SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN DOS CIUDADES DE LA MACRO REGIÓN SUR DEL PERÚ
MANUEL DAMMERT-GUARDIA, LUIS RIVERA-SEGURA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
75
XXI, la mayor expansión, que incluye en mayor medida al estrato
medio creciente; mientras el norte de la ciudad, concentra
ampliamente a la población más vulnerable y expuesta a
peligros de origen natural y antrópico.
VII. CONCLUSIONES
Se concluye que, los patrones de SR están asociados a procesos
de producción de asentamientos urbanos populares en el
siglo XX. Esto es, evidente por la permanencia de un patrón
urbano de segregación a gran escala en ambas ciudades. Sin
embargo, el cambio hacia el sector económico de servicios,
en particular el turismo, en conjunto con la producción de
suelo urbano para clases altas en las áreas rurales próximas a
los núcleos urbanos, están dando paso a una segregación a
baja escala. En ese sentido, se muestra la coexistencia entre dos
tipos de segregación en ambas ciudades, asociadas a factores
contextuales y territoriales. Este resultado fue posible debido a la
aplicación de una metodología que combina índices sintéticos y
espaciales para el análisis de la SR. De igual manera, el uso de los
SIG permitió identicar, que las expansiones urbanas recientes
se dan sobre suelo no urbanizable y de riesgo, añadiendo
complejidad a la gestión de esta problemática urbana.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Abanto, E. (2017). Cuando el Estado construye la barriada. [Tesis para optar al
grado de Magíster en Desarrollo Urbano]. Universidad Católica de Chile.
Águila, M. J., y Prada, J. (2020). Crecimiento urbano y segregación socioespacial
en Valdivia. Urbano, 23(42), 32-43. https://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.
23.42.03
Apparicio, P., Fournier, E., y Apparicio, D. (2013). Geo-Segregation Analyzer: a
multiplaform application (version 1.1). Montreal, Spatial Analysis and Regional
Economics Laboratory (SAREL), INRS Urbanisation Culture Société.
Arbaci, S. (2019). Paradoxes of Segregation: Housing Systems, Welfare Regimes
and Ethnic Residential Change in Southern European Cities. NY: Wiley.
Arriagada, C., y Morales, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile:
Revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes.
EURE, 32(97), 37-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300003
Borsdorf, A., y Hidalgo, R. (2010). From Polarization to Fragmentation. Recent
Changes in Latin American Urbanization en P. Lindert y O. Verkoren (Eds.)
Decentralized Development in Latin America (pp. 23-34). Heidelberg: Springer.
Calderón, J., y Vega Centeno, P. (2016). La cuestión urbana en Perú: balances y
perspectivas para el siglo XXI en P. Metzger, et al. (Eds). La cuestión urbana en la
región andina (pp.175-222). Quito: PUCE.
Canziani, J. y Schejtman, A. (2013) (Eds.). Ciudades intermedias y desarrollo
territorial. Lima: PUCP.
Cebrián, F., Beltrão Sposito, M. y Dammert-Guardia, M. (2022). Urban Growth,
Metropolization, and Growth Management in Latin America and the
Caribbean en J. Gonzales, C. Irazábal y R. Lois.González. (Eds.). The Routledge
Handbook of Urban Studies in Latin America and the Caribbean (pp. 35-53). NY:
Routledge.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América
Latina: Una aproximación. Santiago: CEPAL. https://fcp.uncuyo.edu.ar/
upload/clichevsky-2000.PDF
De Queiroz Ribeiro, L. (Ed.). (2017). Urban Transformations in Rio de
Janeiro: Development, Segregation, and Governance. Springer.
Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial.
Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados.
EURE, 45(135), 91-110. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091
Espinoza, A., Fort, R. y Espinoza, M. (2022). Reorganizar el Perú: ciudades
intermedias y desarrollo en M. Balarin, S. Cueto y R. Fort. (Eds). El Perú
pendiente: ensayos para un desarrollo con bienestar (pp. 287-310). Lima:
GRADE.
Fernández de Córdova, G., Moschella, P. y Fernández-Maldonado, A.
(2021) Changes in Spatial Inequality and Residential Segregation in
Metropolitan Lima en M. van Ham, T. Tammaru, R. Ubarevičienė, H.
Janssen. (Eds.). Urban Socio-Economic Segregation and Income Inequality:
A Global Perspective (pp. 471 – 490). Springer. https://link.springer.com/
chapter/10.1007/978-3-030-64569-4_24
Galarza, L. (2011). Visión de futuro territorial. Documentos de trabajo #
14. CEPLAN. https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/documento-de-
trabajo-14-vision-de-futuro-del-desarrollo-territorial/
Garreton, M., Basauri, A., y Valenzuela, L. (2020). Exploring the correlation
between city size and residential segregation: Comparing Chilean cities
with spatially unbiased indexes. Environment and Urbanization, 32(2), 569-
588. https://doi.org/10.1177/0956247820918983
Gomes, M. y De Queiroz, L. (2021). Segregación socioespacial y
desigualdades de ingreso de la clase popular en la región metropolitana
de Río de Janeiro, Brasil. EURE, 47(142), 17-48. https://doi.org/10.7764/
EUR E.47.142.02
INEI (2017). Perú: Perl Sociodemográco. https://www.inei.gob.pe/
media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:
fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. https://dx.doi.
org/10.4067/S0250-71612002008500002
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los
pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, 171-189. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=1237690
Krupka, D. (2007). Are big cities more segregated? Neighborhood scale
and the measurement of segregation. Urban Studies, 44(1), 187-197.
https://doi.org/10.1080/00420980601023828
Maloutas, T. (2012). Introduction: Residential Segregation in Context
en T. Maloutas y K. Fujita. (Eds.) Residential segregation in comparative
perspective: Making sense of contextual diversity. Ashgate.
Marengo, C. y Elorza, A. (2014) Tendencias de segregación residencial
socioeconómica: El caso de Córdoba (Argentina) en el período 2001-2008.
EURE, 4 0(120), 111-133. https://www.redalyc.org/pdf/196/19630362001.pdf
Marques, E. (2015). Urban Poverty, Segregation and Social Networks in São
Paulo and Salvador. International Journal of Urban and Regional Research,
39(6), 1067-1083. ht tps: //do i.org /10.1111/14 6 8-2427.12300
Massey, D. y Denton, N. (1998). The Dimensions of Residential Segregation.
Social Forces, 67(2), 281-315. http://www.jstor.org/stable/2579183
Mayorga, J. M. (2021). Comparación de los patrones espaciales e
incidencia de la segregación residencial en las principales ciudades de
Colombia. Investigaciones Geográcas (España), (75), 267-294. https://doi.
org/10.14198/INGEO.17548