a la existencia o no de estrategias bioclimáticas. Se concluye que dichas viviendas sí cuentan con estrategias bioclimáticas adecuadas para el clima y que eran las mismas que las utilizadas en las viviendas de la época de referencia (auge petrolero) y que han ayudado en la mejora del confort interior de los edificios. Utilizarlas actualmente ayudará a minorar el calentamiento interior, el uso excesivo de energías no renovables y los altos costos por consumo energético.</p> Angelica Orozco-Cejudo Mireya Alicia Rosas-Lusett María López de Asiain-Alberich Derechos de autor 2023 Angelica Orozco-Cejudo, Mireya Alicia Rosas-Lusett, María López de Asiain-Alberich https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 92 105 10.22320/07190700.2023.13.02.07 Editorial https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6303 <p>El año 2023 ha marcado un hito climático alarmante con las temperaturas más elevadas desde que existen registros climáticos. Noviembre, en particular, ha alcanzado la cifra más alta para dicho mes con 2ºC por encima del nivel preindustrial, elevándose la media global anual en 1,25ºC por encima de la media preindustrial. Estos datos evidencian que estamos próximos a sobrepasar el umbral de 1,5ºC fijado en el Acuerdo de París<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> para 2045, previendo que este límite se supere en 2034<a href="#_ftn2" name="_ftnref2">[2]</a>.</p> <p>Siete años después de la implementación del Acuerdo, observamos un creciente compromiso global, con países, regiones, ciudades y empresas estableciendo objetivos de carbono neutralidad. Sin embargo, en 2022 se emitieron 53,8 Gt CO2eq a nivel mundial, lo que supuso un 2,3% más que en 2019, año anterior a la pandemia Covid-19<a href="#_ftn3" name="_ftnref3">[3]</a>. China, Estados Unidos, India, la UE27, Rusia y Brasil emitieron en 2022 el 61,6% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del mundo.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Fue adoptado por 196 Partes en la COP21, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial, en comparación con los niveles preindustriales, por debajo de 2 y, preferiblemente bajo 1,5 grados centígrados.</p> <p><a href="#_ftnref2" name="_ftn2">[2]</a> https://climate.copernicus.eu/weve-lost-19-years-battle-against-global-warming-paris-agreement</p> <p><a href="#_ftnref3" name="_ftn3">[3]</a> Crippa, M., Guizzardi, D., Pagani, F., Banja, M., Muntean, M., Schaaf E., Becker, W., Monforti-Ferrario, F., Quadrelli, R., Risquez Martin, A., Taghavi-Moharamli, P., Köykkä, J., Grassi, G., Rossi, S., Brandao De Melo, J., Oom, D., Branco, A., San-Miguel, J., Vignati, E., GHG emissions of all world countries, Publications Office of the European Union, Luxembourg, 2023, doi:10.2760/953322, JRC134504.</p> Maureen Trebilcock-Kelly Alexis Pérez-Fargallo Derechos de autor 2023 Maureen Trebilcock-Kelly, Alexis Pérez-Fargallo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en 2023-12-31 2023-12-31 04 09 10.22320/07190700.2023.13.02.00