120
¿CIUDAD FRAGMENTADA O DESINTEGRADA? LOS MODELOS URBANOS APLICADOS A LAS CIUDADES INTERMEDIAS EN MÉXICO DESDE LA GEODEMOGRAFÍAO JOHANNA
RICARDO GÓMEZ-MATURANO
REVISTA URBANO Nº 49 / MAYO 2024 - OCTUBRE 2024
PÁG. 108 - 121
ISSN 0717 - 3997 / 0718 - 3607
terminada con todos los aditamentos necesarios, viven en las
zonas consolidadas de la ciudad y en aquellas de nueva creación
con todos los servicios urbanos, cuentan con la mayoría de
los satisfactores, desde los típicos como televisión de paga,
hasta tener todas las TIC, su movilidad está respaldada con
medios automotores. Estas personas tienen en general estudios
universitarios, viven en familias nucleares, donde el hombre
ejerce una mayor dominación, en espacios diversos en el ciclo
de la vida, tienen una mayor integración al trabajo, cuentan con
servicios de salud y son en general una población originaria del
lugar. El grupo geodemográco de bajo ingreso, en muchos de
los casos se presenta en una dualidad de estas características.
VII. CONCLUSIONES
Los resultados demuestran que no existe un modelo urbano que
explique todos los patrones geodemográcos, sin considerar
un patrón único en las ciudades intermedias en México.
Sin embargo, en conjunto, todos los modelos si permiten
comprender las complejas ciudades, combinando los patrones y
las temporalidades y tal vez, identicando en ese caleidoscopio
un patrón que permita conocer las ciudades. Esto con el n, no
solamente de identicar el modelo al que pertenece una ciudad,
sino a la ciudad que se transformaría en el futuro: una ciudad
polarizada, una ciudad segregada en sectores, una ciudad
fragmentada, una ciudad dispersa o ese nuevo patrón que
parece estar surgiendo de la ciudad desintegrada.
Esta no es la ciudad difusa o el Urban Sprawl que buscaba una
nueva organización espacial menos jerárquica. Tampoco es una
ciudad fragmentada, ya que no solamente está rota y separada,
si no que la ciudad desintegrada parece ser la disolución y
descomposición de la ciudad, perdiendo unidad espacial y
cohesión social que podría tener graves consecuencias en la
calidad de vida para las personas al desmembrar las relaciones
comunitarias, reemplazándolas con espacios altamente
individualizados donde se aprecia el debilitamiento de la
comunidad. Por el momento, estos datos arrojan una base para
futuras líneas de investigación, pero es fundamental explorar
esta nueva veta para aumentar el conocimiento respecto del
fenómeno urbano y metropolitano en México.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, A. G., y Mateos, P. (2011). Diferenciación sociodemográca del espacio
urbano de la Ciudad de México. Eure, 37(110), 5-30. http://dx.doi.org/10.4067/
S0250-71612011000100001
Álvarez, (2010). El crecimiento urbano y estructura urbana en las ciudades
medias mexicanas. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(2), 94-114.
https://www.redalyc.org/pdf/401/40115676006.pdf
Alzate, J. G. V. (2023). Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio
de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales. Jangwa Pana: Revista
de Ciencias Sociales y Humanas, 22(1), 1. https://doi.org/10.21676/16574923.4736
Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad
latinoamericana. Eure, 29(86), 37-49. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612003008600002
Borsdorf, A., Bähr, J., y Janoschka, M. (2002). Die Dynamik stadtstrukturellen
Wandels in Lateinamerika im Modell der lateinamerikanischen Stadt.
Geographica Helvetica, 57(4), 300-310. https://gh.copernicus.org/
articles/57/300/2002/
Buzai G. y Montes G. (2020). El mapa social de la ciudad de Córdoba (Argentina).
Cuadernos Geográcos, 59(1), 299 -315. http://dx.doi.org/10.3082
Buzai, G. (2014). El mapa social de la ciudad de Luján, 2010. Modelo socioespacial
basado en Linkage Analysis. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/105072
Delgadillo, V. (2019). Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y
adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?. Revistarquis, 8(2), 49-65.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924
Ford, L. (1996), “A New and Improved Model of Latin American City Structure”,
The Geographical Review (3° ed., Vol. 86) American Geographical Society.
https://www.jstor.org/stable/215506
Göbel, C. (2015). Una visión alemana de los modelos de ciudad. El caso de
Querétaro. Revista Gremium, 2(4), 47-60. https://doi.org/10.56039/rgn04a06
Gómez Maturano, R., y Kunz Bolaños, I. (2020). Tipología de barrios para un
aporte metodológico desde la segregación residencial en Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM). Revista de urbanismo, (42), 72-87. http://dx.doi.
org/10.5354/0717-5051.2020.54781
Harris, R., Sleight, P. y Webber, R. (2005). Geodemographics: neighbourhood
targeting and GIS. (pp. 1-289) John Wiley and Sons.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de
Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:
fragmentación y privatización. Eure, 28(85), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/
S0250-71612002008500002
Janoschka, M. (2005). El modelo de ciudad latinoamericana. Privatización y
fragmentación del espacio urbano de Buenos Aires: el caso Nordelta en, M.
Welch (Ed.). Buenos Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 96-
131). Editorial Biblos.
Linares, S. (2012). Aportes de la ecología urbana y modelos neoclásicos para
analizar la diferenciación socioespacial en ciudades medias bonaerenses:
Pergamino, Olavarría y Tandil (2001). Revista Huellas, (16), 13-35. https://repo.
unlpam.edu.ar/handle/unlpam/2782
ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2019). World Urbanization
Prospects: 2018 Revision, File 12: Population of Urban Agglomerations with 300
000 Inhabitants or More in 2018, by Country, 1950-2035 (thousands), Department
of Economic and Social Aairs, Population Division. https://esa.un.org/unpd/
wup/Download/7/cuadgeo.v59i1.8643
Navarro, J., Muñiz, I., y Gómez-Maturano, R. (2023). El policentrismo se impone
a la dispersión en el proceso de descentralización del empleo de las ciudades
intermedias mexicanas. Eure, 49(148). http://dx.doi.org/10.7764/eure.49.148.05
Orellana, A. (2020). Conformación metropolitana desde la fragmentación.
El proceso de conurbación del Gran La Serena. Urbano, 23(41), 58-83. http://
dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.04
Seevarethnam, M., Rusli, N., Ling, G. H. T., y Said, I. (2021). A geo-spatial analysis
for characterising urban sprawl patterns in the Batticaloa Municipal Council,
Sri Lanka. Land, 10(6), 636. https://doi.org/10.3390/land10060636
Silva, C., y Vergara-Perucich, F. (2021). Determinants of urban sprawl in Latin
America: evidence from Santiago de Chile. SN Social Sciences, 1(8), 202. https://
doi.org/10.1007/s43545-021-00197-4