Percepción de seguridad pública en San Pedro de la Paz: Principales variables que la configuran

Perception of Public Security in San Pedro De La Paz: Main Variables That Configure It

Resumen

La presente investigación se desarrolló en la comuna de San Pedro La Paz. Desde su creación en 1995 ha sufrido grandes cambios en términos urbanísticos y demográficos, elementos que han traído consigo diversas problemáticas territoriales. Dentro de las cuales se encuentran la presencia de altos índices delictuales, siendo ésta una comuna que resalta en términos de concentración delictual a nivel regional. Esta investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas metodológicas, que se inicia con la recopilación bibliográfica y la revisión cartográfica de datos relacionados con índices delictuales, luego se establece por medio de encuestas y entrevistas un perfil de la comuna respecto a la percepción de la seguridad pública. Finalmente se analizó el contexto de las políticas implementadas a nivel comunal (considerando la inversión pública) y los lineamientos que presentan las políticas regionales.

Summary

The present investigation was carried out in the commune of San Pedro La Paz. Since its creation in 1995 it has undergone great changes in urban and demographic terms, elements that have brought with it diverse territorial problems. Among these are the presence of high crime rates, this being a commune that stands out in terms of regional concentration of crime. This research involves a progressive development of different methodological stages, starting with the bibliographic compilation and the cartographic review of data related to criminal indexes, then establishing by means of surveys and interviews a profile of the commune regarding the perception of security Public. Finally, the context of the policies implemented at the communal level (considering public investment) and the guidelines presented by regional policies were analyzed. With the results of these instruments, comparative tables were made for further analysis.

Palabras claves

Seguridad pública – Percepción de seguridad – Mapas mentales – Delito

Keywords

Public security – Security perception – Mental maps – Crime

Introducción

Al tratar el tema de la percepción resulta difícil generar un análisis cerrado por la complejidad que implica sistematizar este elemento subjetivo, debido a su amplitud. No obstante, sí se puede rescatar desde la subjetividad o subjetividades de las personas los posibles lazos que establecen con las problemáticas territoriales. Desde la geografía, el estudio de la percepción se enfoca en analizar la imagen subjetiva que se posee respecto del mundo real y cómo la toma de decisiones o intervenciones en el territorio afectan la imagen que el hombre tiene del medio (Álvarez, 2006), siendo su principal característica el estudio de macro-áreas, y no micro-áreas como en el caso de los estudios de percepción realizados por la psicología.

En este caso, se trabaja con la percepción en torno a la seguridad pública, la cual es una medida que indica la sensación del ciudadano frente a condiciones de seguridad o inseguridad en su entorno, esto tanto desde el punto de vista emocional (miedo, rabia, ansiedad, etc.), como institucional (desconocimiento, desconfianza, incertidumbre, etc.) (Rojas, 2016), enmarcado en sus entornos de vida. Considerando lo anterior, entendemos que la percepción es un aspecto que afecta de forma positiva o negativa la calidad de la vida y el comportamiento de los ciudadanos (Lahosa, 2002). A pesar de ser un elemento subjetivo, una percepción de inseguridad desencadena efectos reales como: el abandono de espacios públicos, desencantamiento con el sentido de comunidad y cambios de hábitos cotidianos de las personas (Föhrig, 2006).

Es por ello que para la investigación se plantea como objetivo; Establecer las posibles relaciones entre victimización y percepción de seguridad en San Pedro de la Paz, atendiendo a la distribución espacial de los delitos y el grado de involucramiento de los barrios en las políticas de seguridad.

Área de estudio

Según las cifras de los organismos públicos en Chile, la percepción de seguridad en lugares públicos ha ido en aumento (Figura 1). Ello también se observa a nivel regional y comunal, pero existen excepciones como es el caso de San Pedro de la Paz ubicada en la región del Biobío provincia de Concepción, la cual posee una tendencia opuesta a la regional y nacional.

Figura 1: Percepción de exposición frente al delito, ¿cree que será víctima de un delito en los próximos doce meses? Opción sí.
Fuente: ENUSC, 2013

Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) realizada en el año 2013 en la comuna de San Pedro de la Paz, un 48,3% de la población se percibe expuesta frente al delito. Esta cifra supera las del contexto nacional y regional que no sobrepasan el 43% respectivamente. Además, en comparación con la encuesta realizada el año 2011, se ve un aumento de 8 dígitos para el caso comunal.

Debido a ello, en San Pedro de la Paz desde 2014 existe el Consejo Comunal de Seguridad Pública que reúne y articula las instituciones a cargo de la prevención del delito y la violencia con el municipio, todo en el marco del Plan Nacional de Seguridad Para Todos. Por medio de estas reuniones se ha logrado coordinar la participación de los vecinos en programas de prevención y lograr plasmar las preocupaciones de estos, planificar de forma efectiva la ampliación del sistema de televigilancia comunal y otros aspectos (Cuenta Pública San Pedro de la Paz, 2015). Considerando el aumento en la percepción de exposición al delito y lo que han señalado los vecinos de San Pedro en las reuniones del plan, es que se hace de suma importancia profundizar e indagar en la percepción de inseguridad y en su posible relación con las variables antes mencionadas.

Materiales y métodos

Se aborda el área de estudio dividiendo la comuna en las unidades vecinales de San Pedro de la Paz (13 unidades vecinales) las cuales están establecidas por la I. Municipalidad de San Pedro de la Paz y son reconocidas por los vecinos como las agrupaciones de barrios que los identifican (Pladeco, 2012)

Unidad Vecinal
Boca Sur
Candelaria y Riviera
Huertos Familiares
Laguna Grande
Lomas Coloradas
Los Arrayanes
Luis Acevedo
Michaihue
Villa Spring Hills Icalma
Nueva Candelaria
Camino a Santa Juana
Nueva Candelaria Emergencia
Los Acacios

Tabla 1: Unidades Vecinales.
Fuente: I. Municipalidad San Pedro de La Paz.

La investigación comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas metodológicas, que se inicia con la recopilación bibliográfica y la revisión cartográfica de datos relacionados con índices delictuales, luego se establece por medio de encuestas y entrevistas abarcando el tema de diferentes enfoques; Percepción de seguridad en la comuna. Organización vecinal, Satisfacción políticas desarrolladas, Inseguridad Relativa, un perfil de la comuna respecto a la percepción de la seguridad pública. Finalmente se analizó el contexto de las políticas implementadas a nivel comunal (considerando la inversión pública) y los lineamientos que presentan las políticas regionales. La cantidad de encuestas se determinó teniendo un nivel de confianza del 95% (k) y un error muestral del 5% (e) en tanto las entrevistas se desarrolló una por unidad vecinal.

InstrumentoN° de aplicaciones
Encuestas420
Entrevistas13

Tabla 2: Unidades Vecinales.
Fuente: Elaboración propia.

Para sistematizar y plasmar de forma gráfica la percepción de las personas en función de la seguridad pública es que cada encuesta tiene un identificador de su unidad vecinal y (la cantidad de encuestas desarrolladas por unidad fueron distribuidas homogéneamente) por lo tanto se obtiene su rango establecido para facilitar su posterior análisis espacial (promedio entre la sumatoria de los rangos), esto mediante la confección de un mapa de densidad. Estos se utilizan para comparar cantidades en una zona del mapa con otra, de manera que se logre determinar los patrones de la distribución de determinados elementos de la muestra. En el caso de la percepción de seguridad resultados serán evaluados según los siguientes parámetros.

ValoraciónNivel Asignado
0Muy baja percepción de inseguridad.
1
2Bajo nivel de percepción de inseguridad.
3
4Nivel medio de percepción de inseguridad.
5
6Alto nivel de percepción de inseguridad.
7
8Muy alto nivel de percepción de inseguridad.
9

Tabla 3: Tabla de rangos, percepción de seguridad.
Fuente: Elaboración propia.

Para realizar el análisis espacial se utilizaron datos entregados por Carabineros de Chile del año 2014. Los mapas constan de áreas de concentración y se calculan a través de un modelo matemático que relaciona la cantidad y la cercanía de los puntos y genera una gradiente para toda la superficie comunal, expresada en número de denuncias y/o detenciones por hectáreas. Las zonas de densidades bajas, no son representadas, pues estas pueden responder a distribuciones aleatorias y no necesariamente a concentraciones delictuales.

Sobre la base de estos hotspot, se realiza un análisis considerando el contexto urbano y se asocian espacialmente con las unidades vecinales, sumado a la percepción de seguridad pública resultante en las encuestas, por medio del procesamiento en el software ArcGis 10.4. Sobre la base de esta asociación analizan los agrupamientos y distribución de los delitos en el territorio.

Figura 2: Asociación de Capas de Información.
Fuente: Elaboración propia.

En tanto para dilucidar el grado de organización vecinal en función de la seguridad en los barrios se desarrolla el siguiente anexo a la hora de hacer las entrevistas con el objetivo de evaluar cuál es el grado de organización vecinal con el cual cuentan en su unidad vecinal.

Nivel de Organización en su Unidad Vecinal
Muy Bajo
Bajo
Mediano
Alto
Muy Alto

Tabla 4: Nivel de Organización en su Unidad Vecinal.
Fuente: Elaboración propia.

Más tarde esta información es analizada por medio de un cuadro comparativo se analiza en función de la percepción de inseguridad (resultados encuestas sistematizados) y de la organización vecinal, obteniendo relaciones entre una comunidad organizada o no organizada y la percepción que tienen estos en torno al tema de la seguridad pública.

Análisis territorial de Políticas de seguridad pública

En los últimos años ha existido una alta inyección de recursos por parte del Estado en materia de seguridad Pública, Intentando tratar esta en diferentes dimensiones territoriales generando instancias de coordinación nacional, regional, y comunal. Bajo esta premisa, en el marco del Plan Nacional Seguridad Para Todos es que Cada comuna debe implementar un Consejo Comunal de Seguridad Pública y cada región debe contar con un Consejo Regional de Seguridad Pública (CRSP), conformado por el Intendente regional e integrado por diversas instituciones, el que diseña un Plan Regional de Seguridad Pública (ver cuadro coordinación), el cual contempla acciones en las dimensiones de: Prevención, control, vínculo con la comunidad y difusión.

Figura 3: Cuadro Coordinación Regional de Seguridad Pública.
Fuente: Elaboración propia, sobre la base Ministerio de interior y Seguridad Pública.

Este nuevo enfoque de institucionalidad busca desarrollar las políticas propuestas para los territorios comunales, acumular experiencias exitosas y replicar aquellas en donde las políticas relacionadas con la seguridad pública ayudaron a bajar los índices tanto de percepción del delito como de victimización.

Bajo este contexto es que el Municipio de San Pedro de la Paz es uno de los pocos a nivel nacional que integró rápidamente, a fines del año 2014, un Plan Comunal de Seguridad Ciudadana y su respectivo Consejo Comunal de Seguridad Pública, organismo interdisciplinario dedicado a tratar las problemáticas de tipo delictuales en la comuna acompañado éste de la instauración del departamento de seguridad pública comunal, el cual se encarga de coordinar las actividades participativas y de crear redes entre los vecinos y las instituciones. El caso de San Pedro de la Paz es tomado como ejemplo por la Subsecretaría de Prevención del Delito y presentado en su momento a las comunas que han debido desarrollar sus respectivos Planes Comunales de Seguridad de la zona sur del país, esto en Puerto Montt, Valdivia, Talcahuano, Chiguayante, Coronel, Hualpén, Chillán, Los Ángeles, Osorno y Punta Arenas. El Desarrollo del plan en la comuna se basa en dos pilares fundamentales identificados por las autoridades y la subsecretaría.

La participación ciudadana efectiva y representativa, la cual es un proceso de retroalimentación entre los vecinos, ya que estos se informan e indican cuales son los temas prioritarios según su perspectiva a tratar. De igual forma en estas instancias se lleva a cabo la toma de decisiones, la cual se legitima al estar amparadas por la comunidad.

Otro punto a resaltar es la inversión en cuanto a la instalación de equipamiento de tele vigilancia en los barrios el cual permite monitorear puntos conflictivos, concretamente al año 2016 existen 17 cámaras con centrales en la prefectura de Carabineros de Concepción y en la Sexta Comisaría de San Pedro de la Paz. A fines de 2016 se planea incorporar con recursos estatales 10 cámaras más, siguiendo el plan de monitorear al corto plazo toda la ciudad. Se suma también la llegada de un cuartel de la Policía de investigaciones a la comuna. Se trata de la brigada investigadora de Robos que constará con 33 funcionarios y 5 móviles que van a recorrer la comuna, elemento altamente inhibidor de la actividad delictual según los expertos (Cuenta Pública San Pedro de La Paz, 2016).

En el periodo del año 2014 y 2016 años el municipio ha recibido un aporte directo de 500 millones de pesos en materia de seguridad pública, también se han inyectado 908.443.217 millones de pesos por parte de la Subsecretaría de Prevención del Delito (Cuenta pública San pedro de La Paz, 2015).

De esta inversión realizada por la subsecretaría se han utilizado 581 millones 443 mil 217 de pesos, en proyectos como:

• Sistema Video Protección Comunal 1° Etapa (11 Cámaras de televigilancia; la Plaza Segura Michaihue (Plaza Padre Ceferino); en la Prevención Violencia Escolar; en el Recambio Luminarias Diversos Sectores Michaihue.

• Sistema Video Protección Comunal 2° Etapa (6 cámaras de televigilancia).

• Equipo Plan Comunal 2015

• Fondo Nacional de Seguridad Pública; en el Barrio en Paz Residencial; y

• Diagnóstico Comunal Seguridad Pública y en el Equipo Plan Comunal 2016.

Actualmente se encuentra en proceso el desarrollo la Cartera de proyectos Plan Comunal 1° Etapa, entre ellos se contarán, el Programa Comunal Alarmas Comunitarias “Yo protejo mi hogar”, “Yo protejo mi negocio” Y “Nosotros Protegemos nuestras Sedes Vecinales”; el Sistema Comunal de video-protección a la infraestructura municipal y pública; la Instalación de Cuartel BIRO – PDI, el Programa de Iluminación de Espacios Públicos Deteriorados; la Iluminación de Pasarelas Peatonales; y el Aumento del Sistema de Video Protección Comunal 4ta etapa (10 cámaras de televigilancia) en donde la cifra del aporte de la Subsecretaria alcanza los 327 millones de pesos.

De igual forma en la comuna se ha desplegado el plan SENDA-PREVIENE 2015 el cual tiene como objetivo el “avanzar hacia la incorporación de una cultura preventiva en la comunidad, enfocándose en establecimientos educacionales y en las familias promoviendo factores protectores ante el consumo de drogas y alcohol en menores de edad, fomentando un estilo de vida sano y responsable”. Por medio de este se ha logrado capacitar a 1.398 estudiantes en materia de prevención del consumo de alcohol y drogas, se ha intervenido más de 30 establecimientos. Más de 300 profesores, equipos directivos, asistentes de la educación y apoderados han sido capacitados en detectar de forma precoz el consumo de drogas y se les ha integrado habilidades preventivas parentales, mientras que en los barrios se ha capacitado a 18 mujeres como agentes preventivos, acompañadas estas capacitaciones de 15 ferias informativas en la comuna para difundir la política comunal de prevención (Cuenta pública San Pedro de la Paz, 2015).

Análisis territorial de la percepción de seguridad pública

A la hora de preguntar por el grado de percepción en el barrio en donde residen, se muestra en términos generales en la comuna un promedio de 6, siendo este un resultado de alta inseguridad según la escala de evaluación de inseguridad (ver método, tabla 3).

La mayor percepción de inseguridad se da en la Unidad vecinal Villa Spring Hills con un promedio 8, lo cual se puede asociar con los casos policiales registrados en el sector en donde destaca la ocurrencia de delitos de robos a domicilios particulares; le sigue Nueva Candelaria Emergencia con un promedio de 7,9 que se puede asociar a la poca consolidación del tejido social debido a que no llevan más de dos décadas en el sector; le sigue Boca Sur con un promedio de 7,7 y la unidad de Luis Acevedo con un 7,5 de promedio. La unidad vecinal con menor percepción de inseguridad es la de Laguna Grande con un 4 de promedio esto se puede justificar con la escasa cantidad de delitos registrados según los mapas de delitos en comparación a las demás unidades vecinales.

Figura 4: Percepción de Inseguridad en el Barrio.
Fuente: Elaboración propia.

Percepción de la seguridad en la comuna

En tanto el grado de inseguridad que se percibe en la comuna el escenario muestra en términos generales un promedio de 5,9 que indica que las personas perciben un nivel alto de inseguridad. Destaca que la percepción de los vecinos de Candelaria y Riviera que indican a la comuna como altamente insegura con un promedio de 7,3, seguida muy de cerca esta percepción por la de los vecinos de Huertos familiares y Villa Spring Hills con un promedio de 7,2 ambas unidades. Mientras que en Lomas Coloradas es la unidad vecinal donde se percibe más segura la comuna con un promedio de 4,9 siendo este un nivel medio según la matriz propuesta.

Figura 5: Percepción de Inseguridad en la comuna.
Fuente: Elaboración propia.

Contraste entre victimización y percepción de seguridad

La sumatoria de los focos de concentración delictual contrastada con la percepción de seguridad de las personas entrega los siguientes patrones a modo referencial de su distribución espacial.

Se observa en la figura 6 la relación existente entre la categoría de alto grado de percepción de inseguridad y muy alto grado de percepción de inseguridad con la presencia de focos de alta concentración y focos de media concentración de delitos. Por lo que en base a esto se deduce la existencia de una relación espacial entre estas variables.

Figura 6: Percepción de Inseguridad y victimización.
Fuente: Elaboración Propia.

Destaca la acumulación de focos de concentración delictual en la zona norte de la comuna en donde los casos que más destacan son, el de los Sectores de Boca Sur, Michaihue y Candelaria donde existe una muy alta y alta percepción de inseguridad, sumado a esto son los sectores que acumulan más focos altos y medios de concentración, también este es el caso de Luis Acevedo y Los Arrayanes que cumplen esta condición, pero con una menor cantidad de focos. Sin embargo, esta tendencia no se cumple en el caso del sector de Camino a Santa Juana donde a pesar de existir una percepción de inseguridad alta, no existen focos de concentración delictual altos ni medios, siendo esta la excepción para el patrón de distribución de la comuna en general.

En tanto los focos de baja concentración se distribuyen de forma dispersa en el territorio no encontrando alguna relación de este grado de concentración delictual con la percepción de las personas.

Percepción de seguridad e involucramiento ciudadano, según dirigentes vecinales

Para comprender de mejor forma los resultados levantados con las entrevistas en terreno es que se sistematizan estos por tópico haciendo énfasis a los temas más recurrentes en la entrevista, además los tópicos se consideran como los ejes fundamentales del desarrollo de las políticas de seguridad pública (Plan Regional de Seguridad Pública).

Tópico Hallazgo
Organización vecinal frente al tema Si bien existe voluntad de los vecinos para organizarse, no existe una articulación necesaria para llegar al punto de tomar medidas concretas en conjunto para hacer frente a la delincuencia.
Esta falta de articulación territorial se puede justificar en ciertos sectores residenciales por ser relativamente nuevos en donde no existe mayor relación entre los vecinos, en esos lugares no existe las interrelaciones de vecindad que existen en barrios donde el tejido social es consolidado.
Efectividad de las medidas estatales:
Programas y políticas
En términos generales existe cierto descontento en la población por frente al actuar de las autoridades en el tema de la seguridad de los vecinos.
No obstante, este es mayor en los sectores que se encuentran estigmatizados como sectores peligrosos (en este caso es Boca Sur y Michaihue), existe una sensación de abandono por parte de las autoridades y de las policías, incluso sintiendo que por poseer una condición social vulnerable son un sector menos prioritario a la hora de tomar medidas en contra de la delincuencia.
Conocimiento de los programas Al ser dirigentes sociales los entrevistados tenían conocimiento sobre los programas a los cuales se puede postular, no obstante, dejan entrever otro tipo de problemática en torno a este tema, es que el peso de las postulaciones de proyectos y programas cae sobre pocas personas, debido a que la formulación de estos es compleja, ya sea por el uso de tecnologías o por el tipo de papeles que se solicita en las bases.
Actuar policial Si bien Existe descontento con el actuar de las autoridades, los entrevistados aprueban en gran medida en actuar de las policías en el territorio. Esto se puede justificar a que son estos los que están en contacto directo con las bases sociales y quienes acuden en auxilio de las personas.
Debilidades Sumado a la escasa articulación entre los vecinos en algunos sectores, a la falta de aptitudes para lograr postular a programas o proyectos, se logra develar a través de las entrevistas una falta de competencias para lograr convocar a los vecinos para generar instancias asociativas y de sinergia vecinal. Esto se puede explicar por la falta de programas de capacitación de líderes vecinales en la comuna.
Posibles soluciones Se deja entrever entre los entrevistados la necesidad de una instancia de coordinación para los temas de seguridad pública, la cual involucre a la mayor cantidad de vecinos y no solo a los dirigentes sociales, ya que estos no siempre son representativos objetivamente en función de las necesidades de sus barrios.

Tabla 5: Matriz de Hallazgos.
Fuente: Elaboración propia.

En tanto en las entrevistas plateadas para ver los temas de seguridad según el grado de organización vecinal se devela que en 8 unidades vecinales el dirigente entrevistado indicó que existía una baja organización vecinal, alineando así este aspecto con el resultado de las encuestas donde igual se alcanzó un bajo porcentaje, las causas de esto pueden estar relacionadas con la falta de instancias de participación y organización y la dificultad que se presenta al intentar coordinar a las comunidades. Ambos instrumentos –encuestas y entrevistas- se mostraron coherentes en la interpretación espacial de la seguridad por parte de los vecinos.

Unidad Vecinal
Evaluación
Boca sur Baja
Candelaria y Riviera Baja
Huertos Familiares Baja
Laguna Grande Baja
Lomas Coloradas Baja
Los Arrayanes Alta
Luis Acevedo Baja
Michaihue Baja
Villa Spring Hills Icalma Alta
Nueva Candelaria Alta
Camino a Santa Juana Baja
Nueva Candelaria Emergencia Alta
Los Acacios Baja

Tabla 6: Evaluación de Organización Vecinal.
Fuente: Elaboración propia.

La percepción de seguridad pública contexto comunal

A la hora de observar el contexto general de la comuna en torno a la percepción de seguridad se observa una distribución heterogénea en el territorio comunal, esta se comporta con diferentes patrones en las unidades vecinales, Esto se demuestra al hacer una variación porcentual de los datos recogidos que entregan un 7% de variación entre los resultados de percepción. De igual forma se observan resultados que reflejan una percepción de seguridad negativa es decir existe una percepción de inseguridad en la comuna de San Pedro de La Paz esto queda demostrado con un promedio de 6.1 que alcanza la comuna el en rango de valores propuesto en donde 9 es el mayor y este 6.1 refleja un estado de alto grado de percepción de inseguridad, siendo los barrios estigmatizados los que cuentan con un mayor grado en este ámbito. Al consultar por la percepción de seguridad en su barrio se obtiene un promedio de 6,5 es decir los vecinos de San Pedro de La Paz siente más segura a su comuna en general que a sus propios barrios, volviendo a uno de los casos emblemáticos existe cierto grado coherencia en los resultados, en el caso de Boca sur en donde la percepción de inseguridad en su comuna es de 6,6 pero al consultarle por su barrio es de 8 siendo este un nivel muy alto en la escala de evaluación. Este tipo de resultados se alinea con lo que declaraban los entrevistados en el caso de Boca sur quedaba en claro que existía cierta sensación de vulnerabilidad frente a la delincuencia, caso similar es el de Michaihue y Nueva Candelaria emergencia en donde la percepción de inseguridad en sus barrios es ampliamente superior que la percepción de inseguridad en la comuna.

También existen casos contrarios al anterior en donde la percepción de seguridad de la comuna es mayor a la que poseen sobre sus barrios, dentro de estos casos el más destacado por la variación en sus cifras es el la unidad de Huertos Familiares la cual presenta un promedio de percepción de seguridad en su barrio de 4,4 siendo este un valor medio, mientras que para la comuna presenta un promedio de 7,2 , en esta misma situación se encuentra la unidad de Laguna Grande, Los Acacios y Candelaria y Riviera. Entonces se puede concluir que los vecinos de la comuna de San Pedro de La Paz Perciben a su comuna y barrios como inseguros.

Estos resultados en donde la percepción de inseguridad es menor se condicen con las declaraciones de los entrevistados de estas unidades vecinales que indican que existe cierto grado de organización entre los vecinos para hacer frente a la delincuencia, y según las encuestas los métodos más utilizados son el silbato y el grupo de aviso por WhatsApp, de igual forma de las declaraciones se deduce que estas unidades cuentan con un tejido social consolidado, ya que el nivel de participación de los vecinos en alto en las distintas iniciativas que se desarrollan. No obstante, existe hace muchos años la discusión sobre cuáles son los elementos que influyen en la percepción de las personas en torno a los elementos que se encuentran en el territorio, en este caso se plantea que la organización de los vecinos para hacer frente a la delincuencia y la percepción de los vecinos en torno a las políticas implementadas en el territorio tiene directa influencia sobre la percepción de las personas.

Organización vecinal como factor de influencia

En cuanto a la posible relación entre el grado de percepción de inseguridad y el grado de organización vecinal se observa claramente una relación lineal en cuanto a que si existe un bajo nivel de organización vecinal hay una mayor percepción de inseguridad, de igual forma al existir un alto grado de organización vecinal la percepción de inseguridad es Baja. Alterna a esta proporcionalidad se encuentran aquellas unidades con un grado de percepción de inseguridad mediano, las que no se logra definir en una tendencia clara que refleje una relación definida entre las variables. También existe un caso que se exime de esta tendencia que es el de Nueva Candelaria Emergencia, la cual posee un alto grado de percepción de inseguridad y un alto grado de organización vecinal.

Unidad Vecinal Grado de Percepción de Inseguridad Grado de Organización Vecinal
Boca Sur Muy Alto Grado Baja
Nueva Candelaria Emergencia Muy Alto Grado Baja
Candelaria y Riviera Alto Grado Baja
Los Arrayanes Alto Grado Baja
Luis Acevedo Alto Grado Baja
Michaihue Alto Grado Baja
Villa Spring Hill Icalma Mediano Grado Alta
Los Acacios Mediano Grado Baja
Nueva Candelaria Mediano Grado Baja
Camino a Santa Juana Mediano Grado Alta
Huertos Familiares Mediano Grado Baja
Laguna Grande Mediano Grado Alta
Lomas Coloradas Bajo Grado Baja

Tabla 7: Desarrollo Cuadro Comparativo entre Percepción de Inseguridad y Organización Vecinal.
Fuente: Elaboración propia

Relación de la Percepción con la aprobación de las Políticas Públicas

Se observa cierta relación entre los grados de percepción de inseguridad y el acuerdo o la falta de acuerdo con las políticas que se han implementado en la comuna en torno a la seguridad pública. Esta relación muestra que aquellas unidades donde dirigentes que indicaron estar en no acuerdo con las políticas implementadas poseen un grado de percepción de inseguridad Alto o Muy Alto. Esto se puede interpretar como una sensación de abandono que existe en ciertos sectores de la comuna, también relacionando lo anterior con que la tendencia que existía en los barrios que son estigmatizados al considerar a la comuna más segura que sus barrios, esto muestra la clara relación entre el nivel de acuerdo de la población con las políticas implementadas en la comuna y la percepción de inseguridad que tienen respecto a esta.

Unidad Vecinal Grado de Percepción de Inseguridad ¿Está de Acuerdo con las Políticas Desplegadas en la comuna?
Boca Sur Muy Alto Grado No
Nueva Candelaria Emergencia Muy Alto Grado No
Candelaria y Riviera Alto Grado No
Los Arrayanes Alto Grado No
Luis Acevedo Alto Grado No
Michaihue Alto Grado No
Villa Spring Hill Icalma Mediano Grado
Los Acacios Mediano Grado No
Nueva Candelaria Mediano Grado
Camino a Santa Juana Mediano Grado No
Huertos Familiares Mediano Grado
Laguna Grande Mediano Grado No
Lomas Coloradas Bajo Grado

Tabla 8: Desarrollo Cuadro Comparativo entre Percepción de Inseguridad y el acuerdo o desacuerdo con las políticas implementadas.
Fuente: Elaboración propia.

Respecto de la indagación realizada

Existen varios factores que influyen en la percepción de las personas, en este caso se abordó el tema desde de la presencia de una relación entre la percepción de seguridad y la organización vecinal, además del acuerdo o desacuerdo de la comunidad con las políticas implementadas en el territorio.

Según lo evidenciado por los cuadros comparativos, en todos los casos, existe un bajo grado de organización vecinal, y donde aquello ocurre se da también una alta percepción de inseguridad. Esto se explicaría por la influencia que tiene la relación entre los vecinos o la consolidación del tejido social en la percepción de seguridad en las personas. Entonces se deduce que cuando el tejido social es más fragmentado, el hábitat se vuelve vulnerable a fenómenos de concentración delictual. Según lo declarado en las entrevistas por los dirigentes sociales, la baja organización de debe a la falta de interés de la comunidad para asumir responsabilidades frente a los vecinos y ello redunda en que falte interés en involucrarse en la toma de decisiones en medidas de seguridad y convivencia.

Respecto del "acuerdo o desacuerdo de la comunidad con las políticas de seguridad pública" los resultados denotan que existe un alto grado de desacuerdo en este tema, pero este desacuerdo -asociado con una mayor percepción de inseguridad- se puede explicar más bien por el desconocimiento de las personas sobre los planes y programas implementados, que por la inexistencia de estos. En ello se puede discutir el grado de participación de la comunidad en su elaboración y/o la ineficacia de los canales de información de la autoridad que por un desinterés real de los vecinos.

Por medio de este estudio también se logra asociar aquellos barrios estigmatizados como peligrosos con una alta percepción de inseguridad. A pesar de los esfuerzos realizados por las políticas de seguridad en ellos no se ha podido generar un escenario donde las personas se sientan seguras. Ello permite discutir si se debe a una escasa consolidación del tejido social –por desconocimiento entre vecinos, por barrios creados a partir del traslado masivo de personas de otros sectores o porque la carga del estigma es superior y condiciona la percepción pese a los cambios introducidos, u otros aspectos- y cuánto este influye en la percepción de inseguridad. Este tema surge en la indagación y podría ser tomado como tema de estudio específico en posteriores investigaciones.

También se deja entrever una relación entre la presencia de grandes áreas verdes y la disminución de hechos delictuales, lo cual de cierta forma, repele los focos de alta concentración delictual, elemento que queda expresado en los mapas de hotspots, en donde los sectores de parque de Laguna Grande y Laguna Chica cuentan con concentraciones bajas y medias de delitos, aunque en ello también puede estar influyendo las variables socio-económicas, ya que estos sectores están rodeados por barrios de estratos medios y altos.

A partir de los resultados, también cabe cuestionar que San Pedro de La Paz sea vista como ejemplo de políticas de seguridad para el resto de las comunas, ello puede entenderse en el sentido que fue la primera comuna en establecer su consejo de seguridad comunal y realizar diversas actividades con los vecinos, pero se plantea seriamente la interrogante ¿Cuál es el elemento que causa/genera esta especie de disgusto de la comunidad con las acciones implementadas por las autoridades? En varias entrevistas se clarificó que faltaba liderazgo en la comunidad ya que a las instancias de participación van siempre los mismos dirigentes y finalmente estos terminan cuestionados si las políticas no funcionan.

La respuesta a nuestra interrogante, a la luz de los resultados, yace en apostar por capacitar y generar el empoderamiento de toda la comunidad, ya sea a través de campañas de difusión, talleres barrio a barrio u otro tipo de técnica que permita convocar a mayor cantidad de vecinos y no sólo a los dirigentes. Esta idea no está en los lineamientos del actual Plan de Gobierno Seguridad para Todos, ya que, en actividades, reuniones importantes o convocatorias, generalmente solo son convocados los dirigentes, marginando al grueso de la población, los cuales sienten que no pueden ejercer sus derechos de participación ciudadana en su propia comuna. De esta manera, esta problemática que comienza con la inseguridad por la falta de organización de redes vecinales se agrava con la falta de ejercicio de los derechos ciudadanos como la participación en la toma de decisiones.

En síntesis, al implementar planes de integración ciudadana en los cuales se convoque a la comunidad en general, se estaría contribuyendo a la participación ciudadana y también a la seguridad de la comunidad, ya que la sociedad estaría ejerciendo su derecho de participación en redes vecinales, instancia en la cual se organizarían con el fin de buscar opciones para lograr vivir en armonía y en un territorio seguro.

Finalmente, y tal vez sea parte del mismo problema, otro aspecto importante a resaltar es el rechazo de la población al momento de ser encuestada, estos declaran que los estudios realmente no tienen efecto sobre la comuna, debido a que en varias ocasiones se han desarrollado campañas de encuestas en la comuna (en la ejecución de instrumentos de planificación territorial) elemento que demuestra la falta de credibilidad en las autoridades , esto queda plasmado en las en cuestas donde solo un 17% está de acuerdo con el rol de la municipalidad en materia de seguridad pública elemento que se refleja también en las entrevistas donde la mayoría de los entrevistados indican estar en desacuerdo con las políticas implementadas.

Referencias

Álvarez, J. E. (1979). Consideraciones sobre la geografía de la percepción. Paralelo 37, (3), 5-22.

Capel, H. (1973). Percepción del medio y comportamiento geográfico. Revista de geografía, 7(1), 58-150.

De Falen, N. B. (2005). Inseguridad y miedos en Lima: realidad y percepción de nuevas arquitecturas espaciales. In La ciudad y el miedo: VII Coloquio de Geografía Urbana (pp. 169-184).

Estrada, R. E. L., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 2-19.

Föhrig, A. (2006). Participación ciudadana y percepción de inseguridad en América Latina. Latin American Program Special Report. Estados Unidos Ed. Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Fundación Paz Ciudadana y Banco Interamericano de Desarrollo (2016), Propuestas Para una Estrategia De Seguridad Pública De Largo Plazo Para Chile.

Jasso, C. (2014). Delito y percepción de inseguridad en el espacio público. Análisis espacial de cuatro escenarios urbanos de la ciudad de México.

Ministerio del interior y Seguridad Pública (2015), Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito

Muñoz, J. L. V. (2010). Un análisis necesario: epistemología de la geografía de la percepción. Papeles de geografía, (51-52), 337-344.

Ponton, D. (2007). Ciudad segura: debates sobre seguridad ciudadana (Vol. 1). A. Santillán, & J. Pontón (Eds.). FLACSO Ecuador.

Rojas, E. T., & de la Puente Lafoy, P. (2001). Seguridad ciudadana y sistemas sociales autorreferentes en el contexto de la sociedad compleja. Revista Mad, (5).

Sampieri, R., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México, 113. (288-350)

Sanz, L. V., & Guillén, C. S. J. (2006). Sistemas de información geográfica en el estudio del miedo al delito: el caso de Donostia, San Sebastián. Boletín Criminológico, (88), 2.

Tibaduiza Rodríguez, O. (2009). Construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción. Revista Tiempo y Espacio, 20, 25-44.

Tuan, Y. F. (1979). Space and place: humanistic perspective. In Philosophy in geography (pp. 387-427). Springer Netherlands.