Editorial

TERRITORIOS PERIURBANOS

PERIURBAN TERRITORIES

http://orcid.org/0000-0003-1912-9448 Ana Zazo Moratalla
Universidad del Bío-Bío, Chile

TERRITORIOS PERIURBANOS

Urbano, vol. 22, núm. 39, 2019

Universidad del Bío Bío

TERRITORIOS PERIURBANOS

La nueva etapa de Urbano se ha caracterizado por el anhelo declarado a través de las editoriales de atraer temáticas contemporáneas y de actualidad en los estudios urbanos y territoriales. Concretamente, la editorial del n.36 abogaba por la (re) conciliación del campo con la ciudad. El texto exponía diversos enfoques desde los que investigaciones internacionales han abordado este objetivo: biorregión, el metabolismo urbano, el enfoque ecointegrador, el paradigma agrourbano, los servicios de los ecosistemas o la resiliencia urbana, entre otros.

El interés en poner el foco en este tipo de investigaciones ha conducido al Equipo Editorial a publicar este número monográfico titulado “Territorios periurbanos” que, más que reflotar el discurso sobre la periurbanidad, trata de recopilar el análisis y estudio de sus problemas y, principalmente, de las oportunidades que estos ámbitos pueden ofrecer para revincularse con la ciudad o para hacer un diseño de borde urbano efectivo frente a diversas amenazas.

El estudio de la ciudad no debe circunscribirse a sus límites. Si bien es cierto que en muchos países latinoamericanos no existe planificación vinculante más allá de la línea de borde urbano, y que el análisis de este difuso confín no es característico del ámbito latinoamericano, la visión y los estudios de la ciudad deben superar esta visión reduccionista. Se hace necesario comenzar a entenderla como un ecosistema antrópico inserto en un espacio natural que ha ido modificando y con el cual ha generado una relación de dependencia funcional.

La primera relación primaria de transformación del entorno de las ciudades a lo largo de la historia ha sido la transformación del uso de suelo circundante en agrario para el abastecimiento alimentario de la población urbana. La ruptura de la ciudad con su entorno, entre otras muchas consecuencias, ha derivado en que estos espacios agrarios sufren actualmente los problemas originarios por la deslocalización alimentaria y por la proximidad de la ciudad que amenaza con transformar o fragmentar sus suelos por la expansión urbana. Esto está produciendo una importante pérdida de su capacidad productiva y la transformación su paisaje agrario. Por otra parte, estos espacios de borde urbano tienen el potencial de, mediante un diseño adecuado y una normativa efectiva transformarse en espacios de defensa adecuada de la ciudad frente a amenazas naturales o antrópicas, bien sean maremotos o incendios forestales.

Con el objeto de visualizar estos problemas y también las oportunidades para superarlos, este número monográfico ha recopilado seis estudios de caso con una amplia diversidad territorial: tres casos sudamericanos, dos casos europeos y un caso australiano.

El número se divide en dos bloques, el primero vinculado con cómo la ciudad está tratando de revincularse con el campo circundante, y el segundo explora las consecuencias ambientales de la expansión de la ciudad en áreas protegidas y cómo la ciudad puede defenderse de las amenazas mediante el diseño urbano.

En el primer bloque, Rebaï explora las estrategias que cuatro espacios agrarios de los andes ecuatorianos han adoptado para proporcionar abastecimiento alimentario a sus ciudades. Las reflexiones derivadas conducen a abordar la noción de cuenca de vida” como el ámbito en el que pueden emerger territorios urbano-rurales sostenibles. Simón, Couceiro y Fariña exploran a través del caso de estudio de la Vega Baja del Jarama en Madrid (España) cómo, a pesar de que la relocalización de los sistemas alimentarios urbanos, sin embargo, la inserción de esta ecuación en los planes espaciales aún no es percibida como un factor relevante para los agentes locales. Bini, Mastropiero, Pettenati y Zanolin analizan la potencial interacción y reconciliación entre las dimensiones urbana y metropolitana agraria como elemento clave para el adecuado desarrollo de la Política Alimentaria Urbana de Milán (Italia) aprobada en 2015. Finalmente, Alarcón, Delpino, Fernández y Soto analizan determinadas prácticas en el periurbano del Área Metropolitana de Concepción (Chile) y las analizan desde el punto de vista de la agroecología y la economía solidaria con el objeto de revalorizarlas ante su situación vulnerable frente a las presiones urbanas.

En el segundo bloque, Carvajal, Moreira, Salazar, Leguia y Jorquera reflexionan sobre cómo la concentración de actividades humanas en territorios carentes de planificación territorial conduce a graves impactos en los ecosistemas naturales, centrándose en el estudio del caso de la Reserva de la Biosfera La Campaña-Peñuelas en la Regiòn de Valparaíso (Chile).

González, March y Stanley reflexionan sobre los factores clave de riesgo de incendio forestal en las interfaces urbano-rural y los desafíos asociados a su posible inclusión en el diseño del borde urbano y en la planificación espacial, a través del estudio de caso de Melbourne (Australia).

HTML generado a partir de XML-JATS4R por