EVALUACIÓN ERGONÓMICA EN EL MÓDULO DE PRÉSTAMOS DE UNA BIBLIOTECA DE UNIVERSIDAD PÚBLICA
Palabras clave:
Trabajo estático, carga postural, trastorno musculo esqueléticos, desordenes del trauma acumulado, evaluación ergonómica, oficinaResumen
El trabajo en oficina implica mantener posturas fijas por periodos largos, lo que conlleva al desarrollo de Trastornos Músculo Esqueléticos, es necesario una evaluación ergonómica para evitar problemas de salud. El objetivo es evaluar por medio de métodos ergonómicos el riesgo de carga postural de los trabajadores de área de préstamo de una biblioteca, para disminuir los problemas de salud asociados a trastornos musculo esqueléticos del área administrativa; Se evaluó una mujer y un hombre y se analizaron tres ciclos de trabajo: préstamo, devolución y multa. Las evaluaciones fueron con el método Rapid Office Strain Assessment (ROSA) y (Rapid Entire Body Assesment (REBA) respectivamente, se tomaron medidas tanto antropométricas como del área de trabajo, y se implementaron mejoras. Los resultados obtenidos a través de los métodos permitieron indagar sobre la necesidad de realizar acciones de mejora para atender las posturas inadecuadas y la organización del espacio de trabajo. Una vez implementadas las recomendaciones se obtienen resultados favorables, mejora la postura de los trabajadores, disminuye el nivel de riesgo de REBA de 9 a 3 para el caso de la mujer y de 6 a 2 para el caso del hombre, concluyendo que las recomendaciones fueron favorables para evitar o disminuir los Trastornos Músculo Esqueléticos.
Descargas
Citas
ARBELÁEZ, GM., VELÁSQUEZ, SA. y TAMAYO, CM. (2011) Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Revista CES Salud Pública [en línea]. 2(2), 196-203. Disponible en: https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819593
BOGAERT, I., DE MARTELAER, K., BEUTELS, M., DE RIDDER, K. y ZINZEN, E. (2016). Posture analysis among Flemish secondary school teachers: difference between the use of chalkboards and electronic school boards during classroom teaching. Ergonomics [en línea]. 0139(January), 1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00140139.2016.1139751.
CASTILLO, JA. y RAMÍREZ, BA. (2009) El análisis multifactorial del trabajo estático y repetitivo. Estudio del trabajo en actividades de servicio. Revista Ciencias de la Salud [en línea]. 7(1), 65-82. Disponible en:
DERANGO, K., AMICK, B., ROBERTSON, M., ROONEY, T., MOORE, A. y BAZZANI, L. (2003). The Productivity Consequences of Two Ergonomic Interventions. SSRN [en línea]. 2003(May).Disponible en: https://doi.org/10.2139/ssrn.429180.
DIEGO-MAS, J.A., POVEDA-BAUTISTA, R. y GARZON-LEAL, D.C.(2015). Influences on the use of observational methods by practitioners when identifying risk factors in physical work. Ergonomics [en línea]. 58(10), 1660-1670. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00140139. 2015.1023851.
FONSECA, M. y MORAGA, A. (2010). Desórdenes Del Sistema Musculoesquelético Por Trauma Acumulativo En Estudiantes Universitarios De Computación E Informática. Revista de Ciencia y Tecnología, vol. 26, n. 1 y 2, pp. 1-18.
GARCÍA ÁNGEL MARTÍNEZ (2010). Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia.Disponible:http://www.infopreben.com/index.php/riesgos-itsaspreben/ item/364-excel-para-aplicaci%C3%B3n-del-m%C3%A9todo-reba-de-evaluaci%C3%B3nergon%C3%B3mica
GENAIDY, A.M., AL-SHEDI, A.A. y KARWOWSKI, W. (1994). Postural stress analysis in industry. Applied Ergonomics [en línea]. 25(2), 77-87. Disponible en: https://doi. org/10.1016/0003-6870(94)90068-X.
HIGNETT, S. y MCATAMNEY, L. (2000). Rapid Entire Body Assessment (REBA). Applied Ergonomics [en línea]. 31(2), 201-205. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S00036870(99)00039-3
LASOTA, A.M. (2014). A Reba-Based Analysis of Packers Workload: A Case Study. Scientific Journal of Logistics [en línea].10(1), 87-95. Disponible en: http://www.logforum.net/ pdf/10_1_9_14.pdf
LEMA MEDINA, Á.M. Evaluación de la carga postural y su relación con los trastornos músculo esqueléticos, en trabajadores de oficina de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda. [en línea]. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Industrial en procesos de Automatización, 2016. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/24027
LIEBREGTS, J., SONNE, M. y POTVIN, J.R. (2016). Photograph-based ergonomic evaluations using the Rapid Office Strain Assessment (ROSA). Applied Ergonomics [en línea], 52, 317324. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2015.07.028
LÓPEZ TORRES, B.P., GONZÁLEZ MUÑOZ, E.L., COLUNGA RODRÍGUEZ, C. y OLIVA LÓPEZ, E. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & trabajo [en línea]. 16(50), 111-115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200009
MATOS, M. y AREZES, P.M., 2015. Ergonomic Evaluation of Office Workplaces with Rapid Office Strain Assessment (ROSA). Procedia Manufacturing [en línea], 3(2015), 4689-4694. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.promfg.2015.07.562
MINSAL. 2012. Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados al Trabajo (TMERT) de Extremidades Superiores. Departamento de Salud Ocupacional [en línea], Chile. Disponible en: http://web. minsal.cl/portal/url/item/cbb583883dbc1e79e040010165014f3c.pdf.
MUÑOZ POBLETE, C.F. y VANEGAS LOPEZ, J.J. (2012). Association between computational jobs and musculoskeletal symptoms in office workers. Medicina y Seguridad del Trabajo [en línea]. 58(227), 98-106. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2012000200003
NAVA R., CASTRO J., ROJAS L. y GÓMEZ, M. (2013) Evaluación ergonómica de los puestos de trabajo del área administrativa. Redieluz. vol. 3, n. 1-2, pp: 27–35.
NATARÉN, JANTHÉ JUNO; ELÍO, MARIANO NORIEGA.(2004) Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud de los Trabajadores, 2004, vol. 12, no 2, p. 27-41.
POULIAKAS, K. y THEODOSSIOU, I. (2013). The economics of health and safety at work: An interdiciplinary review of the theory and policy. Journal of Economic Surveys [en línea]. 27(1), 167-208. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1467-6419.2011.00699.x.
PRIETO, A., BARRIOS, Y.A. y GONZ, A.S. Aplicación del Método Rosa para la Evaluación de Riesgos Posturales en Oficinas. [en línea]. Universidad de Matanzas, Monografías. 2018. ISBN: 978-959-16-4235-6. Disponible en: http://monografias.umcc.cu/monos/2018/FCE/ mo18206.pdf
ROBERTSON, M.M., CIRIELLO, V.M. y GARABET, A.M. (2013). Office ergonomics training and a sit-stand workstation: Effects on musculoskeletal and visual symptoms and performance of office workers. Applied Ergonomics [en línea], 44(1), 73-85. Disponible en: https://doi. org/10.1016/j.apergo.2012.05.001
REBELO, F.; CARVALHO, R.; BARREIROS, L. Ergonomic Evaluation of Office Chairs. En Proceedings of the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting.Los Angeles: SAGE Publications, 2000. p. 6-86. SONNE, M.,
VILLALTA, D.L. y ANDREWS, D.M. (2012). Development and evaluation of an office ergonomic risk checklist: ROSA - Rapid office strain assessment. Applied Ergonomics [en línea]. 43(1), 98-108. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apergo.2011.03.008.
WINEMAN, J. (2015). Office Design and Evaluation An Overview. Evironment and behavior [en línea]. 14(3), 271-298. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0013916582143002
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Ingeniería Industrial by Revista Ingeniería Industrial is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/. Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RI/about/