78
PRODUCIENDO PERIFERIAS: MORFOLOGÍA Y HABITABILIDAD EN LAS CONURBACIONES DE CUENCA, ECUADOR
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZ-YÉPEZ, NATASHA EULALIA CABRERA-JARA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
Este trabajo forma parte de la tesis para obtar el grado de maestría, titulado “Morfología y habitabilidad urbana en los bordes de una
ciudad intermedia” desarrollada en la Universidad del Azuay, Ecuador.
Magíster en Arquitectura, mención en Proyectos Urbanos y Arquitectónicos
Investigadora, estudiante de Maestría en Docencia Universitaria.
Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0009-0007-6871-0075
michelle.pesantez@es.uazuay.edu.ec
Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos
Docente- Investigadora, Grupo de Investigación Cultura y Patrimonio, UDA
Grupo de Investigación LlactaLAB-Ciudades Sustentables
Universidad de Azuay - Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-1469-2349
necabrera@uazuay.edu.ec
https://doi.org/10.22320/07183607.2024.27.49.06
1
2
3
Recibido: 19-02-2024
Aceptado: 14-05-2024
PRODUCING PERIPHERIES: MORPHOLOGY AND HABITABILITY IN THE CONURBATIONS OF
CUENCA, ECUADOR
PRODUCIENDO PERIFERIAS:
MORFOLOGÍA Y
HABITABILIDAD EN LAS
CONURBACIONES DE
CUENCA, ECUADOR
1
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZYÉPEZ 2
NATASHA EULALIA CABRERAJARA 3
PRODUCIENDO PERIFERIAS: MORFOLOGÍA Y HABITABILIDAD EN LAS CONURBACIONES DE CUENCA, ECUADOR
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZ-YÉPEZ, NATASHA EULALIA CABRERA-JARA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
79
The expansion of Latin American intermediate cities has left irregular and discontinuous occupation patterns in their peripheral
territories. In appearance, the congurations of the urban edges do not have relevant differences. In fact, each morphological
structure is heterogeneous and has its own behaviors, different occupation motivations, and diverse resulting consolidated
models. In Cuenca, Ecuador, these diffuse zones between the urban and rural limits are marked by segregation dynamics and
dependence on the consolidated center and have the lowest quality-of-life indexes in the city. In this context, the objective
of the research was to nd a possible relationship between the types of peripheral morphologies and the levels of urban
habitability of four city urban centers, using a quantitative methodological design with a two-stage correlational scope. Initially,
urban morphologies were classied, and the habitability levels were rated separately, applying independent instruments. Then,
the results were cross-checked to describe possible links between variables. The ndings highlight signicant disparities in
habitability between conurbations and dene an apparent direct correlation between the two dimensions of analysis.
Keywords: urban morphology, habitability, periphery, urban sprawl, intermediate city.
La expansión de las ciudades intermedias latinoamericanas ha dejado patrones de ocupación irregulares y discontinuos
sobre sus territorios periféricos. En apariencia, las conguraciones urbanas de los bordes no dieren de manera relevante,
sin embargo, cada estructura morfológica es heterogénea, posee conductas propias, diferentes motivaciones de ocupación
y resulta en diversos modelos consolidados. En Cuenca, Ecuador, estas zonas difusas entre el límite urbano y rural están
marcadas a su vez por dinámicas de segregación y dependencia al centro consolidado y en ellas se registran los índices de
calidad de vida más bajos de la ciudad. En este contexto, el objetivo de la investigacn fue encontrar una posible relacn entre
los tipos de morfologías periféricas y los niveles de habitabilidad urbana de cuatro núcleos urbanos de la ciudad. Se usó un
diseño metodogico cuantitativo de alcance correlacional de dos etapas. Inicialmente, se clasicaron las morfologías urbanas
y se calicaron los niveles de habitabilidad por separado, aplicando instrumentos independientes. Posteriormente se cruzaron
los resultados para describir posibles vínculos entre variables. Los hallazgos resaltan disparidades signicativas de habitabilidad
entre conurbaciones y se dene una aparente correlación directa entre ambas dimensiones de análisis.
Palabras clave: morfología urbana, habitabilidad, periferia, dispersión urbana, ciudad intermedia.
80
PRODUCIENDO PERIFERIAS: MORFOLOGÍA Y HABITABILIDAD EN LAS CONURBACIONES DE CUENCA, ECUADOR
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZ-YÉPEZ, NATASHA EULALIA CABRERA-JARA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
I. INTRODUCCIÓN
El crecimiento de las ciudades hacia sus periferias ha sido
constante a lo largo de la historia, desde la formación de nuevas
comunidades junto a las urbes antiguas que, superaron sus
fronteras naturales (Mumford, et al., 2014) hasta la expansión
acelerada durante la Revolución Industrial, que transformó
la morfología urbana y los modos de vida, dando lugar al
fenómeno del periurbano (Bruegmann, 2005). Este proceso
expansivo ha sido asociado con la aparición de áreas marginales
y desordenadas, vinculadas a brechas socioeconómicas
y ausencia de planicación (Freidberger, 2000), lo que ha
generado críticas al modelo de ciudad dispersa’ debido a su
impacto negativo en la calidad de vida urbana y su entorno
rural circundante (Hermida, et al., 2015; Cabrera, 2016). En la
actualidad, los bordes urbanos, se conciben como áreas de
soporte pasivo de lo que el centro rechaza o no puede contener
(Villamizar, 2014) y autores como Martins y Pereira (2022)
advierten que, su crecimiento descontrolado trae procesos
de fragmentación del territorio que disminuyen los niveles de
habitabilidad en los márgenes de la ciudad.
Particularmente en Latinoamérica, durante la segunda mitad
del siglo pasado, se produjo la transformación más signicativa
de su estructura territorial (Montero y García, 2017), pasando de
una predominancia rural a un perl urbano, donde la población
de las ciudades incrementó del 33% al 74% entre los años 1940
y 1995 (Gilbert, 1997). Este cambio se vio acompañado de la
disminución de densidad poblacional (Hermida, et al., 2023), la
profundización de los ya arraigados procesos de segregación y
la transformación de la región en una de las más urbanizadas del
mundo (CEPAL, 2020).
En las ciudades latinoamericanas, las dinámicas expansivas,
resultan en morfologías especícas ligadas a conictos sociales
y económicos (Díaz y Medina, 2019; Ruiz y Romano, 2019;
Segarra, 2021). Los territorios del borde urbano, se han ido
transformando en escenarios de carencia, que demandan una
lectura más amplia, asociada no sólo a su dimensión física, sino
también social y política. El vínculo entre estas dimensiones se
pone de maniesto en varios textos urbanos (Abdelrashid, 2023;
Alexander, 1977; Gehl, 2010) y es abordado en este artículo,
a través del estudio de cuatro barrios periféricos de la ciudad
intermedia de Cuenca en Ecuador.
El objetivo central fue identicar y describir la relación entre los
tipos de morfologías periféricas y los niveles de habitabilidad
en los casos seleccionados. El artículo parte de una revisión de
literatura donde se estudia la morfología entendida como, la
disposición física del área construida en un tejido que conere
forma y estructura al entorno urbano; y la habitabilidad como
el conjunto de condiciones urbanas que vuelven a un lugar
adecuado y cómodo para vivir (Mouratidis, 2018). Con este n,
se emplea un diseño metodológico de enfoque cuantitativo de
alcance correlacional ejecutado en dos etapas. En la primera,
se denen las tipologías morfológicas de cada barrio, usando
Spacematrix, mientras se evalúan los niveles de habitabilidad
en una tabla de indicadores puntuados en escala de Likert.
Para en la segunda etapa, se correlacionan los resultados,
comparándolos con la literatura. Finalmente, se plantea una
discusión basada en la comparación de datos analizados.
II. MARCO TEÓRICO
Delimitación conceptual de periferia, morfología y
habitabilidad
Al abordar la relación entre morfología y habitabilidad en barrios
periféricos, se torna imperativo precisar dichos conceptos que
constituyen el eje central de esta investigación. En primer lugar,
la denición de periferia alude a aquellas áreas nombradas por
la literatura como borde, interfase urbano-rural o periurbano
(Hermida et al., 2023) que se conforman en el margen de las
ciudades, están o no catalogadas como de expansión y viven
procesos de urbanización permanentes” (Toro et al., 2005,
p.57) y se caracterizan por un modelo de crecimiento disperso,
inconexo y no planicado (Díaz y Medina, 2019).
Por otro lado, la morfología se entiende como la disposición
física del área construida en un tejido que conere forma y
estructura al entorno urbano (Pesántez y Cabrera, 2023). Dicha
conguración puede analizarse desde diversas perspectivas
teóricas, entre ellas, el enfoque histórico-geográco que estudia
tres elementos fundamentales: trama, edicación y usos de
suelo (Rocca et al., 2013); o el enfoque tipológico-proyectual,
orientado a la interpretación de la forma territorial y sus patrones
edicatorios (Oliveira, 2017). Para Prieto et al. (2018), en cambio,
las aproximaciones al estudio de la morfología urbana se
relacionan con tres grandes escuelas: la anglosajona, la italiana
y la francesa. La anglosajona enfatiza en el estudio de viario,
parcelario y uso de suelo, considerando la dinámica parcelaria
como un producto de las transformaciones sociales. La escuela
italiana hace hincapié en los aspectos formativos de la tipología
edicatoria, donde la arquitectura más repetitiva se convierte en
el elemento decisivo de la forma urbana. Mientras la francesa,
presenta a la manzana como la unidad de análisis que ayuda
a explicar tanto la estructura de la ciudad, como el proyecto
urbano.
Por último, la habitabilidad se dene como el conjunto de
condiciones que vuelven a un lugar adecuado y cómodo
para vivir (Mouratidis, 2018), reconociendo dos aspectos
interrelacionados: lo arquitectónico y lo urbano. Esta variable se
enfrenta al fenómeno de “habitar”, que adquiere aproximaciones
diferentes en cada país, por lo que establecer su signicado
resulta complejo (Rodas, 2019). La denición más básica habla
de estándares mínimos de salubridad en las viviendas (Moreno,
PRODUCIENDO PERIFERIAS: MORFOLOGÍA Y HABITABILIDAD EN LAS CONURBACIONES DE CUENCA, ECUADOR
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZ-YÉPEZ, NATASHA EULALIA CABRERA-JARA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
81
2008), pero el concepto de habitabilidad puede trascender al
ámbito urbano. Una hace referencia a las características internas
de las viviendas, como ventilación, iluminación y confort térmico,
mientras que la habitabilidad urbana trata sobre la capacidad
de las ciudades para satisfacer las necesidades esenciales de sus
habitantes como la accesibilidad a servicios y equipamientos
(Rodas, 2019).
Relación entre morfología y de habitabilidad
Un foco creciente de estudio en la investigación urbana ha sido
el vínculo entre la morfología y la habitabilidad, desde distintos
enfoques metodológicos y temáticos. Entre ellos resulta vital
destacar la reiterada mención de la compacidad urbana, que
subraya la importancia de densidad construida y la eciencia del
uso del suelo en la conguración de entornos urbanos habitables
(Ananda, 2014; Hermida et al., 2015; Mouratidis, 2018; Pan et al.,
2017; Zhang y Zhang, 2015). Ananda (2014) y Dave (2011) resaltan
cómo la densidad habitacional, inuenciada por la compacidad,
puede impactar directamente en la dotación de infraestructura
pública y servicios, elementos vitales para la calidad de vida
urbana. Otro aspecto relevante en estas investigaciones es la
inclusión de variables como la caminabilidad y la ciclabilidad
(Berghauser y Haupt, 2021; Ewing et al., 2016; Hermida et al.,
2015; Lin y Yang, 2009). Estos se consideran indicadores de un
transporte público efectivo y de un diseño urbano orientado
al ser humano, que reejan una tendencia creciente hacia la
sostenibilidad urbana y la reducción de la dependencia del
transporte privado (Houston et al., 2015; Zhang y Zhang, 2015).
La variabilidad en los ámbitos de habitabilidad abordados
es notable, mientras algunos estudios se enfocan en la
infraestructura básica y los servicios, otros extienden sus
análisis al verde urbano y la sociabilidad (Dempsey et al., 2012),
componentes que son cada vez más reconocidos por su impacto
en el bienestar psicosocial y la salud de los residentes. El análisis
realizado destaca enfoques que priorizan la eciencia y el uso
del suelo frente a aquellos que integran consideraciones de
calidad de vida y sostenibilidad. Este cambio resulta fundamental
para enfrentar los desafíos contemporáneos de urbanización,
especialmente para las ciudades latinoamericanas que
experimentan una rápida expansión y diversicación de sus
periferias (Hermida et al., 2023).
Sobre el caso latinoamericano, Marchant et al. (2023) examinaron
cómo las conguraciones espaciales de los periurbanos
caracterizadas por desarrollos desorganizados y expansión
horizontal, impactan directamente en las condiciones de vida de
sus habitantes. Por ejemplo, la distribución irregular de la vivienda
y la carencia de infraestructura adecuada limitan el acceso a
servicios esenciales como agua potable, saneamiento y transporte
público, exacerbando las condiciones de vulnerabilidad social y
económica. Además, investigaciones realizadas por Flores et al.,
(2021) han demostrado que la fragmentación espacial y la falta
de planicación resultan en una baja conectividad y accesibilidad
que afectan la integración social y las oportunidades
económicas de los residentes. Estas reexiones subrayan la
importancia de entender la morfología urbana no sólo como
una disposición física sino como un determinante crucial
de la calidad de vida y la inclusión social en los contextos
periurbanos de Latinoamérica, que integra aspectos psico-
sociales, físico-espaciales y medioambientales (Espinoza y
Gómez, 2010)
Abordaje planteado
La presente investigación se plantea desde un nuevo
abordaje del estudio morfológico (Kropf, 2009) constituido
por una serie de técnicas matemáticas cuyo n es descifrar
formas, patrones y comportamientos tendenciales” (Oliveira,
2017, p. 66) mediante cálculos fáciles de replicar (García,
2016). Gracias a este método se ha logrado triangular datos
cuantitativos sobre densidad y compacidad con el análisis de
condiciones espaciales, que determinan ciertas percepciones
de habitabilidad. Alexander et al. (1988), distinguieron tres
aproximaciones a este tipo de datos cuantitativos sobre
morfología referidos a lo percibido, lo físico y lo medido
(García, 2016). Por ejemplo, la densidad percibida depende de
cómo cada individuo reconoce su entorno, la densidad física
concentra las características tangibles y objetivas del entorno
construido, mientras el conjunto de aspectos cuantitativos
conforma la denominada densidad medible. Esta última
representa la relación entre un área y el número de elementos
contenidos. Dicha aproximación a la morfología urbana
convierte a sus componentes en indicadores de cualidades
espaciales y perceptivas (Pesántez y Cabrera, 2023). El partido
metodológico que se presenta analiza la morfología mediante
indicadores cuantitativos, centrados en características físicas
medibles de los tejidos urbanos.
Esta investigación se centra en la habitabilidad urbana por
su relación más directa con la morfología y la aborda como
una condición donde la vivienda integrada físicamente a la
ciudad cuenta con accesibilidad a servicios y equipamientos,
características que disminuyen en zonas marginales y
de difícil acceso (Alcalá, 2007). Pérez (1999) explora estas
condiciones desde un enfoque apegado a lo objetivo que
incluye características físicas como infraestructuras, transporte
y ubicación; en tanto Rodas (2019) propone un enfoque más
subjetivo que considera aspectos como confort, seguridad,
cohesión social y privacidad. La habitabilidad urbana depende
del modelo de ciudad en el que inciden distintas variables
como el medio ambiente, la infraestructura, la movilidad y la
sociabilidad (Pesántez y Cabrera, 2023). Se observa que un
tejido urbano compacto fomenta el uso del transporte público
y modos sostenibles de desplazamiento, como caminar y andar
en bicicleta, aunque debe considerarse que la relación entre
densidad y movilidad no es lineal. Estas áreas urbanas densas,
generalmente cuentan con mayor accesibilidad a servicios
públicos y privados, lo que benecia la economía y reduce
82
PRODUCIENDO PERIFERIAS: MORFOLOGÍA Y HABITABILIDAD EN LAS CONURBACIONES DE CUENCA, ECUADOR
MICHELLE ESTEFANÍA PESÁNTEZ-YÉPEZ, NATASHA EULALIA CABRERA-JARA
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 62 - 77
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
la dependencia de los desplazamientos hacia otros centros
equipados, propiciando interacciones sociales más frecuentes.
Por otra parte, las ciudades compactas tienden a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y a disminuir el
consumo de energía (Hermida, et al., 2015). En conclusión, la
morfología de un tejido urbano incide en su medio ambiente,
infraestructura, movilidad, sociabilidad y salud de sus habitantes.
III. ESTUDIO DE CASO
Ecuador, como otros países latinoamericanos, experimentó
fenómenos económicos y políticos que transformaron la
forma y densidad de sus ciudades. El cambio de su modelo
económico hacia uno neoliberal amplió las dimensiones de
intervención del mercado inmobiliario y junto al incremento
de la motorización privada se impulsó una expansión sin
precedentes en los principales municipios del país. Este
estudio se realizó en cuatro zonas de la periferia de Cuenca,
una de sus ciudades intermedias con mayor registro de
expansión de las últimas décadas, que ha crecido nueve
veces su tamaño desde el año 1950 en un patrón disperso y
atomizado con una huella urbana difícil de delimitar (Hermida
et al. 2015).
Durante la selección de casos, se encontró que la expansión
de la periferia de Cuenca, está marcada por una dependencia
física y de servicios entre sus cabeceras parroquiales rurales
y la ciudad consolidada (Hermida et al. 2015). Esta periferia
cuenta con un crecimiento visiblemente acentuado en torno
a los corredores viales que conectan el casco urbano con
Figura 1. Corredores de crecimiento, Índice de Condiciones de Vida y casos de estudio: Sayausí, Chiquintad, Nulti y Baños. Fuente: Cabrera,
2016; Orellana y Osorio, 2014.