Hábitat Sustentable https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS <p>La revista Hábitat Sustentable (e-ISSN: 0719-0700) es una publicación científica en formato electrónico sostenida por la Universidad del Bío-Bío, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP-UBB) y la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (FARCODI), apoyada por el Convenio de Desempeño de Innovación en Biomateriales y Eficiencia Energética para el Hábitat Sustentable (MECESUP CD-INES).</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>La revista tiene como objetivo principal difundir conocimientos en relación con la sustentabilidad del ambiente construido, desde la escala arquitectónica y del espacio público hasta la escala de sistemas, procesos constructivos y de materiales. Por lo general, está dirigido a investigadores, académicos y profesionales que se desempeñan en los vínculos relacionados al desarrollo del ambiente construido, cuyos manuscritos aportan una visión crítica ya la vez presentan una mirada abierta en el contexto iberoamericano.</p> <p><strong>Público</strong></p> <p>Hábitat Sustentable está dirigido a arquitectos, constructores, ingenieros, diseñadores, académicos, investigadores y profesionales que se desempeñan en mecanismos vinculados al desarrollo del ambiente construido. </p> <p><em>Revista Hábitat Sustentable está indexada en Scopus, SciELO, Emerging Source Citation Index of Clarivate Analytics, Latindex catálogo 2.0, ERIHPLUS, Avery Index, DOAJ, Dialnet, Redib, EBSCO, Rebiun, JornalTOcs and ARLA.</em></p> <p><em>Hábitat Sustentable se adhiere a la Declaración de San Francisco Sobre la Evaluación de la Investigación (DORA). </em></p> <p><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/issue/view/392" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/8/cover_issue_392_es_ES.jpg" /></a></p> <p>Editora Responsable: <a href="mailto:mtrebilc@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">Dra. Maureen Trebilcock Kelly</a> </p> <p>Correo electrónico: <a href="mailto:rhs@ubiobio.cl" target="_blank" rel="noopener">rhs@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año.</p> <p>ISSN: 0719-0700 Versión electrónica</p> es-ES <p>El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.</p> <p>Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"> la&nbsp;Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA</a>&nbsp;que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p> rhs@ubiobio.cl (Dra. Maureen Trebilcock Kelly) ojs@ubiobio.cl (Administradora) Sun, 30 Jun 2024 19:09:30 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Propuesta metodológica para medir el deslumbramiento en ambientes interiores mediante cuatro rangos de apertura ocular https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6172 <p>El desarrollo de modelos de deslumbramiento contribuye a una mejor evaluación del confort visual de los ocupantes en espacios interiores. Los indicadores oculares pueden ser una herramienta adecuada para evaluar el deslumbramiento de manera dinámica en climas soleados para evitar las molestias visuales. En este trabajo, se mide el grado de apertura ocular y se propone su medición en cuatro rangos (oclusión, semi-oclusión, semi-apertura y apertura) por medio de un eye-tracker. El objetivo de este trabajo fue evaluar de qué manera se relaciona el grado de apertura ocular con los niveles de iluminancia vertical (Ev) inferiores a 2484 lx (valor donde aparece la sensación de deslumbramiento molesto), así como determinar si la percepción subjetiva del deslumbramiento de las personas corresponde a los rangos de deslumbramientos propuestos por Wienold (2019). Estos parámetros se midieron en tres condiciones de deslumbramiento percibido (notable, perturbador e intolerable). Los resultados mostraron que la medición de apertura ocular en cuatro rangos, tiene el potencial de cuantificar de manera objetiva y dinámica la sensación de deslumbramiento en todos los escenarios evaluados y en cuanto a su relación con los valores de Ev de referencia, los valores percibidos como notable y perturbador, fueron inferiores a los valores de referencia, mientras que los valores percibidos como intolerable fueron coincidentes.</p> Julieta Yamin-Garretón, Darío Jaime, Maureen de Gastines, Emanuel Schumacher, Andrea Pattini Derechos de autor 2024 Julieta Yamin-Garretón, Darío Jaime, Maureen de Gastines, Emanuel Schumacher, Andrea Pattini https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6172 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Percepción térmica de usuarios en la vivienda vernácula de la comunidad Uro del lago Titicaca en Perú https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6485 <p class="Resumen"><span lang="ES">El objetivo de la siguiente investigación fue realizar un estudio de campo, para conocer la percepción térmica de los usuarios de la vivienda vernácula en clima frío de la región Altoandina peruana. Las unidades analizadas fueron viviendas construidas en base a “totora” de la comunidad Uro. El estudio de campo desarrollado consistió en caracterizar el desempeño térmico de la vivienda, determinar la superficie corporal y aislamiento de ropa, valorar la sensación, preferencia y aceptabilidad térmica, determinar las estrategias de ajustes personales y calcular la temperatura neutra. Se recogieron 78 encuestas válidas en dos períodos estacionarios (verano e invierno). Los resultados revelan que, los usuarios de la vivienda se encuentran incómodos. La preferencia apunta a ambientes más cálidos y secos. La temperatura neutra en verano fue de 19.62 ºC y en invierno de 21.98 ºC. Los habitantes del lugar evidenciaron tener la expectativa que el ambiente puede mejorarse térmicamente con mayor aislamiento.</span></p> Diana Karen Pari-Quispe, Joára Cronemberger-Ribeiro Silva, Samuel Huaquisto-Cáceres, Hugo Anselmo Ccama-Condori, Leyda Cinthia Aza-Medina Derechos de autor 2024 Diana Karen Pari-Quispe, Joára Cronemberger-Ribeiro Silva, Samuel Huaquisto-Cáceres, Hugo Anselmo Ccama-Condori, Leyda Cinthia Aza-Medina https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6485 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Mejora de la eficiencia energética en fachadas de vidrio mediante estrategias de diseño biomimético https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6536 <p>La industria de la construcción, responsable de una gran proporción del consumo de energía, está buscando soluciones para reducir el consumo de energía. Este estudio propone fachadas biomiméticas para garantizar el confort térmico. En primer lugar, examinó los sistemas de fachadas biomiméticas en la literatura. Luego, analizó los métodos de termorregulación de la naturaleza, el nivel de biomimética y las estrategias desarrolladas por los seres vivos. Como resultado de los análisis, se amplió la información biológica relativa a los tres fenómenos seleccionados y se determinó cómo transferir el método de biomimética que podría estar en la envolvente del edificio. Se realizaron simulaciones de energía en la fachada de vidrio del baño Süleyman Pasha para evaluar la eficiencia energética de la envoltura. Se encontró que los métodos inspirados en la naturaleza contribuyeron significativamente al consumo de energía del edificio cuando se diseñaron los resultados de simulación de la fachada.</p> Büşra Öztürk, Güneş Mutlu-Avinç, Semra Arslan-Selçuk Derechos de autor 2024 Büşra Öztürk, Güneş Mutlu-Avinç, Semra Arslan-Selçuk https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6536 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Optimizaciones en el diseño de mezclas de concreto para la sostenibilidad de un Área Metropolitana de Sudamérica implementando análisis de ciclo de vida de materiales https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6423 <p>El análisis de Ciclo de Vida ACV, es una metodología que identifica los aspectos ambientales y los impactos potenciales asociados con un producto mediante la compilación de un inventario de las entradas y salidas del sistema para su optimización, planificación estratégica e implementación de políticas sostenibles. En el ámbito de la producción de concretos, se han utilizado diversas técnicas de optimización y su impacto en el diseño de mezclas como análisis multicriterio, modelos estadísticos, materiales cementantes suplementarios y algoritmos de optimización. Este trabajo aplica el ACV a la producción de concreto el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Colombia, con la hipótesis de optimizar las proporciones, sin agregar aditivos ni adiciones especiales, se puede reducir las emisiones de CO₂ y el consumo de energía. Utilizando la metodología ACI 211, se diseñaron mezclas de concreto y se evaluaron sus impactos ambientales. Los resultados muestran que el uso de agregados gruesos de mayor tamaño reduce el consumo de cemento, disminuyendo las emisiones de CO₂ hasta un 15%. La mezcla óptima no sólo es más económica, sino también de menor impacto ambiental. Las conclusiones indican que es posible compatibilizar la eficiencia económica, promoviendo la disminución en la huella de carbono.</p> Andres Felipe Restrepo-Ramirez, Carlos Andrés Rúa-Machado, Yhan Paul Arias-Jaramillo Derechos de autor 2024 Andres Felipe Restrepo-Ramirez, Carlos Andrés Rúa-Machado, Yhan Paul Arias-Jaramillo https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6423 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Un análisis del impacto de la certificación EDGE en edificaciones: el caso de Perú https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6385 <p class="Resumen"><span lang="ES">Las certificaciones ambientales, se han implementado en el sector de la construcción por los beneficios de reducción del impacto ambiental, mejora de la eficiencia energética, uso de agua, entre otros. En ese sentido, en los últimos años se ha adoptado en más de ciento cuarenta países la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies). Sin embargo, pese a su popularidad; la literatura sobre los impactos en el medio ambiente, es escasa a nivel mundial y latinoamericano. Por ello, el siguiente artículo analizará el uso de EDGE en proyectos de vivienda en el Perú y mostrará las estrategias empleadas en los casos de estudio para disminuir el impacto ambiental. Para ello, se realiza una revisión literaria de EDGE y un análisis de dieciocho proyectos de edificaciones peruanos, los principales ahorros promedio obtenidos, son: 27.6% en Energía, 41.2% en Agua y 51.81% en Carbono Incorporado en Materiales. El siguiente estudio significa un aporte a los profesionales del sector construcción interesados en implementar la certificación EDGE en sus proyectos, ya que se evidencian los impactos ambientales que genera este tipo de certificación.</span></p> Monica J. Condezo-Solano, Andrews Alexander Erazo-Rondinel, Lorena Milagros Barrozo-Bojorquez, Coraima Chantal Rivera-Navarrete, Areli Zaraida García-Puclla Derechos de autor 2024 Monica J. Condezo-Solano, Andrews Alexander Erazo-Rondinel, Lorena Milagros Barrozo-Bojorquez, Coraima Chantal Rivera-Navarrete, Areli Zaraida García-Puclla https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6385 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 La voluntariedad de una calificación energética como causa de desinformación en los consumidores y prácticas de greenwashing https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6413 <p>El objeto de esta investigación es la calificación de eficiencia energética de las viviendas comercializadas por inmobiliarias y constructoras en la comuna de Santiago, Chile. De este modo, se analizó, a la luz de la normativa vigente, la publicidad contenida en las páginas web de 45 proyectos inmobiliarios en venta durante el mes de junio del 2024. En cuanto a la metodología utilizada para llevar a efecto este estudio, se recurrió, por un lado, al método dogmático –propio de los estudios realizados en el ámbito jurídico– y, por otro, a los métodos empírico-analítico y comparativo. Los resultados permiten concluir que la voluntariedad del etiquetado energético y la regulación existente en este ámbito deja expuesto al consumidor inmobiliario a decisiones de compra desinformadas e incluso, a prácticas de greenwashing ya que, no le es posible comprobar la veracidad de las afirmaciones publicitarias realizadas. Todos los proyectos analizados tienen un valor que va desde las 2000 a las 4000 UF y apuntan, en consecuencia, a los consumidores pertenecientes a la clase media (sector C2 y C3).</p> Macarena Díaz-de-Valdés-Haase Derechos de autor 2024 Macarena Díaz de Valdés-Haase https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6413 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Calificación de viviendas prefabricadas en madera basada en atributos de cumplimiento normativo, complejidad y sustentabilidad en Chile central https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6307 <p>El estudio revisa los antecedentes publicados por fabricantes de viviendas prefabricadas en madera en Chile central. La metodología indaga en medios digitales de venta y servicio de impuestos internos. Utiliza los atributos de cumplimiento normativo-técnico, complejidad y sustentabilidad para calificar las viviendas prefabricadas en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana. Un 83% de empresas son “constructoras-fabricantes”, 83% están legalmente constituidas. La complejidad revela que, para proyectos de mayor envergadura, 54% tienen nivel bajo, 35% nivel medio y 11% nivel alto. Hay debilidades en cumplimientos normativos y en información técnica para los potenciales clientes, siendo la sustentabilidad el atributo menos destacado, ya que pocas explicitan datos como huella de carbono, reciclaje de materiales o certificaciones voluntarias para diferenciarse en el mercado. Por tanto, se concluye que faltan acciones para potenciar a este sector productivo, con potencial de industrialización, incorporando gestión y reglamentación, con lo que disminuiría la inseguridad territorial por autoconstrucción</p> <p> </p> Rose Marie Garay-Moena, Susana Graciela Benedetti-Ruiz Derechos de autor 2024 Rose Marie Garay-Moena, Susana Graciela Benedetti-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6307 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Recognizing light and thermal behavior in the structure and functionality of Baber-rooms in the vernacular buildings of Bandar Lengeh https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6091 <p>Bandar-Lengeh is located in a region with a hot and humid climate in the south of Iran. As a result, given its harsh weather conditions, several elements and spaces have been devised to create a special kind of sustainable architecture, a Baber-Room. Since there is no evidence of any scientific study regarding Baber-Rooms or their analysis, this research has been conducted in two parts, structural and functional, to better understand them as a stable structure. To examine these, an area of Bandar-Lengeh was chosen (36 houses aged 70 or above) for a qualitative (introducing the Baber-Room, its components, materials, and construction process, the occupied areas, orientation, and positioning) and a quantitative study (light-measurement using Ecotect analysis software and temperature measurements with a “Fluke T3000fc” device). This was done at a time when mechanical air-conditioners were not standard, to see whether these rooms could meet the needs of inhabitants as natural air-conditioners.</p> Hamed Mohammadi-Mazraeh, Mohammadreza Mahmoudzadeh Derechos de autor 2024 Hamed Mohammadi-Mazraeh, Mohammadreza Mahmoudzadeh https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6091 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Integración de estrategias de circularidad al diseño arquitectonico mediante BIM https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6178 <p class="Resumen"><span lang="ES">La industria de la construcción representa gran parte del consumo de recursos naturales, proyectándose el aumento de residuos de construcción y demolición (RCD) a nivel mundial en un 70% al año 2050 si no se toman medidas urgentes. La aplicación de economía circular en la construcción, requiere selección de productos en base a su potencial circular, en la fase de diseño, para optimizar la reutilización y minimizar residuos. Se propone metodología mixta combinando componentes cualitativos, explorando cómo los actores involucrados en la construcción integran, múltiples factores que influyen en la recuperación del material, asignándoles valores porcentuales que reflejan el potencial circular del producto. Esta información cuantitativa, se visualizará gráficamente en BIM (Building Information Modeling), obteniendo cuantificación sintética en porcentaje de RCD. Se compara la circularidad del modelo de estudio, con uno más favorable, y otro menos favorable. Detectándose diferencias sustanciales en la circularidad, y una determinación en porcentaje de RCD, para formular diseños informados.</span></p> Viviana Duran-Navarrete, Rodrigo García-Alvarado, Mabel Vega-Coloma Derechos de autor 2024 Viviana Duran-Navarrete, Rodrigo García-Alvarado, Mabel Vega-Coloma https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6178 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400 Editorial https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6588 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Me complace introducir este número de la revista Hábitat Sustentable compartiendo la buena noticia del avance de la revista hasta el cuartil Q2 en el ranking Scimago, área de Arquitectura. De esta manera, la revista se posiciona en el número 64 dentro de 179 revistas del área, principalmente por el número de citas que recibe cada uno de sus artículos, entre otros criterios de cobertura e impacto. Si consideramos solo las revistas indexadas en Scopus de la región Latinoamericana, HS se posiciona en el segundo lugar, tanto en el área de Arquitectura como de Construcción. Este logro se debe al arduo trabajo que realiza el equipo de gestión editorial encabezado por Jocelyn Vidal, así como a los investigadores e investigadoras que componen el comité editorial y el grupo de pares revisores.</span></span></p> Maureen Trebilcock-Kelly Derechos de autor 2024 Maureen Trebilcock-Kelly https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/6588 Sun, 30 Jun 2024 00:00:00 -0400