50
MOVILIDAD DEL CUIDADO ALREDEDOR DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL MUNICIPAL EN CUENCA, ECUADOR
ANA CRISTINA ULLAURI-UGALDE, ANA SOFIA IDROVO-SOLIZ, CARLA HERMIDA-PALACIOS
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 40 - 51
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
accesibilidad y señalización, pueden mejorar la percepción de
seguridad en las mujeres (Jirón y Gómez, 2018; Ilárraz, 2006; Park
y García, 2020).
Se registró que las condiciones de movilidad del cuidado están
atravesadas por la interseccionalidad. Es decir, las mujeres tienen
desventajas en el uso y apropiación del espacio público, y más
aún si son de escasos recursos (Reyes-Muñoz, 2023; Alcántar y
Velentim, 2023). Se comprobó que los que trasladan a sus hijos
en transporte público tienen desventajas en comparación a los
que se desplazan en transporte privado, sobre todos los que
tienen que movilizar desde y hacia zonas rurales, invirtiendo
gran cantidad de tiempo en sus traslados (Gutiérrez y Reyes,
2017) y dicultando la posibilidad de dedicar su tiempo para
estudiar, para el esparcimiento o la socialización.
VII. CONCLUSIONES
En este caso de estudio se corrobora que las mujeres son
en su mayoría las encargadas de acompañar a sus niños en
sus trayectos desde y hacia el Centro de Desarrollo Infantil
27 Febrero y que el modo de transporte y la percepción de
seguridad son determinantes en las condiciones de la movilidad
del cuidado. Así también, se comprueba que éstas están
atravesadas por la interseccionalidad, tanto por nivel socio
económico como por lugar de residencia (urbano o rural).
Estos datos proporcionan la importancia de adoptar una
perspectiva de género en la planicación urbana y en la
implementación de acciones concretas para promover la
equidad, la seguridad y la eciencia en los desplazamientos
de las mujeres o de quienes realizan labores de cuidado,
contribuyendo así a la construcción de ciudades más inclusivas
y justas.
El desarrollo de esta investigación abre la posibilidad, a futuro, de
comparar resultados con CDI´s ubicados en barrios vulnerables y
rurales, o identicar las diferencias guarderías privadas a las que
asisten niños de un nivel socioeconómico más alto.
Finalmente, el estudio contribuye al conocimiento y a la
discusión de cómo la movilidad, asociada a las tareas del
cuidado, impacta la vida diaria de las personas, especialmente
de las mujeres, que dedican una gran cantidad de tiempo a esta
labor no es remunerada.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Cuenca (s.f.). Centros de Desarrollo Infantil. GAD Municipal de
Cuenca. https://www.cuenca.gob.ec/content/centros-de-desarrollo-infantil
Alcántara, J. y Valentim, J. (2023). Gender-based Disinformation: A scoping
review of the literature, 2013-2023. Ex aequo, (48), 125-145. https://doi.
org/10.22355/exaequo.2023.48.09
Chaves, M., Segura, R., Speroni, M., y Cingolani, J. (2017). Interdependencias
múltiples y asimetrías entre géneros en experiencias de movilidad cotidiana
en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Argentina).
Revista Transporte y territorio, (16), 41-67. https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3602
Figueroa, C. y Waintrub, N. (2015). Movilidad femenina en Santiago de
Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio
público. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 7, 48-61. https://doi.
org/10.1590/2175-3369.007.001.AO03
García, F. (2022). “ Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos
espacio temporales y normatividad práctica en la (in) movilidad cotidiana
de Cali. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 283-303. https://doi.
org/10.22380/2539472X.1534j
Gargiulo, I., García, X., Benages-Albert, M., Martínez, J., Pfeer, K., y Vall-
Casas, P. (2020). Women ‘s safety perception assessment in an urban stream
corridor: Developing a safety map based on qualitative GIS. Landscape and
Urban Planning, 198. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2020.103779
González-Alvo, I., y Czytajlo, N. (2022). Movilidad y género en contextos
de vulnerabilidad el caso del Sistema Metropolitano de Tucumán. Íconos,
26(73), 35-56. https://iconos.acsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/
view/5232
Guardia Ciudadana. (s.f.). Misión. http://www.guardiaciudadanacuenca.
gob.ec/?q=content/misi%C3%B3n
Gutiérrez, A., y Reyes, M. L. (2017). Mujeres entre la libertad y la obligación.
Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires. Transporte y
territorio, (16), 147-166. https://doi.org/10.34096/rtt.i16.3607
Heather A., Cárdenas, G., Pereyra, L. y Sagaris, L. (2019). Ella se mueve segura.
Un estudio sobre la seguridad personal de las mujeres y el transporte
público en tres ciudades de América Latina. Caracas: CAF y FIA Foundation.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1405
Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar
un derecho ciudadano. Editorial Reverte. https://cafedelasciudades.com.ar/
imagenes%20131/Indice_prologos_movilidad.pdf
Ilárraz, I. (2006). Movilidad sostenible y equidad de género. Revista de
servicios sociales, (40), 61-66. https://www.zerbitzuan.net/documentos/
zerbitzuan/Movilidad%20sostenible%20y%20equidad%20de%20genero.
pdf
Jirón, P. (2007). Implicancias de género en las experiencias de movilidad
cotidiana urbana en Santiago de Chile. Revista Venezolana de Estudios
de la Mujer, 12(29), 173-197. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_
arttextypid=S1316-37012007000200011ylng=esytlng=es.
Jirón, P., y Gómez, J. (2018). Interdependencia, cuidado y género desde las
estrategias de movilidad en la ciudad de Santiago. Tempo Social, revista
de sociología da USP, 30(2), 55-72. https://doi.org/10.11606/0103-2070.
ts.2018.142245
LLACTALAB (2020). eMAPS. Github. https://emaps.readthedocs.io/es/latest/
Miralles Guasch, C. (2002). Ciudad y transporte: el binomio imperfecto.
Planeta Publishing Corporation. https://books.google.com.cu/
books?id=qR8wFfHovsYCyprintsec=copyright#v=onepageyqyf=false
Montoya-Robledo, V., Montes Calero, L., Bernal Carvajal, V., Galarza Molina,
D. C., Pipicano, W., Peña, A. J., Pipicano, C., López Valderrama, J. S., Fernández,
M. A., Porras, I., Arias, N., y Miranda, L. (2020). Gender stereotypes aecting
active mobility of care in Bogotá. Transportation research part D: transport
and environment, 86, 102470. https://doi.org/10.1016/j.trd.2020.102470
Mugan, G. (2018). The Role of Space and Time Use Behaviors in Shaping the
Incivility Experience of Young People. MEGARON, 13(2), 182-191. https://doi.
org/10.5505/MEGARON.2018.83997