60
MISMA LUCHA, DISTINTOS OBJETIVOS: ESTRATEGIAS TERRITORIALES POR EL DERECHO A LA CIUDAD EN DOS CAMPAMENTOS DE TEMUCO, CHILE
IGNACIO BONDIS-LUNA, FÉLIX ROJO-MENDOZA, MIGUEL ESCALONA ULLOA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 52 - 61
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
únicos que afectan su manera de habitar y su vida cotidiana.
Particularmente, esto último, está relacionado con el objetivo
nal de ambos campamentos: formalización situada en el lugar,
versus formalización extensiva de la solución habitacional.
La diversidad de estrategias utilizadas por los asentamientos
irregulares, contrasta marcadamente con la visión homogénea
y estática que los organismos estatales suelen tener de los
campamentos, revelando en su lugar un fenómeno que es
particular a cada contexto, tiempo y lugar, y eminentemente
dinámico.
En el entramado social de Los Ripieros se destaca una
importante cohesión comunitaria, donde los lazos de parentesco
y conocimiento mutuo entre sus miembros, le permite tejer
una red cerrada a la incorporación de nuevos integrantes. Tal
percepción actúa como un elemento disuasivo central que
promueve el distanciamiento deliberado con el campamento
contiguo. Por su parte, Los Pinos persigue la expansión más allá
de las fronteras establecidas con el campamento vecino. Este
esfuerzo obedece a un plan estratégico de recuperación de
espacios para el desarrollo de nuevas viviendas. La visión política
de Los Pinos se asienta en la convicción que la fuerza numérica
de sus integrantes es un pilar fundamental para la negociación
y presión efectiva hacia el Estado, para que les garantice una
futura transferencia de titularidad del suelo.
El análisis de estos campamentos subraya la resiliencia y la
capacidad de autogestión de sus residentes, desaando las
nociones tradicionales de marginalización y convirtiéndolos
en agentes activos en la construcción y transformación de
sus entornos urbanos. Esto conlleva al replanteamiento de la
intervención estatal en asentamientos urbanos irregulares,
manifestando que la respuesta no se limita a la simple
formalización y urbanización de la misma área, sino que
también contemple la instrumentalización política y social del
campamento como un fenómeno dinámico y en constante
evolución en el tejido urbano de Chile y de América Latina.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abufhele, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos
informales en Chile. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 45(135),
49–69. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2898/1172
Aceska, A., Heer, B. y Kaiser-Grolimnd, A. (2019). Doing the City from the
Margins: Critical Perspectives on Urban Marginality. Anthropological Forum,
29(1) 1-11. https://doi.org/10.1080/00664677.2019.1588100
Addo, I. y Danso, S. (2017). Sociocultural factors and perceptions associated
with voluntary and permanent relocation of ood victims: A case study of
Sekondi-Takoradi Metropolis in Ghana. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies,
9(1), 1-10. https://dx.doi.org/10.4102/jamba.v9i1.303
Brain, I., Prieto, J., y Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino
hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la
vulnerabilidad? Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 36(109),
111–141. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005
Carrasco, S. y Dangol, N. (2019). Citizen-government negotiation: Cases
of in riverside informal settlements at ood risk. International journal of
disaster risk reduction, 38. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2019.101195
Castañeda, Y. y Hernández, A. (2021). Ciudad informal, territorialidades
de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos.
Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(207), 141–152. https://doi.
org/10.37230/CyTET.2021.207.08
Castillo, M. (2014). Competencias de los pobladores: Potencial
de innovación para la política habitacional chilena. Revista INVI –
Instituto de la Vivienda, 29(81), 79-112. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
83582014000200003
Cortés, A. (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población
La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad.
Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 40(119), 239–260.
https://doi.org/10.7764/366
Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa.
Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 23(69). 99–115. https://
doi.org/10.7764/1164
Fernández, J. (2023). Estigma y resistencia: acción institucional y
autogestión comunitaria en Alto Hospicio, Chile. Convergencia, 30, 1-28.
https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.20354
FUNDACIÓN TECHO. (2021). Catastro Nacional de campamentos 2020–2021.
Centro de Estudios Socioterritoriales (CES). https://ceschile.org/catastro/
Fuster-Farfán, X., Ruiz, J.I., y Henry, L. (2023). Las periferias de la periferia:
producción de ciudad y política habitacional en Chile. Territorios, 49 (1),
1-27. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12404
Gil, N. y Gómez, J. (2019). La cartografía participativa como herramienta
para la acción política, dos estudios de caso en espacios rurales y urbanos
en Colombia. Cardinalis, (12), 290–316. https://revistas.unc.edu.ar/index.
php/cardi/article/view/24984
Hidalgo, R. (2010). El papel de las leyes de fomento de la edicación obrera
y la caja de habitación en la política de vivienda social en Chile 1931-1952.
Revista INVI, 15(39), 92-120. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2000.62105
Imilán, W., Osterling, E., Mansilla, P., y Jirón, P. (2020). El campamento
en relación con la ciudad: informalidad y movilidades residenciales de
habitantes de Alto Hospicio. Revista INVI – Instituto de la Vivienda, 35(99),
57–80. https://revistas.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63167
Lefebvre, H. (1969). El Derecho a la Ciudad. Editorial Península.
López, E., Flores, P., y Orozco, H. (2018). Inmigrantes en campamentos en
Chile: ¿mecanismo de integración o efecto de exclusión?. Revista INVI –
Instituto de la Vivienda, 33(94), 161-187. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
83582018000300161
Magliano, M, y Perissinotti, M. (2020). La periferia autoconstruida:
migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. Revista
EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 46(138), 5-23. https://dx.doi.
org/10.4067/S0250-71612020000200005
Matus, C., Ramoneda, A. y Valenzuela, F. (2019). La integración social
como desafío: análisis del programa de campamentos en Chile (2011-
2018). Revista INVI, 34(97), 49-78. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
83582019000300049
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO. (2022). Catastro Nacional de
Campamentos 2022. Recuperado el 05 de enero de 2023 de https://www.
minvu.gob.cl/noticia/noticias/minvu-presenta-el-catastro-nacional-de-
campamentos-2022/
Miraftab, F. (2018). Insurgencia, planicación y la perspectiva de un
urbanismo humano. Territorios. (38). 215–233. https://doi.org/10.12804/
revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6507