Urbano https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>URBANO</em> es una publicación científica editada, desde 1998, por el Departamento de Planificación y Diseño Urbano, en la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black; background: white;"><em>URBANO</em> está especializada en temas urbanos‐territoriales y su principal objetivo es explorar la dimensión espacial que adquiere el estudio de la ciudad y el territorio. </span><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>Urbano</em> se enfoca en explorar la dimensión científica y espacial que adquiere el estudio de la ciudad y el territorio. Su objetivo es desarrollar una <span style="background: white;">visión crítica sobre el fenómeno urbano y sus consecuencias en la transformación de las ciudades medias y en el territorio a escala local y regional</span>. Urbano publica investigaciones inéditas y está abierta a la diversidad de enfoques y metodologías, sobre todo a investigaciones de carácter multidisciplinario e interdisciplinario que permitan visualizar la ciudad y la región desde un contexto amplio y aplicable a la gestión urbana y territorial.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; box-sizing: border-box; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black;"><em>URBANO</em> está orientada a investigadores y académicos, se publica en versión electrónica e impresa con una periodicidad semestral (mayo-noviembre), y asegura la calidad de los artículos mediante arbitraje de pares anónimos externos.</span></p> <p style="margin-bottom: 15.0pt; line-height: 18.75pt; background: white; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><em><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif; color: black; background: white;">URBANO se encuentra indexada en Scopus, Scielo, Emerging Sources Citation Index, Redalyc, ERIHPLUS, DOAJ, EBSCO, AVERY Index, Latindex Catálogo 2.0, Dialnet, REDIB y REBIUN; forma parte de ARLA (Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura) y se adcribe a DORA (Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación).</span></em></p> <table style="height: 440px;" width="502"> <tbody> <tr> <td><a href="https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/issue/view/398" target="_blank" rel="noopener"><img src="https://revistas.ubiobio.cl/public/journals/7/cover_issue_398_es_ES.jpg" /></a></td> <td width="10"> </td> <td width="252"> <p>Editora en Jefe: <a href="mailto:azazo@ubiobio.cl">Ana Zazo Moratalla</a></p> <p>E-mail: <a href="mailto:revistaurbano@ubiobio.cl">revistaurbano@ubiobio.cl</a></p> <p>Frecuencia: 2 Números por año</p> <p>Período: Mayo 2023- Octubre 2023</p> <p>ISSN: 0717-3997 Versión impresa</p> <p>ISSN: 0718-3607 Versión electrónica</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <p>El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.<br><br>Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en"><strong>Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA</strong></a>&nbsp;que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.<br><br><img src="/public/site/images/admin/56559_cc-by-sa_big.png" width="100" height="35"></p> <p>&nbsp;</p> azazo@ubiobio.cl (Ana Zazo Moratalla) ojs@ubiobio.cl (Administrador) Thu, 30 May 2024 15:36:18 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El cambio climático y la planificación urbano-territorial en Chile https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6558 <p class="p1"><span class="s1">En el ámbito internacional, el primer documento que reconoce por primera vez la existencia del cambio climático (CC) fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) de 1992. Su objetivo era el de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que impidiera interferencias antrópicas peligrosas en el sistema climático, lo que implicaba evitar que la producción de alimentos no se viera amenazada y que el desarrollo económico pudiera ser sostenible. El Protocolo de Kyoto (1997) puso en funcionamiento la CMNUCC comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en conformidad a metas individuales comprometidas. Los objetivos impuestos suponían una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012. Actualmente, la comunidad internacional se rige bajo el Acuerdo de París (2015) que es jurídicamente vinculante y su objetivo es limitar el calentamiento mundial a 1,5°C en comparación con los niveles preindustriales. En el año 2020, todos los países comprometidos presentaron sus planes de acción climática conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), entre los que se encuentra Chile. </span></p> Ana Zazo-Moratalla Derechos de autor 2024 Ana Zazo-Moratalla https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6558 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Análisis espaciotemporal de islas de calor aplicado en la ciudad costera de San Francisco de Campeche, México https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6106 <p class="p1">La urbanización de la ciudad de San Francisco de Campeche influye en la formación de isla de calor urbano debido a materiales de construcción, edificios y estructuras, actividades humanas, falta de vegetación, e infraestructura de transporte. Las islas de calor tienen consecuencias negativas como aumento en el consumo de energía y un mayor estrés térmico en la población. Además, contribuyen al cambio climático debido al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, causadas por la demanda adicional de energía. Ciudades como Sídney, Beijing, Nanjing, Moscú y Hong Kong están implementando estrategias de planificación urbana que promueven la vegetación urbana, el uso de materiales de construcción reflectantes, la mejora del transporte público y la promoción de la eficiencia energética en edificios. Con el fin de identificar islas de calor se utilizaron imágenes satelitales Landsat. Se analizó el crecimiento de la población y la mancha urbana realizando un análisis de índice de vegetación. En relación con los análisis realizados, se identificó que la temperatura ha aumentado aproximadamente 6°C entre los años 1990 y 2022; así como ha disminuido la vegetación ante el crecimiento de la mancha urbana y las viviendas, cuadruplicando el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en la clase 0-0.25. Finalmente, se proponen medidas de mitigación para contrarrestar los efectos que causan las islas de calor en la ciudad.</p> Román Alejandro Canul-Turriza, Karianna Aké-Turriza, Oscar May-Tzuc, Mario Jiménez-Torres Derechos de autor 2024 Román Alejandro Canul-Turriza, Karianna Aké-Turriza, Oscar May-Tzuc, Mario Jiménez-Torres https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6106 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Pitrufquén, Chile: la ciudad como estrategia de ocupación territorial https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/5953 <p class="p1">El presente trabajo analiza el desarrollo de la ciudad de Pitrufquén (ubicada en la Región de La Araucanía, Chile, fundada en 1897) desde el punto de vista histórico, territorial, urbano y arquitectónico. Se plantea que el devenir de la ciudad se enmarca en un nuevo momento en que el Estado chileno abandona criterios militares y asume factores económico-territoriales donde la presencia del ferrocarril es determinante. La selección del lugar, su particular trazado, así como el desarrollo de su arquitectura, son evidencias de este cambio. Desde el punto de vista histórico, se analiza cómo en el sitio de Pitrufquén, la sociedad mapuche desarrolló la ganadería como actividad económica principal, al contar con praderas para alimentar el ganado, la tierra era apropiada para los cultivos agrícolas y se encontraba allí un importante vado para cruzar el río Toltén. La situación de punto estratégico, se mantuvo y acentuó con la fundación de la ciudad y la llegada de la vía férrea hacia el año 1898, convirtiéndose el poblado en punta de riel, en el avance hacia el sur del país. En el caso de la traza urbana, se abordó su peculiaridad ya que, junto a Lonquimay, constituyen en la región de La Araucanía las únicas tramas ordenadas en base a una elipse que, además en el caso de Pitrufquén, convive con una traza de damero. En el estudio se analizaron sus plazas, avenidas diagonales y la vía de circunvalación perimetral. En el plano arquitectónico, el artículo analiza las tres capas o aspectos de la ciudad: el primero, estudia una de arquitectura en madera con obras de fines del siglo XIX y comienzos del XX; el segundo se refiere a la arquitectura pública, representada por edificios como, la municipalidad, los servicios públicos, el correo y otros, y el tercero capa corresponde a la arquitectura moderna, como vivienda y comercio del período comprendido entre los años 1940 y1960.</p> Gonzalo Cerda-Brintrup, Jaime Flores-Chávez, Pablo Fuentes-Hernández Derechos de autor 2024 Gonzalo Cerda-Brintrup, Jaime Flores-Chávez, Pablo Fuentes-Hernández https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/5953 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Movilidad del cuidado alrededor de un centro de desarrollo infantil municipal en Cuenca, Ecuador https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6166 <p class="p1">Históricamente, ha existido una desigualdad en las condiciones de movilidad entre hombres y mujeres que derivan principalmente de los roles de género que ejercen en la sociedad. Generalmente, son las mujeres las responsables de realizar las actividades del cuidado, tales como encargarse de los infantes. En este contexto, resulta importante estudiar la movilidad del cuidado en diferentes ámbitos. Para reflexionar sobre esta temática, se tomó como caso de estudio los alrededores del Centro de Desarrollo Infantil Municipal 27 Febrero en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Se aplicaron cuatro instrumentos: encuestas caso-tipo a padres/madres de familia, herramienta de código abierto para la evaluación en microescala de entornos eMAPS, observación directa no participante y entrevistas semiestructuradas. Se encontró que, si bien la calidad del entorno urbano influye en las condiciones de movilidad del cuidado, en los desplazamientos desde y hacia el centro educativo existen otros factores que resultan más relevantes como el modo de transporte utilizado y la seguridad personal.</p> Ana Cristina Ullauri-Ugalde, Ana Sofia Idrovo-Soliz, Carla Marcela Hermida-Palacios Derechos de autor 2024 Ana Cristina Ullauri-Ugalde, Ana Sofia Idrovo-Soliz, Carla Marcela Hermida-Palacios https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6166 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Misma lucha, distintos objetivos: estrategias territoriales por el derecho a la ciudad en dos campamentos de Temuco, Chile https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6277 <p class="p1">Los campamentos habitacionales en Chile representan la marginación urbana en el país. Debido a las limitadas opciones que el Estado ofrece en términos de vivienda, estos asentamientos históricamente han desarrollado formas de organización y lucha en busca de su derecho a la ciudad. En esencia, estas acciones se centran en la autogestión para obtener un lugar donde vivir. Sin embargo, a pesar de compartir necesidades similares, estos grupos muestran diversas formas de lucha. En el contexto actual, con una creciente demanda de viviendas en el país se pueden observar variadas estrategias adoptadas por estos grupos para integrarse en la ciudad. Este artículo se enfoca en analizar las estrategias de ocupación y gobernanza espacial implementadas en dos campamentos ubicados en la ciudad de Temuco (Chile), Los PInos y Los Ripieros. Se utiliza un enfoque cualitativo que se basa en la aplicación de una cartografía social a los líderes de ambos asentamientos y la exploración de las narrativas relacionadas con la gobernanza espacial pasada y futura. Se identificaron diferencias entre estos dos campamentos, a pesar que comparten una ubicación física contigua y surgieron al mismo tiempo. Los resultados revelan que, a pesar de similitudes iniciales en términos del desarrollo urbanístico, existen diferencias en cuanto a las motivaciones que guían sus acciones futuras. Mientras que Los Ripieros busca activamente influir en la obtención de una solución habitacional permanente en otros sectores de la ciudad, Los Pinos opta por involucrarse en el marco de las normativas urbanas vigentes para asegurar una solución habitacional en el mismo lugar. Estos hallazgos enriquecen la discusión sobre la marginalidad urbana, al mostrar que las luchas por el espacio de grupos excluidos se centran en el equilibrio entre el arraigo y la obtención de vivienda. Esto último debe ser considerado por el estado, al momento de diseñar políticas urbanas.</p> Ignacio Andrés Bondis-Luna, Félix Rojo-Mendoza, Miguel Escalona-Ulloa Derechos de autor 2024 Ignacio Andrés Bondis-Luna, Félix Rojo-Mendoza, Miguel Escalona-Ulloa https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6277 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Segregación residencial en dos ciudades de la macro región sur del Perú https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6341 <p class="p1">Los estudios sobre segregación residencial en el Perú han privilegiado el estudio de la ciudad capital, en desmedro de ciudades con otras escalas y contextos. En este artículo analizamos los niveles y patrones de segregación residencial en dos ciudades del Perú, ubicadas en la macro región sur: Arequipa y Tacna. A partir de los datos proporcionados por los censos de los años 2007 y 2017, se analizaron indicadores sintéticos y espaciales de segregación en ambas ciudades, tomando como referencia el nivel educativo del jefe de hogar y calculando los datos para las escalas de manzana, área censal y distrito. Los resultados muestran que se mantienen patrones de segregación heredados, al mismo tiempo que los crecientes estratos medios son incluidos en los asentamientos populares más consolidados. Además, se identificaron procesos que refuerzan la segregación, como la modificación de la función de las áreas centrales, producción de suelo urbano para estratos altos y homogeneidad de desventajas en nuevas áreas de expansión urbana, las que están vinculadas particularmente en la ciudad de Arequipa en la ocupación sobre áreas de riesgo. El estudio sugiere que estos procesos dan forma a un patrón de segregación urbana de baja escala o fragmentación en ambas ciudades que coexisten con los patrones heredados.</p> Manuel Dammert-Guardia, Luis Enrique Rivera-Segura Derechos de autor 2024 Manuel Dammert-Guardia, Luis Enrique Rivera-Segura https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6341 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Produciendo periferias: morfología y habitabilidad en las conurbaciones de Cuenca, Ecuador https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6380 <p class="p1">La expansión de las ciudades intermedias latinoamericanas ha dejado patrones de ocupación irregulares y discontinuos sobre sus territorios periféricos. En apariencia, las configuraciones urbanas de los bordes no difieren de manera relevante, sin embargo, cada estructura morfológica es heterogénea, posee conductas propias, diferentes motivaciones de ocupación y resulta en diversos modelos consolidados. En Cuenca, Ecuador, estas zonas difusas entre el límite urbano y rural están marcadas a su vez por dinámicas de segregación y dependencia al centro consolidado y en ellas se registran los índices de calidad de vida más bajos de la ciudad. En este contexto, el objetivo de la investigación fue encontrar una posible relación entre los tipos de morfologías periféricas y los niveles de habitabilidad urbana de cuatro núcleos urbanos de la ciudad. Se usó un diseño metodológico cuantitativo de alcance correlacional de dos etapas. Inicialmente, se clasificaron las morfologías urbanas y se calificaron los niveles de habitabilidad por separado, aplicando instrumentos independientes. Posteriormente se cruzaron los resultados para describir posibles vínculos entre variables. Los hallazgos resaltan disparidades significativas de habitabilidad entre conurbaciones y se define una aparente correlación directa entre ambas dimensiones de análisis.</p> Michelle Estefanía Pesántez-Yépez, Natasha Eulalia Cabrera-Jara Derechos de autor 2024 Michelle Estefanía Pesántez-Yépez, Natasha Eulalia Cabrera-Jara https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6380 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 Crecimiento urbano y vulnerabilidad al cambio climático de Calderón en el distrito Metropolitano de Quito, Ecuador https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6195 <p>La parroquia Calderón, ubicada en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, presenta una dinámica espacial característica de los procesos de expansión con un crecimiento poblacional notable, pérdida de suelo agrícola y asentamientos en áreas vulnerables. Esta investigación tuvo como objetivo identificar la vulnerabilidad al cambio climático mediante análisis del crecimiento urbano de la parroquia Calderón para definir medidas de adaptación al mismo. Se utilizó la metodología de enfoque mixto a través de tres etapas: análisis histórico y espacial del crecimiento urbano, relación entre el crecimiento urbano y vulnerabilidad al cambio climático y medidas de adaptación al cambio climático en la parroquia Calderón. Los trece indicadores analizados demuestran en sus componentes de exposición y sensibilidad un nivel medio bajo de riesgo, sin embargo, sucede lo contrario en el componente de capacidad adaptativa donde la vulnerabilidad es alta. La relación entre el crecimiento urbano de la parroquia y la vulnerabilidad al cambio climático no es directa. Por una parte, los procesos de expansión afectan al territorio y a la población, originando conflictos ambientales y sociales y, por otra, se evidencian factores que están inmersos en la propia dinámica espacial de la expansión urbana.</p> Johanna Elizabeth Villavicencio-Ordóñez, Diana Raquel López-Guzmán, Ángel Patricio Velásquez-Cajas Derechos de autor 2024 Johanna Elizabeth Villavicencio-Ordóñez, Diana Raquel López-Guzmán, Ángel Patricio Velásquez-Cajas https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6195 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400 ¿Ciudad fragmentada o desintegrada? Los modelos urbanos aplicados a las ciudades intermedias en México desde la geodemografía https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6500 <p>Los modelos urbanos son fundamentales en la discusiones teóricas y empíricas de las ciudades. Sin embargo, los modelos de la ciudad latinoamericana propuestos por geógrafos alemanes no han sido muy cuestionados a pesar de su empleo y, por otra parte, existen pocos estudios fuera de las grandes áreas metropolitanas de Latinoamérica. Por ello, se busca identificar si existe un patrón de la estructura residencial de las ciudades intermedias del Sistema Urbano Nacional de México por medio de la geodemografía. Esta propuesta metodológica busca traer nuevas herramientas de los métodos de análisis espacial, enfocados en estilos de vida, y centrase en el estudio de una de las grandes capas que tienen los modelos urbanos, la de su estructura residencial. Los resultados muestran en primer lugar que, utilizando los modelos y sus temporalidades como caleidoscopio, se pueden identificar los múltiples patrones de las ciudades, y no un único modelo. En segundo lugar, aparece un nuevo patrón desintegrado donde no son reconocibles los modelos clásicos de la Escuela de Chicago y donde la ciudad fragmentada quedó desintegrada.</p> Ricardo Gómez-Maturano Derechos de autor 2024 Ricardo Gómez-Maturano https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en https://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/6500 Thu, 30 May 2024 00:00:00 -0400