https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/issue/feed Urbano 2024-11-30T13:28:20-03:00 Ana Zazo Moratalla revistaurbano@ubiobio.cl Open Journal Systems <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>URBANO</em> es una publicación científica editada, desde 1998, por el Departamento de Planificación y Diseño Urbano, en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black; background: white;"><em>URBANO</em> está especializada en temas urbanos‐territoriales y su principal objetivo es explorar la dimensión espacial que adquiere el estudio de la ciudad y el territorio. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>Urbano</em> se enfoca en explorar la dimensión científica y espacial que adquiere el estudio de la ciudad y el territorio. Su objetivo es desarrollar una <span style="background: white;">visión crítica sobre el fenómeno urbano y sus consecuencias en la transformación de las ciudades medias y en el territorio a escala local y regional</span>. Urbano publica investigaciones inéditas y está abierta a la diversidad de enfoques y metodologías, sobre todo a investigaciones de carácter multidisciplinario e interdisciplinario que permitan visualizar la ciudad y la región desde un contexto amplio y aplicable a la gestión urbana y territorial.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>URBANO</em> está orientada a investigadores y académicos, se publica en versión electrónica e impresa con una periodicidad semestral (mayo-noviembre), y asegura la calidad de los artículos mediante arbitraje de pares anónimos externos.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><em><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black; background: white;">URBANO se encuentra indexada en Scopus, Scielo, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, ERIHPLUS, DOAJ, EBSCO, AVERY Index, Latindex Catálogo 2.0, Dialnet, REDIB y REBIUN; forma parte de ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura) y se adcribe a DORA (Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación).</span></em></p> <table style="height: 440px;" width="502"> <tbody> <tr> <td> <p><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/issue/current" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/7/cover_issue_405_es_ES.jpg" /></a></p> </td> <td width="10"> </td> <td width="252"> <p>Editora en Jefe: <a href="mailto:azazo@ubiobio.cl">Ana Zazo Moratalla</a></p> <p>E-mail: <a href="mailto:revistaurbano@ubiobio.cl">revistaurbano@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año</p> <p>Período: Mayo 2023- Octubre 2023</p> <p>ISSN: 0717-3997 Versión impresa</p> <p>ISSN: 0718-3607 Versión electrónica</p> </td> </tr> </tbody> </table> https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6101 Ritmos del caminar y caminabilidad en las ciudades intermedias, Osorno, Chile 2024-04-30T07:37:15-04:00 Soledad Martínez-Rodríguez soledad.martinez@ulagos.cl <p>Las ciudades intermedias, caracterizadas por sus distancias más cortas, podrían proyectarse como espacios propicios para la adopción de modos de movilidad activa como la caminata. Sin embargo, la tendencia parece ser otra. Las más recientes encuestas de movilidad muestran una disminución de los viajes a pie y un aumento del uso del automóvil en varias ciudades intermedias chilenas. Este fenómeno plantea interrogantes sobre las experiencias que viven quienes caminan en ciudades intermedias para comprender por qué en estas ciudades que por sus distancias podrían ser evaluadas como caminables, caminar deja de ser una opción de movilidad cotidiana para la mayoría de las personas. Este artículo aborda esta pregunta con base en una investigación etnográfica realizada entre los años 2021 y 2022 en la ciudad de Osorno, región de Los Lagos, en la que se analizaron las experiencias pedestres de veinte habitantes de la ciudad. Un hallazgo relevante son las frecuentes disrupciones en los ritmos y en la sensación de continuidad que los participantes experimentan en sus trayectos y su impacto para la práctica cotidiana de caminar. A partir de esta observación se propone incorporar la noción de ritmo en el debate sobre la caminabilidad de las ciudades intermedias como un elemento valioso que permite poner el foco en las experiencias que tienen las personas al caminar y avanzar en la comprensión sobre qué hace que una ciudad sea caminable, pero también qué hace que quienes la habitan quieran caminarla. De esta manera, este artículo aporta al conocimiento de las experiencias pedestres en contextos no metropolitanos, a menudo ignorados dentro de los estudios del caminar urbano, enriqueciendo nuestra comprensión de la movilidad cotidiana en ciudades intermedias.</p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Soledad Martínez-Rodríguez https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6639 De proletarios a propietarios, de propietarios a inversionistas: una reflexión sobre las transformaciones socio espaciales de la vivienda en Chile 2024-10-29T15:06:04-03:00 Juan Correa-Parra jrcorrea@uc.cl <p><span style="font-weight: 400;">La vivienda importa, no sólo como un garante de los derechos fundamentales de las personas, sino también como un espacio de desarrollo personal, afectivo y de inserción social, junto con el acceso a las diversas redes, oportunidades, bienes y servicios que ofrecen las ciudades. En los últimos años se ha generado una crisis global de acceso a la vivienda, catapultada por las lógicas neoliberales que han convertido a la ciudad en un espacio de especulación, a través de los mercados de vivienda. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el caso chileno, las huellas de la dictadura siguen vigentes, a través de esta lógica de convertir el país de proletarios a propietarios, por medio de la visión de la vivienda como un bien de consumo. En los últimos años, esto se ha visto distorsionado por una nueva lógica de entender la vivienda como un activo financiero y, por lo tanto, convirtiendo a estos propietarios en inversionistas. Este estudio busca analizar los patrones socio espaciales de localización tanto de los conjuntos de viviendas sociales desarrollados entre los años 1974 y 2017, como los proyectos inmobiliarios con fines de inversión desarrollados desde 2010 hasta 2023. Los resultados dan cuenta de las profundas huellas que han dejado estas nuevas dinámicas de propietarios e inversionistas en los territorios de diversas ciudades chilenas y evidencian cómo la vivienda no es sólo un activo de inversión por excelencia, sino también un elemento de consolidación de las desigualdades socio espaciales.</span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Juan Correa-Parra https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6567 Estéticas de la resistencia en el hábitat migrante. El caso de la población Los Nogales, Estación Central, Santiago, Chile 2024-10-29T15:07:38-03:00 Bianca Apolinario-Faria bianca.apolinariof@gmail.com Luis Campos-Medina luiscampos@uchilefau.cl <p>Con base en una concepción de la estética alejada de lo artístico y mucho más próxima a la vida diaria, la investigación que se presenta buscó entender de qué manera las expresiones materiales del hábitat migrante modifican la estética de los barrios y generan formas de resistencia al poder dominante en el territorio. La metodología consistió en la elaboración de un inventario espacializado de intervenciones estéticas en un caso de estudio de la ciudad de Santiago de Chile, el que fue confeccionado a partir de recorridos fotográficos barriales sistemáticos, mediante los que se generaron más de quinientas fotografías y cuatro registros audiovisuales. Este material fue analizado buscando patrones recurrentes de acuerdo con los lineamientos teóricos de la investigación con apoyo en la etnografía visual y sensorial. Los resultados se agrupan en cuatro dominios principales —la casa, la calle, el comercio fijo y el comercio ambulante— y revelan cómo las estéticas cotidianas transforman el entorno barrial y habilitan nuevas formas de intercambio y sociabilidad entre los habitantes del barrio. Se concluye que estas manifestaciones estéticas tejen puentes para la composición de comunidades y alteridades, generando dinámicas territoriales que desafían la homogeneidad impuesta en las ciudades, por lo que cobra plausibilidad entenderlas, no sólo como formas de hibridismo cultural, sino que como estéticas de la resistencia.</p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Bianca Apolinario-Faria, Luis Campos-Medina https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6571 Personas mayores y espacios comunes de vivienda colectiva en Chile: Desafíos para los instrumentos normativos e indicativos 2024-10-29T18:41:53-03:00 Marie Geraldine Herrmann-Lunecke mherrmann@uchile.cl Cristhian Figueroa-Martínez cafigueroa@utem.cl Roxanna Ríos-Peters rrios1@uc.cl Antonio Zumelzu-Scheel antonio.zumelzu@uach.cl <p><span style="font-weight: 400;">La población mundial está envejeciendo rápidamente, y se prevé que en Chile para el año 2050 una de cada tres personas tendrá 60 años o más. En este contexto, un desafío clave del diseño urbano y arquitectónico es promover entornos construidos que sean más amigables para la vejez. En general, las investigaciones sobre entornos construidos y vejez han tendido a enfocarse en el espacio público barrial y en la accesibilidad de hogares y residencias de adultos mayores, prestándose poca atención a los espacios comunes de las viviendas colectivas, que pueden ser lugares importantes para las actividades cotidianas de personas mayores. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo analizar en qué medida los instrumentos normativos e indicativos en Chile consideran a las personas mayores en el diseño de los espacios comunes de la vivienda colectiva. Con este fin, se revisaron 3 tratados y convenciones, 10 instrumentos normativos y 7 instrumentos indicativos, a partir del software de análisis cualitativo </span><em><span style="font-weight: 400;">atlas.ti</span></em><span style="font-weight: 400;">. Los resultados muestran que en los instrumentos normativos los espacios comunes no están concebidos para funciones que vayan más allá de la circulación de personas. Son espacios que deben estar libres de obstáculos y cuyos atributos no acogen prácticas cotidianas que implican permanencia e interacción social. El análisis también evidencia que las personas mayores se encuentran ausentes en los instrumentos normativos. Los instrumentos indicativos, por el contrario, las reconocen y buscan resguardar sus derechos y su diversidad. Los hallazgos finalmente indican que se requieren esfuerzos para que los requerimientos de las personas mayores, que ya se han ido incorporando en los instrumentos indicativos, sean también integrados en el cuerpo de instrumentos normativos. Esto para promover un envejecimiento activo y permitirles a las personas mayores permanecer en sus viviendas y sus barrios.</span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Marie Geraldine Herrmann-Lunecke, Cristhian Figueroa-Martínez, Roxanna Ríos-Peters, Antonio Zumelzu-Scheel https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6706 Los sitios militares de nuestros días: El espacio simbólico militar en Lima megapolitana, Perú 2024-10-29T18:32:25-03:00 Giovanna Balarezo-Alberca giovanna.balarezo.a@uni.pe <p><span style="font-weight: 400;">El estudio analiza el impacto de las instalaciones militares en Lima Megapolitana en la configuración del espacio físico, simbólico y social de la ciudad. Focalizándose en la Base Aérea Las Palmas y el Complejo Militar de Chorrillos, la investigación examina cómo estos sitios delimitan el espacio urbano y afectan las dinámicas sociales, percepciones simbólicas y las relaciones de poder. Se utilizó un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas, observación y análisis documental, se explora el papel de las instalaciones militares en la construcción de la identidad urbana, la memoria colectiva y la cohesión comunitaria en la ciudad de Lima. Los hallazgos revelan percepciones diversas: mientras algunos perciben estos espacios como símbolos de protección, estabilidad y orden, otros los ven como agentes de segregación y control. Esta pluralidad de opiniones indica que las instalaciones militares cumplen una función compleja y multifacética en la ciudad, influenciada por el contexto social y cultural de los diferentes grupos involucrados. </span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Giovanna Balarezo-Alberca https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6682 Percepción de valores biofílicos en el humedal Rocuant Andalién, Concepción, Chile 2024-11-06T17:30:07-03:00 Carolina Rojas-Quezada carolina.rojas@uc.cl Paula Villagra paula.villagra@uach.cl Felipe Jorquera fijorquera@uc.cl <p><span style="font-weight: 400;">Este estudio analiza la percepción de valores biofílicos en el humedal Rocuant-Andalién, ubicado en el área metropolitana de Concepción, Chile y examina cómo estas percepciones varían según las tipologías de barrios. El objetivo principal es comprender cómo las diferentes características urbanísticas y sociodemográficas influyen en la valoración de este espacio natural. Para ello, se aplicó un cuestionario georreferenciado a 326 residentes de distintas tipologías de barrios, en el que se evaluó nueve tipos de valores biofílicos (utilitarista, naturalista, ecológico-científico, estético, simbólico, humanista, moralista, dominionista y negativista). Se utilizó un enfoque de Sistemas de Información Geográfica de Participación Pública (PPGIS) y el análisis de hot spot para identificar clústeres de percepción. Los resultados revelaron que las percepciones del humedal varían significativamente según la tipología de barrio, destacándose una mayor valoración de los valores utilitarios y estéticos en áreas de baja densidad. Se identificaron hotspots que indican áreas con alta valoración de ciertos valores biofílicos. La integración de PPGIS y los valores biofílicos demuestra cómo los patrones espaciales influyen en la percepción de los humedales urbanos. Los resultados sugieren que mejorar la infraestructura y la accesibilidad podría fortalecer la conexión de los residentes con estos espacios naturales. Los hallazgos subrayan la importancia de desarrollar políticas de conservación y planificación urbana que sean inclusivas y efectivas, para promover una percepción y gestión más favorable de los humedales urbanos.</span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Carolina Rojas-Quezada, Paula Villagra, Felipe Jorquera https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6772 Habitar de emergencia: Un hábitat transitorio para Tomé (Chile) tras el desastre 2024-11-03T07:10:55-03:00 Alberto Álvarez-Agea alberto.alvarez@urjc.es Pablo Bris-Marino pablo.bmarino@upm.es Félix Bendito-Muñoz-de-Cuerva felix.bendito@upm.es Daniel Martínez-Díaz daniel.martinezd@upm.es <p><span style="font-weight: 400;">Con el objetivo de extraer aprendizajes sobre la posibilidad de un hábitat transitorio surgido desde una planificación anterior al desastre y articulado por espacios compartidos que permitan, después del desastre, satisfacer las necesidades individuales y las comunitarias, se desarrolla un taller académico planteado en un enfoque de abajo hacia arriba centrado en el usuario. En este taller, a través de una etapa de análisis guiado por el estudio cualitativo de entrevistas a una muestra representativa de la población afectada y de una etapa de ideación guiada por ciclos de retroalimentación y corrección, se proponen configuraciones para el caso de estudio de la comuna de Tomé, en la Región del Bío-Bío, Chile, gravemente dañada por los incendios forestales que afectaron al país en el mes de febrero del año 2023. Frente a la imposición cuantitativa de soluciones tecnocráticas y universales, una planificación cualitativa de soluciones participadas y compartidas.</span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Alberto Álvarez-Agea, Pablo Bris-Marino, Félix Bendito-Muñoz-de-Cuerva, Daniel Martínez-Díaz https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6482 Análisis de usos edificatorios y población en tres zonas típicas urbanas de Santiago, Chile 2024-11-21T09:39:28-03:00 Matías Gonzalo Leal-Yáñez matias.leal@ugm.cl María Isabel López-Meza mlopez@ubiobio.cl <p><span style="font-weight: 400;">La protección patrimonial en Chile, en los últimos 20 años, ha estado muy influenciada por los movimientos ciudadanos, quienes buscan mantener la identidad de sus barrios, utilizando el instrumento de Zona Típica (ZT) como herramienta de protección. En principio, un objetivo central de estas acciones es mantener el destino habitacional como mecanismo para preservar el tejido social. Sin embargo, en diversas ZT las fachadas habitacionales ocultan una diversidad de usos. Esta situación genera dudas con respecto a la efectividad de la herramienta normativa en relación con las aspiraciones de las comunidades. En este sentido, el objetivo de la investigación fue analizar los cambios en el carácter residencial de tres barrios tras su designación como ZT. Los métodos utilizados incluyeron registro en cartografía SIG de los usos de suelo para el año 2024 utilizando información del Servicio de Impuestos Internos; estos datos se complementaron con datos de población de los Censos 2002 y 2017. Los resultados señalan que el instrumento ZT está lejos de garantizar la perseguida preservación del tejido social. Estas conclusiones enfatizan la importancia de repensar los instrumentos de protección del patrimonio en zonas pericentrales, de manera de apuntar a un equilibrio entre la atracción de la inversión y la deseada identidad barrial que persiguen las comunidades.</span></p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Matías Gonzalo Leal-Yáñez, María Isabel López-Meza https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6864 Los retos de la planificación urbana, retrospectiva y prospectiva 2024-11-29T19:06:24-03:00 Ana Zazo-Moratalla azazo@ubiobio.cl <p class="p1">-</p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Ana Zazo-Moratalla https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6865 Los retos de la planificación urbana 2024-11-29T19:14:03-03:00 Iván Cartes-Siade icartes@ubiobio.cl Héctor Gaete-Feres hgaete@ubiobio.cl Sergio Baeriswyl-Rada sbaeriswyl@ubiobio.cl M. Isabel López-Meza mlopez@ubiobio.cl Francisco Sabatini-Downey fsabatini@ubiobio.cl Ignacio Bisbal-Grandal bisbal@ubiobio.cl Francisco Núñez-Cerda fnunez@ubiobio.cl Aaron Napadensky-Pastene anapaden@ubiobio.cl Elías Albornoz-del-Valle ealborno@ubiobio.cl Ana Zazo-Moratalla azazo@ubiobio.cl <p>-</p> 2024-11-30T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 Iván Cartes-Siade, Héctor Gaete-Feres, Sergio Baeriswyl-Rada, M. Isabel López-Meza, Francisco Sabatini-Downey, Ignacio Bisbal-Grandal, Francisco Núñez-Cerda, Aaron Napadensky-Pastene, Elías Albornoz-del-Valle, Ana Zazo-Moratalla