SESGOS COGNITIVOS Y DESEMPEÑO LABORAL: ASPECTOS RACIONALES Y NO RACIONALES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/S07179103/2020.03

Palabras clave:

Sesgos cognitivos, desempeño laboral, aspectos racionales y no racionales, PyMEs, productividad

Resumen

El objetivo de la presente investigación es identificar cualitativa y cuantitativamente los sesgos cognitivos importantes para el desempeño laboral de las pequeñas y medianas industrias del municipio Valencia, del Estado Carabobo, Venezuela, con la finalidad de poder resolver y dar indicios de cuáles son los elementos que dichas empresas deben tomar en cuenta, para redefinir, alcanzar y buscar mejores resultados, representativos de un buen desempeño laboral, en sus aspectos racionales y no racionales. Metodológicamente, la investigación se ajusta al paradigma positivista cuantitativo; siendo un estudio exploratorio, de campo y descriptivo, ajustado al método deductivo, usando la observación directa y un cuestionario; procesando los datos con la estadística descriptiva, para una evidencia empírica. Los resultados han arrojado que los expertos seleccionaron 15 elementos, agrupados en 4 sesgos cognitivos: ilusión de control (sesgo clave), aversión a las pérdidas,
percepción selectiva, y exceso de confianza. Se concluye que los sesgos cognitivos en orden de importancia, para el desempeño laboral de las PyMEs abordadas y su mejor productividad son: aversión las pérdidas, exceso de confianza y exceso de ilusión de control, considerando a estos sesgos en los aspectos no racionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARÓN, L. y ZAPATA, R. (2018). Los sesgos cognitivos: De la Psicología Cognitiva a la Perspectiva Cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Revista Ciencia y Sociedad [en línea], 43(1), 31-48. Disponible en: https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i1.pp31-48

BERNIELL, L., DE LA MATA, D., BERNAL, R., CAMACHO, A., BARRERA-OSORIO, F., ÁLVAREZ, F., BRASSIOLO, P. y VARGAS, J. (2016). Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral. Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/936

BISHOP, S. R., LAU, M., SHAPIRO, S., CARLSON, L., ANDERSON, N. D., CARMODY, J., SEGAL, Z. V., ABBEY, S., SPECA, M., VELTING, D., y DEVINS, G. (2017). Mindfulness: A proposed operational definition. In B. A. Gaudiano (Ed.), Major themes in mental health. Mindfulness: The roots of mindfulness: History, philosophy, and definitions (p. 384–400).

Routledge/Taylor & Francis Group. Clinical Psychology Science and Practice, 11(3), 230-241. Disponible en: https://doi.org/10.1093/clipsy.bph077

CARNEIRO, P., CRAWFORD, C. y GOODMAN, A. (2007). El impacto de las habilidades cognitivas y no cognitivas tempranas en resultados posteriores. Disponible en: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/16164/1/16164.pdf

CHIANG VEGA, M. M. y OJEDA HIDALGO, J. F. (2013). Estudio de la relación entre satisfacción laboral y el desempeño de los trabajadores de las ferias libres. Revista Contaduría y Administración [en línea], 58(2), 36-60. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0186-1042(13)71209-9

CONCHA, D., BILBAO RAMÍREZ, M. A., GALLARDO CUADRA, I., PÁEZ ROVIRA, D. y FRESNO RODRÍGUEZ, A. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud y Sociedad [en línea], 3(2), 115-129. Disponible en: https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00001

CORTADA, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research [en línea], 1(1), 68-73. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023503010.pdf

CROSKERRY, P. (2000). The cognitive imperative thinking about how we think. Academic Emergency Medicine [en línea], 7(11), 1223-1231. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2000.tb00467.x

CROSKERRY, P. (2002). Achieving quality in clinical decision making: Cognitive strategies and detection of bias. Academic Emergency Medicine [en línea], 9(11), 1184-1204. Disponible en: https://doi.org/10.1197/aemj.9.11.1184

CROSKERRY, P. (2003). The importance of cognitive errors in diagnosis and strategies to minimize them. Academic medicine [en línea], 78(8), 775-780. Disponible en: https://tinyurl.com/y4twxxuh

CROSKERRY, P. (2009). Clinical cognition and diagnostic error: Applications of a dual process model of reasoning. Advances in Health Sciences Education [en línea], 14 (1), 27-35. Disponible en: https://doi.org/10.1007 / s10459-009-9182-2

CIDPYMESMICRO. (2020). Base de datos PyMIs. Centro de Investigación y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa y la Microempresa del Estado Carabobo. Disponible en: http://www.cidpymesmicro.com.ve/wp-content/uploads/2019/04/PyMIs.pdf

DALY, H. y COBB, J. (1993). Para el bien común. reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible. México: Fondo de Cultura Económica.

DEARBORN, D. C. y SIMON, H. A. (1958). Selective perception: A note on the departmental identification of executives. Sociometry [en línea], 21(2), 140-144. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2785898

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. (2009). Skills to Complete Post-Secondary Education and Business Sustainability in Latin America.

EL PAÍS. El Nobel de Economía Premia a Los Pioneros en La Investigación de los Mercados. 2002. Disponible en: https://elpais.com/economia/2002/10/09/actualidad/1034148778_850215.html#:~:text=El%20galard%C3%B3n%20cae%20tambi%C3%A9n%20sobre,y%20Smith%20en%20George%20Mason.

ELSTEIN, A. (1999). Heuristics and biases: Selected errors in clinical reasoning. Academic Medicine [en línea], 74 (7), 791-794. Disponible en: https://doi.org/10.1097/00001888-199907000-00012

ESTRADA GALLEGO, F. (2007). Herbert A. Simon y la economía organizacional. Cuadernos de Economía [en línea], 26(46), 166-199. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000100007&lng=en&nrm=iso

FISZBEIN, A., COSENTINO, C., y CUMSILLE, B. (2016). El desafío del desarrollo de habilidades en América Latina. Un diagnóstico de los problemas y soluciones de política pública. Washington: Diálogo Interamericano, Mathematica Policy Research, CAF.2016 Disponible en: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1031

FRANK, R. (2015). Microeconomics and behavior. 9th ed. US: McGraw Hill. ISBN 9780078021695.

GUERRI, M. (2020). 25 Heurísticos y sesgos cognitivos: nuestros errores de juicio. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/blog/25-heuristicos-sesgos-cognitivos-errores-juicio/

HECKMAN, J., STIXRUD, J. y URZÚA, S. (2006). The effects of cognitive and noncognitive abilities on labor market outcomes and social behavior. Journal of Labor Economics [en línea], 24(3), 411-482 Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.10 86/504455

HECKMAN, J. y KAUTZ, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour Eonomics [en línea], 19 (4), 451-464. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014

HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta ed. México: Mc Graw Hill. ISBN: 978-1-4562-2396-0.

IBÁÑEZ, N., CASTILLO, R. y MUJICA, M. (2019). Pensamiento estratégico de las pequeñas y medianas industrias en la complejidad económica. Revista Negotium [en línea], 43(15), 5-21. Disponible en: http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/310

KAHNEMAN, D. (2014). Thinking, fast and slow. Revista Debate, 2014. Canadá. ISBN: 9780374533557

KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1972). Subjective probability: A judgment of representativeness. Cognitive Psychology [en línea], 3(3), 430-454. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0010-0285(72)90016-3

KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1996). On the reality of cognitive illusions. Psychological Review [en línea], 103 (3), 582–591. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0033-295X.103.3.582

KAHNEMAN, D., y TVERSKY, A. (2013). Prospect theory: An analysis of decision under risk. En: MacLean, L. y Ziemba W. (eds.) Handbook of the Fundamentals of Financial Decision Making: Part I. pp. 99-127. ISBN: 978-981-4417-35-8.

KAHNEMAN, D., LOVALLO, D. y SIBONY, O. (2019). Un enfoque estructurado para las decisiones estratégicas. Harvard Deusto business review [en línea], (293), 6-16. Disponible en: https://tinyurl.com/y322zv8g

LANGER, E. (1975). The illusion of control. Journal of Personality and Social Psychology [en línea], 32 (2), 311-328. Disponible en: https://doi.org/10.1037/0022-3514.32.2.311

LANGER, E. (2016). The Illusion of calculated decisions. In Schank R. y Langer, E. (eds.) Beliefs, Reasoning, and Decision Making, pp. 33-53. ISBN: 9781138987777.

LINDQVIST, E. y VESTMAN, R. (2011). El mercado laboral vuelve a la capacidad cognitiva y no cognitiva: Evidencia del alistamiento sueco. American Economic Journal: Applied Economics [en línea], 3(1) 101-28. Disponible en: https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/app.3.1.101

LUNA CORREA, J. E. (2013). Influencia del capital humano para la competitividad de las pymes en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato. Disponible en: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/jelc/importancias-pymes.html

LLUNCOR, M., REVILLA, A. C., ZEGARRA, W., y OLANO, D. (2021). El desempeño laboral en organizaciones públicas y privadas. Revista Científica Pakamuros [en línea], 9(1),12-20. http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/159

MANGUIÑA, J. (2018). Los sesgos cognitivos claves de la conducta humana. Disponible: https://tinyurl.com/y4k8kfa38

MD NASIR, AHMAD NABIL BIN; DAYANA FAREEHA, ALI Y MUHAMMAD KHAIR, BIN NOORDIN. (2011). Technical Skills and Non-Technical Skills: Predefiniton Concept. En Proceedings of the IETEC 2011 Conference, Kuala Lumpur, Malaysia, 2011.

MUELLER, G. y PLUG, E. (2006). Estimating the effect of personality on male and female earnings. ILR Review [en línea], 60(1), 3-22. Disponible en: https://doi.org/10.1177/001979390606000101

NISBETT, R. y ROSS, L. (1980). Human Inference: Strategies and Shortcomings of Social Judgment. New Jersey, Estados Unidos: Prentice-Hall.

OCDE. (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la Economía Digital 2015. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/ieconomy/DigitalEconomyOutlook2015_SP_WEB.pdf

PÉREZ-TRUGLIA, R. (2017). Richard Thaler: Premio Nobel de Economía 2017. Disponible en: http://focoeconomico.org/2017/10/10/richard-thaler-premio-nobel-de-economia-2017/

POPPER, K. (2001). La lógica de la investigación científica. España: Espasa-Calpe.

RODRÍGUEZ, J. (2019). Cámara de Industriales del Estado Carabobo: La Industria Tocó Fondo. Disponible en: https://www.venezuelaempresarial.com.ve/noticia.php?post=2993

SIMON, H. (1976). De la racionalidad sustantiva a la procesal. México: Fondo de Cultura Económica.

THALER, R. y SUNSTEIN, C. (2017). Un pequeño empujón: El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Madrid, España: Taurus.

TVERSKY, A. y KAHNEMAN, D. (1974). Judgement under uncertainty: heuristics and biases. Science [en línea], 185(4157), 1124-1131. Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/185/4157/1124.abstract

UTRERA, M. (2019). Factores de desempeño corporativo de las PyMis del municipio Valencia Estado Carabobo-Venezuela, bajo el enfoque de la competitividad sistémica. En PEREZ, Isaac (tutor). Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Venezuela. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/8509

WITTHAUS, J. (2018). El hombre económico: La España ilustrada entre el mercader honrado y el liberalismo. En: Christoph Strosetzki (ed.) El poder de la economía: la imagen de los mercaderes y el comercio en el mundo hispánico de la Edad Moderna. Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2018. pp. 327-352.

Descargas

Publicado

2020-01-16

Número

Sección

Artículos