Introducción
Ordenar el espacio o medio geográfico es el principal objetivo de la planificación territorial, implica la gestión de recursos humanos y naturales y se corresponde como una responsabilidad del Estado que supone proyección a mediano y largo plazo. Las perspectivas de ordenación del territorio radican en la necesidad de establecer parámetros que regulen la interacción entre la sociedad y el medio, velando por los sistemas humano y naturales en la búsqueda de niveles de equidad para el humano y de cuidado y preservación para el natural, considerando lo finito de los recursos y la necesidad de sostener un equilibrio de las actividades humanas sobre los recursos naturales, principalmente las de índole económica.
Una de las actividades que son objeto de planificación es el turismo, actividad económica vinculada principalmente con el esparcimiento y que regulada, puede convertirse en la vocación principal de una unidad territorial. La presente investigación tiene como objetivo comprobar la existencia de un potencial turístico natural y cultural en la comuna de Coihueco, Región de Ñuble, Chile, y para ello se lleva a cabo un análisis multicriterio de valoración que permite determinar y jerarquizar el potencial turístico de la comuna.
El estudio utiliza la metodología OEA CICATUR adaptada por el SERNATUR, determinando el diagnostico necesario para la planificación territorial del turismo como actividad económica, bajo lineamientos de ordenamiento territorial, mediante la valoración de objetos y fenómenos de los sistemas natural y humano. La valoración de los recursos permite establecer información para la inversión pública y privada sobre potenciales atractivos turísticos, de acuerdo a parámetros que sean propicios para la explotación turística.
Los resultados del estudio presentan la descripción de los sistemas natural y humano de la comuna de Coihueco, con ello se determinan 84 recursos, de los cuales 47 corresponden a Sitio Natural, 2 a Patrimonio Histórico, 3 a Realización Técnica y Científica, 20 a Actividades Criollas y Patrimonio Cultural Vivo, y 12 a Acontecimiento Programado, con los que se elaboró un Inventario Turístico de Coihueco.
Desarrollo
Ordenar el territorio, base del desarrollo
Gómez Orea & Gómez Villarino (2013) explican que el ordenamiento territorial surge en conjunto con la sociedad y su evolución se corresponde con las diferentes formas de ocupación que la humanidad se ha planteado, al determinar áreas para cultivar, criar animales, residir, comercializar, realizar actividades religiosas se está ordenando el territorio habitado. Ordenar el territorio es “(…) una opción indispensable de consenso social y económico, y un instrumento para la armonización territorial y la legibilidad espacial” porque “(…) favorece la optimización de los beneficios de la puesta en marcha de una actividad económica, así como nos permite prever los posibles prejuicios” (Reverté & Clavé, 2014 p. 16), es así como la humanidad avanza en los niveles de organización social, pasando de ser individuos y grupos a crear grandes comunidades organizadas e institucionalizadas.
Conjuntamente con la organización e institucionalización de las diferentes comunidades el uso del suelo comienza a ser dirigido por políticas públicas, debido a que el asentamiento conlleva un crecimiento demográfico importante y una latente necesidad de acomodar a los miembros que se incorporan a la comunidad tanto en su asentamiento, actividades comerciales, recreacionales y burocráticas a través de objetivos e ideas debidamente planificadas, intentando advertir y mitigar conflictos territoriales (Soms & De la Torre, 2005).
Por ello los principales objetivos de ordenar y planificar el territorio son “(…) mejorar la calidad de vida de la población, la localización adecuada de las actividades económicas y la preservación de la base de sustentación ecológica” (Delgado & Méndez, 1996 p. 16), necesidades vitales para el desarrollo social y la preservación del medioambiente. La coherencia de ordenar el territorio equilibradamente implica que los intereses económico-sociales no solo se sitúen espacialmente en el territorio, también implica que la modificación y el ordenamiento de los espacios y paisajes deben considerar adecuadas proyecciones de futuro, y prever le existencia de recursos naturales para nuevas generaciones, resaltando no solo la importancia de las políticas públicas, sino que el correcto funcionamiento, planificación y gestión de dichas actividades.
Cuando el Ordenamiento Territorial es asumido por las autoridades, los objetivos son planificados y gestionados con políticas públicas que deben ser coherentes e interrelacionadas a nivel nacional, regional y local con diferentes planes, pero siempre con los mismos estándares e ideas afines (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013), respondiendo a regulaciones y reglamentos establecidos homogéneamente. Reverté y Clavé (2014 p.17) plantean que “(…) la realización de objetivos de ordenación del territorio es fundamentalmente una tarea política, hecho que implica una voluntad de coordinación, concertación y cooperación entre diferentes autoridades, sectores y agentes sociales, a diferentes escalas”. Dicha coordinación y coherencia entre dimensiones territoriales y autoridades responde a la necesidad de conocer problemas y proyectar soluciones, identificar potencialidades y definir los pasos a seguir para obtener el máximo beneficio posible.
El equilibrio entre la satisfacción de necesidades humanas y la preservación de los recursos naturales demanda una organización al momento de planificar, es por ello que los intereses y la conservación son considerados como sistemas particulares para luego plantearse como parte de un sistema territorial integrado (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013). Considerando que la principal característica de los recursos naturales es que en su mayoría no son renovables, por lo mismo, es necesario prever su uso, explotación y conservación en estado natural, enfatizando en mitigar e incluso erradicar prácticas nocivas y contaminantes de los mismos.
Turismo como actividad de desarrollo territorial
De acuerdo a la teoría de necesidades de Maslow (1943), la actividad turística se enmarca en los niveles de afiliación, reconocimiento y autorrealización debido a las diferentes dimensiones que puede implicar, desde el viaje y recorrido al recuerdo material e inmaterial de lo realizado, un hecho social de desplazamiento para la recreación y descanso (Sousa, 1999). Sin embargo, también es una actividad económica ya que el desplazamiento y la visita de un lugar para la recreación y el descanso da paso a la creación de mercados donde se ofertan bienes y servicios para desarrollar la actividad, tales como alimentación, insumos pertinentes, transporte, acceso al atractivo turístico, alojamiento y otros que pueden convertir a la actividad turística en la base y sustento económico de localidades, comunas, regiones e incluso países.
Como actividad económica, el turismo potencia los espacios locales y sus destinos naturales o culturales que son atractivos para los y las visitantes, ofreciendo un nicho tanto para la pequeña como para la gran empresa debido a la cantidad de servicios y bienes que demandan los turistas. La correcta gestión y administración del polo económico puede significar el bienestar para el área natural y los residentes, se afirma que el turismo se convertirá en la actividad económica más importante del mundo (Morillo, 2007). Existen diversos tipos de turismo, de acuerdo al Servicio Nacional de Turismo chileno, de los cuales son pertinentes los siguientes:
- Turismo Rural: cualquier actividad turística realizada en un lugar rural. Este tipo de turismo supone el desarrollo de alojamientos de estilo local en los pueblos tradicionales o en sus inmediaciones donde puedan pernoctar los turistas, disfrutar de la cocina local, y observar y compartir las actividades populares (Schaerer & Dirven, 2001).
- Agroturismo: desarrollo de actividades vinculadas al mundo agrario, centrado particularmente en el proceso productivo agropecuario, dando a conocer in situ el cultivo de la tierra, cosechas, formas de riego, entre otras (Schaerer & Dirven, 2001).
- Ecoturismo: viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población local, caracterizándose por la presencia de turistas con una alta conciencia ambiental, dispuestos a aprender y promover actividades relacionadas con la naturaleza, centrado principalmente en actividades de pequeña escala como excursiones, caminatas, cabalgatas, etc. que reduzcan en los posible su impacto sobre el medio ambiente (Ecoturismo, 2018).
- Turismo Aventura: realización de actividades físicas que pueden implicar riesgo debido a la exposición a elementos de montaña o agua poco intervenidos, sin embargo, dichas actividades suelen impactar en los recursos naturales, por lo que es necesario un manejo planificado para mantener y preservar el medioambiente. Algunas actividades de este tipo de turismo son descensos de agua, pesca deportiva, escalamiento y montañismo en general (Crosby & Moreda, 1996).
Cualquiera sea la actividad a desarrollar, Reverté y Clavé (2014) indican que es imperativa la jerarquización y organización de las actividades que se desarrollen en el territorio, principalmente cuando estas incluyen a la economía, esto porque “(…) pueden aportar beneficios a la comunidad, pueden generar disfunciones y pérdidas en otras actividades o personas si no tienen una localización adecuada” (Reverté & Clavé, 2014, pág. 17) Los objetivos deben ser planteados y gestionados hacia la preservación del medioambiente.
Por ello son diversos los países que enmarcan sus actividades turísticas en políticas internacionales y elaboran planes de desarrollo turístico, en este caso, de índole sustentable o sostenible, en América Latina, desde el enfoque de negocios y marketing para el acceso a créditos, desde las teorías de planificación urbana y regional de la OEA-CICATUR y desde la planificación desarrollista de la CEPAL (Ricaurte, 2009).
Planificación turística sostenible
Explorar el territorio ha sido tópico de la actividad humana desde los inicios de la humanidad, pero, aunque el turismo responde a necesidades de ocio y entretenimiento, de igual manera debe ser debidamente planificado y estructurado con claros objetivos económicos y medioambientales prácticos (Reverté & Clavé, 2014). Uno de los aspectos primordiales dentro de los nuevos enfoques de desarrollo económico corresponde a la sostenibilidad y sustentabilidad de los recursos, conceptos que se utilizan de manera simultánea considerando erróneamente que significan lo mismo.
- Sustentable proviene de sustento y tiene que ver con el mantenimiento de algo, principalmente recursos naturales, en el tiempo, es decir, que un recurso sea sustentable quiere decir que posee conductos internos que transforman sus debilidades para superarlas, e incluso convertirlas en fortalezas para que se pueda valer por sí mismo (Oré, 2016).
- Sostenible por su parte, proviene de sostener y corresponde a intervenciones desde el exterior que se enfocan en aprovechar oportunidades mientras se mitigan o previenen las amenazas (Oré, 2016).
Los investigadores turísticos suelen obviar la definición de los conceptos, por lo que este estudio se apega a la conceptualización de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que define turismo sustentable como la actividad que atiende a las necesidades de los viajeros actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro (OMT, 2016). Mientras tanto, el turismo sostenible es el que contribuye a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OMT, 2016), y que para la OMT es sinónimo a turismo sustentable.
Esto responde a que el turismo es una actividad humana, lo que implica una intervención en el sistema natural y humano, ya que tanto el destino como la actividad turística son sostenidos por políticas nacionales e internacionales, impidiendo la posibilidad de autorregularse o autosustentarse. Por ello la revisión de la literatura especializada aprecia referencias tanto a turismo sustentable como a turismo sostenible y se referirán al mismo tipo de turismo ya que no se establece un límite o diferencia entre uno u otro ni para la Organización Mundial del Turismo ni para las políticas nacionales que se aprecian en los planes, programas y estrategias chilenas.
La Organización Mundial de Turismo (OMT) se ha encargado desde las últimas décadas del siglo XX y en concordancia a políticas internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de acoplar la actividad turística con los Objetivos de Desarrollo del Nuevo Milenio, programa que a grandes rasgos incentiva y potencia un uso responsable y sostenible de los recursos naturales, así como el desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías que permitan lo mismo.
Desde los ochenta y noventa han surgido desde los investigadores y desde los Estados diferentes planes, programas y estrategias para cambiar las formas en que se relaciona el turismo con el paisaje natural y cultural, ya que la sostenibilidad del entono es primordial en su vertiente temporal debido a que la prevalencia de los mismos durante el tiempo es un factor primordial para su existencia. En ese escenario en 2001 la Organización Mundial del Turismo presenta al turismo sostenible como una adaptación de los destinos turísticos y de los propios turistas a la necesidad de escenarios donde se potencien los impactos positivos del turismo como la valoración de los recursos naturales y culturales, el aumento de la conciencia sobre la calidad ambiental y potenciamiento del desarrollo local a través de la creación de empleos en torno a una actividad económica latente, disminuyendo a su vez el impacto negativo sobre la biodiversidad, la generación de residuos contaminantes y el consumo excesivo de recursos naturales como el agua y los suelos (Barrera & Bahamondes, 2012).
Turismo, actividad económica en la estrategia de desarrollo territorial
La Estrategia Regional de Desarrollo 2015 – 2030 de la Región del Biobío (ERD) se elaboró antes que la Provincia de Ñuble consagrase su cambio jurisdiccional en la división político-administrativa del país a Región de Ñuble, por lo que la incluye en su área de trabajo, considerando en sus lineamientos estratégicos -para Ñuble- a los sectores agroalimentario, la gestión del agua, el capital social, el patrimonio cultural, la gestión de riesgos, la modernización de infraestructura y ciudades, la adecuación de la gobernanza y las mejoras a la gestión pública (Gobierno Regional del Biobío - División de Planificación y Desarrollo Regional, 2015)
Luego de la promulgación de Ñuble como Región, en agosto de 2017 por parte de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, se establecen las provincias de Diguillín, Itata y Punilla, significando que la comuna de Coihueco quede comprendida en esta última, al igual que San Fabián, San Carlos, Ñiquén y San Nicolás. El Plan Regional de Gobierno 2018 – 2022 de la Región de Ñuble señala que el sector silvoagropecuario es el de mayor productividad, ya que un 26,6% de la superficie corresponde a terrenos agrícolas, destaca además el atractivo turístico de la cordillera andina, los valles fluviales y las costas como un motor productivo importante. El desarrollo sustentable de estos dos ejes productivos se condice con el objetivo que se plantea la región de potenciar la generación de energías renovables, principalmente con parques fotovoltaicos (Gobierno Regional de Ñuble, 2018).
Las prioridades establecidas para la Región de Ñuble en torno a la calidad de vida, la igualdad de oportunidades y el progreso sustentable están en completa concordancia con los objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y con los lineamientos impulsados por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que propone adaptar los destinos turísticos hacia un enfoque y uso sostenible de los recursos disponibles, promoviendo la disminución del impacto negativo sobre la biodiversidad y la generación de residuos contaminantes, así como implementar medidas de preservación de los mismos, considerando la coexistencia de la sociedad y la biosfera en el territorio.
El desarrollo turístico nacional, regional y local depende del correcto manejo de sus recursos naturales, los que son finitos, poco renovables y altamente vulnerables a la extracción, contaminación y destrucción por parte de la población y las empresas, es por ello que toma gran relevancia la regulación y planificación gubernamental de su uso, y en el caso de la actividad turística, que potencie un sistema productivo sostenible a lo largo del tiempo.
En este contexto, Chile establece criterios de mitigación del impacto nocivo y potencia la preservación de los recursos disponibles en la Estrategia Nacional de Turismo 2012 – 2020 con el objetivo de ser un país “reconocido como un destino turístico de clase mundial, siendo admirado y conocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de alta calidad” (SERNATUR, 2013, p. 13). Sin embargo, el área de estudio no es parte del Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable por lo que no hay instrumentos de planificación para los recursos naturales y culturales de la comuna, ya que no se han catastrado ni localizado espacialmente dichos recursos, así como tampoco ha sido estimada la opción de convertirlos en atractivos turísticos que signifiquen una opción económica que permita cambiar la realidad que hoy se presenta en la comuna (Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, 2015).
Desarrollar un turismo sostenible en la comuna de Coihueco podría permitir escalas económicas no nocivas con el entorno natural y con la población que habita el área, ya que una explotación sostenible de los recursos existentes potencia las actuales actividades económicas de la zona y ofrecería nuevos nichos para ser un sustento económico para gran cantidad de población que hoy está bajo parámetros de pobreza al no poseer un puesto de trabajo estable. El estudio presenta un diagnóstico y evaluación del patrimonio natural y cultural que podría ser explotado como atractivo turístico, contemplando además la opción de fomentar un turismo de tipo sostenible que se podría establecer en la comuna de Coihueco, considerando la reciente promulgación de Ñuble como Región.
Metodología
La dependencia del medio físico y de sus recursos naturales, requiere de una organización previendo las necesidades básicas de las futuras generaciones. Ello implica la planificación y la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo productivo y el desarrollo y preservación ambiental, es por ello, que la planificación territorial se relaciona con la confección de Planes de Desarrollo Territorial que declaran los objetivos, los métodos, esquemas y tiempos para lograrlo. Estos instrumentos son creados bajo lógicas públicas siguiendo regulaciones establecidas por gobiernos nacionales, regionales y locales, en algunos casos puede seguir incluso organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE) o cualquier otra cuyo objetivo principal sea la regularización de las acciones humanas (Blanco, 2008).
Diversos autores coinciden que la elaboración de cualquier herramienta de planificación bajo lógicas de ordenamiento territorial, incorpora una fase de diagnóstico (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013); (Delgado & Méndez, 1996); (Sili, 2017). Entendiendo esta fase, como un requisito previo de conocimiento territorial para “determinar cuáles son sus componentes, los cuales una vez identificados, se les debe poner atención a las relaciones que dan lugar al funcionamiento del sistema” (Soms & De la Torre, 2005, p. 8), donde la comprensión del territorio aparece como un sistema complejo e integrado, cuyos componentes naturales y antrópicos convergen y divergen en diversos niveles (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013). Lo que involucra necesariamente una caracterización (Martín, 2012), bajo dos ejes: uno humano y otro natural (Rubio, 1996); (Fernández & Maguruza, 2015).Diagnóstico de Atractivos Turísticos o de Recursos Potencialmente Turísticos
La etapa de diagnóstico en la planificación turística (La O, Salinas, & Licea, 2012) identifica los servicios, el equipamiento y la accesibilidad que poseen tanto los atractivos turísticos como los recursos naturales y culturales que poseen potencial para serlo, obteniendo así las cualidades de cada uno e identificando fortalezas y debilidades para fomentar la actividad turística como opción de desarrollo económico en el territorio que se planifica (Crosby & Moreda, 1996). Cuando no existen atractivos propiamente tales se establecen recursos naturales o culturales que atraigan visitantes o que pudiesen hacerlo según sus características, para ello se analiza el territorio in situ, se recurre a entrevistas de sus habitantes o se realiza análisis cartográfico de la topografía en caso de ser de índole natural.
Los recursos inventariados y caracterizados se someten a evaluación multicriterio, luego jerarquizados como atractivos turísticos se utiliza un sistema de calificación nominal y numérico (Soms & De la Torre, 2005). Las características evaluadas son las propias de cada recurso, es decir, su valor intrínseco, y las relacionadas con los servicios y equipamiento existentes en el territorio, así como la accesibilidad según el tipo y características de la infraestructura vial (Reverté & Clavé, 2014). Claves en este proceso son los sistemas de información geográfica, herramientas útiles para este tipo de análisis, ya que permiten establecer gráficamente el diagnóstico y la caracterización del territorio, mientras sus bases de datos pueden ser dirigidas, estructuradas o sometidas a algoritmos donde se evalúan digitalmente las variables, las que luego se pueden interseccionar y plasmar en resultados numéricos y cartográficos (Barredo, 1996).
Diagnóstico de atractivos turísticos en Chile, la comuna de Coihueco
El análisis del área de estudio se realiza recurriendo a los instrumentos de planificación territorial y las fuentes oficiales de información (INE, DGA, MINVU, IGM, SERNAGEOMIN, MINEDUC, SII), se presenta en forma diferenciada, por lo que en primera instancia se describen las características del Sistema Natural, considerando el emplazamiento relativo de la comuna, las estructuras geomorfológicas constituyentes y su relación geológica, también se determinan las características del clima en la zona, la hidrografía, biogeografía y los riesgos asociados. En segunda instancia respecto del Sistema Humano se describen las condiciones demográficas y el equipamiento comunal asociado, para finalmente determinar la funcionalidad económica.
Realizada la descripción del área de estudio el Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR) elaboró una propuesta metodológica para establecer un Catastro de Atractivos Turísticos adaptando el método desarrollado por el Centro Interamericano de Capacitación Turística OEA-CICATUR para la elaboración de inventarios turísticos (Ricaurte, 2009) utilizado ampliamente en Latinoamérica (SERNATUR, 2013), la metodología consiste en localizar, caracterizar, categorizar, jerarquizar y calificar los atractivos turísticos en sus dimensiones intrínsecas, la infraestructura y el interés de visitantes.
Debido a la realidad de la comuna de Coihueco, se ha decidido adaptar la metodología ya que sólo se cuenta con recursos naturales y culturales no cuantificado ni calificado, los atractivos turísticos no se encuentran definidos y tampoco existe un mercado de turismo en la comuna, es por esto que no se incluyen los servicios, el equipamiento ni el acceso para establecer el potencial turístico del patrimonio. El enfoque de diagnóstico, considera las características del patrimonio natural y cultural de Coihueco que podrían ser convertidos en atractivos turísticos con una correcta ordenación y planificación territorial. En este sentido, se establece un Diagnóstico Turístico del Patrimonio Natural y Cultural de Coihueco a través de dos fases:
Fase I: Identificación
A través de entrevistas con encargado de turismo comunal, entrevistas con informantes clave, información disponible en medios de comunicación y resultados de encuestas a la población, con ello se establece un inventario de Recursos Turísticos. El inventario permite realizar una categorización, tipificación y subtipificación de acuerdo a las características de los recursos, las que se definen según el contexto del área de estudio y una conceptualización actualizada.
Fase II: Puesta en valor
Se determinan criterios para evaluar los recursos y establecer una jerarquización de sus características, esta etapa de Calificación del Recurso (Cr) implica establecer criterios según valores cuantitativos y cualitativos.
- La jerarquización consiste en establecer niveles de valor cualitativo o nominal a las características según su idoneidad para ser explotados como atractivo turístico, pudiendo ser Óptimo, Regular o Deficiente.
- La evaluación consiste en otorgar un valor cuantitativo a cada jerarquía, siendo 3 si es óptimo, 2 si es regular y 1 si es deficiente.
Para jerarquizar y evaluar los recursos se ha construido una tabla de criterios, la cual considera categorías, tipo y subtipo si es que corresponde, los resultados se agrupan en dos grandes grupos de recursos: por una parte, los recursos naturales que consideran no sólo las características del relieve, sino también la biodiversidad nativa observable y los recursos culturales del área de estudio.
CATEGORÍA | TIPO | SUBTIPO | JERARQUIZACIÓN | ||
---|---|---|---|---|---|
ÓPTIMO (3) | REGULAR (2) | DEFICIENTE (1) | |||
Bajo riesgo para la presencia humana. Espacio con baja intervención humana o poconociva. Relieve con bajos niveles de erosión y contaminación. |
Riesgo para la presencia humana. Espacio tendiente a la conservación, pero conintervenciones humanas. Relieve presenta erosión y contaminación. |
Alto riesgo para la presencia humana. Espacio altamente intervenido por la actividadhumana. Relieve altamente erosionado y contaminado. |
|||
Sitio natural | Montaña y Cordillera | Alta montaña / Cordón /Sierra / Valle y quebrada / Meseta / Cajón / Filo / Cerro / Loma | Mayor a 2000 msnm. | Entre 1800 y 2000 msnm. | Hasta 1800 msnm. |
Vulcanismo | Cráter / Colada de Lava / Aguas Termales | ||||
Nieves | Área nevada / Glaciares | ||||
Hidrológico | Laguna | Apto para el baño y/o pesca. Baja presencia de líquenes y lirios. Volumen de agua estable. |
Solo apto para el baño o para la pesca. Presencia de líquenes y lirios notoria. Volumen de agua poco estable. |
No apto para el baño y/o pesca. Alta presencia de líquenes y lirios. Volumen de agua inestable. |
|
Río / Rápido. | Posibilidad de baño y/opesca. Piscina natural. |
Posibilidad de baño y/opesca. Piscina artificial. |
No apto para el baño y/opesca. Inexistencia de Piscina. |
||
Salto de Agua / Vertiente | Volumen de agua estable. | Volumen de agua poco estable. | Volumen de agua inestable. | ||
Fenómeno Cárstico | Gruta / Caverna / Cueva | ||||
Biodiversidad Nativa observable | Bosque / Fauna | Especies endémicas en gran cantidad. | Especies endémicas en riesgo. | Ausencia de especies endémicas. | |
Patrimonio histórico. | Lugar Histórico | Museo Colección Particular Mina Arqueología |
Hito conocido yreconocido públicamente. | Hito conocidopopularmente pero no reconocido por el sector público. | Hito poco conocido. |
Obras de Arte y Técnica | Pintura Escultura Arte decorativa: Cerámica / Decoración / Metal /Muebles y ebanistas / Vidrio / Joyería / Moda / Mosaico / Textil /Arquitectura criolla |
Obra reconocida por su valor artístico ydebidamente conservada por entes públicos y privados. | Obra reconocida por su valor artístico, pero noconservada debidamente por entes públicos o privados. | Obra no reconocida por su valor artístico, perono conservada por entes públicos ni privados. | |
Actividades criollas y patrimonio cultural vivo. | Creencia Popular | Religioso Mitos y Leyendas |
Reconocido popular ypúblicamente. | Reconocido popularmentecon un indebido manejo público. | Reconocido popularmente,pero desconocido desde lo público. |
Artesanía y artes | Tejido en mimbre / Tejidos en paja / Metales /Madera / Instrumentos Musicales / Cueros y pieles / Tejidos textiles /Mosaicos / Productos de belleza y cuidado corporal | Producto comercializado bajo todas las normaslegales. |
Producto no comercializado bajo las normaslegales, pero en proceso para cumplirlas. | Producto no comercializado bajo las normaslegales. | |
Alimentos | Comida Típica / BebidaTípica | Producto comercializadobajo todas las normas legales. | Producto en proceso paracumplir con las normativas legales. | Producto nocomercializado bajo las normas legales. | |
Realización técnica ycientífica. | De Explotación | Minera / Silvoagropecuaria | Actividad en ejercicio. | Actividad esporádica. | Actividad abandonada. |
De Ciencia | Espacio de Conservaciónde la flora y fauna nativa | Espacio cumple con lasnormativas legales y es reconocido por la población. | Espacio cumple con lasnormativas legales, pero es poco conocido por la población. | Espacio cumple con lasnormativas legales, pero es prácticamente desconocido por la población. | |
Acontecimiento programado | Artístico | Danza / Música / Exposición de Artesanías yArtes. | Actividad tiene una ocurrencia estable a lo largodel tiempo. Actividad cumple con la normativa legal por loque posee permisos permanentes. |
Actividad incipiente, por lo que no tiene unaocurrencia estable a lo largo del tiempo. Actividad cumple con la normativa legal, peroestá sujeta a obtener permisos. |
Actividad irregular e inestable, por lo que notiene una ocurrencia estable a lo largo del tiempo. Actividad no cumple con la normativa legal:permisos y otros. |
Tradicional | Muestra de actividadcriolla / Fiesta Religiosa Carnaval / Exposición ofiesta de producción agrícola / Feria Persa. |
||||
Deportivo | Futbol / Maratón / Cicletada / Motociclismo /Náutico |
Fuente: Elaboración propia
Con los valores numéricos de las jerarquías obtenidas se calcula un promedio directo o media aritmética que conoceremos como Calificación del Recurso:
$$Promedio=\frac{\sum Jerarquías del recurso}{N}$$
Las calificaciones de los recursos fluctuarán entre 1 y 3, por lo que para expresar la potencialidad turística del patrimonio se crean rangos de clasificación que determinan niveles de potencial turístico, según lo siguiente:
Rangos | Potencialidad turística |
---|---|
2,40 – 3,00 | Óptimo |
1,70 – 2,39 | Regular |
1,00 – 1,69 | Deficiente |
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Características del Sistema Natural: emplazamiento, clima, geomorfología e hidrografía
La comuna de Coihueco forma parte del área precordillerana y cordillerana de la Región de Ñuble. Sus límites geográficos actuales son los fijados en el DS Nº 1325 (13/11/1980) y corresponden al norte con las comunas de San Carlos y San Fabián, por el este con la República Argentina, por el sur con la comuna de Pinto y por el oeste con la comuna de Chillán. Se distinguen dentro de la comuna 51 localidades pobladas con algún grado de identidad y organización (PLADECO, 2013). Su ubicación determina la situación de los recursos hidrológicos, vegetacionales y faunísticos, de estos la mayor parte, presenta poca intervención humana, por lo que sus recursos naturales se convierten en un potencial atractivo turístico para la realización de turismo aventura, observación paisajística o ecoturismo.
Se observan tres tipos de clima, de acuerdo a la transición en altura entre el valle longitudinal y los sectores cordilleranos. El primero de ellos el Clima Templado Cálido con lluvias invernales con 4 meses áridos (diciembre a marzo aproximadamente), seguidos por 4 meses fríos y húmedos, con precipitaciones que alcanzan una media anual de 1200 a 1280 mm; el segundo es el Clima Templado Frío con lluvias invernales con un mes seco y cuatro a cinco meses fríos y húmedos, con precipitaciones de 1000 mm entre los meses de abril a septiembre y, finalmente el Clima Polar por efecto de la altura donde no se manifiesta ningún mes árido, pero sí seis meses fríos y húmedos, con precipitaciones variables del orden de 2000 mm que caen en forma de nieve (Errázuriz, 1998).
La geomorfología del área de estudio presenta tres sectores diferenciados de oeste a este: la Depresión Intermedia (área plana y semiondulada) (19,96%), la Precordillera Andina (terrenos ondulados y acolinados) (31,75%), y la Cordillera Andina donde se asienta el Complejo Volcánico Nevados de Chillán (Laderas escarpadas y cubiertas de nieve) (42.46%). El origen de las formaciones rocosas del sitio corresponde a dos tipos de rocas: las ígneas (plutónicas y volcánicas) en los lechos fluviales, principalmente en la hoya del río Ñuble las plutónicas y, las volcánicas originadas en el Complejo Volcánico Nevados de Chillán, que se han trasladado por diversos procesos de arrastre, principalmente por cursos de agua de los deshielos andinos, y las ubican entre la Precordillera Andina y la Depresión Intermedia; el segundo tipo de roca corresponde a las rocas sedimentarias (detríticas y no detríticas) en las laderas noroeste del Complejo Volcánico Nevados de Chillán las detríticas, y repartidas por el territorio comunal principalmente en la Depresión Intermedia, las no detríticas.
Existen dos subcuencas relevantes en la comuna, correspondientes a la del río Ñuble por el norte y Chillán por el sur, gran parte de los ríos que drenan el territorio comunal son tributarios del Ñuble y por ende forman parte de la Cuenca Andina del río Itata. En específico, seis son las subcuencas y ríos que drenan la comuna siendo todas ellas afluentes del flanco sur de la Cuenca Hidrográfica de Ñuble (río Ñuble, río Gato, río Santa Gertrudis, río Coihueco, río Cato). Cabe señalar también, la existencia del río Niblinto, afluente del río Cato, importante para el riego por ser la fuente de alimentación del Embalse de Coihueco que riega 4000 Há de la comuna.
Es posible determinar una gran cantidad de quebradas intermitentes y cursos menores, que no presentan toponimia, configuradas como vertientes y ocupadas para el riego. Se constatan nueve lagunas pequeñas de las cuales cabe mencionar a El Baúl, junto al cajón del mismo nombre, Los Coltrohues, en la Cordillera Ventana, al límite con Argentina; Las Culebras, Valle de Alico y Las Piedras en el límite norte de la comuna, junto al curso del Río Ñuble. En conjunto los espejos de agua y los cursos (mayores y menores) satisfacen las necesidades de consumo humano y riego (PLADECO Coihueco, 2018).
Se han intervenido algunos cursos de agua con fines de riego ya que la principal actividad económica de la comuna es la agricultura (también la explotación forestal y la ganadería), esta intervención se denomina estancamiento (acumulación del agua de uno o más cursos hídricos durante el invierno, para ser utilizada durante la primavera y el verano) destacando el Embalse de Coihueco; la segunda intervención corresponde al acanalamiento, el cual se refiere a una red de canales de mediana y pequeña envergadura en el territorio de la comuna, que traslada agua a diversos sectores, pudiendo generar nuevos estanques.
Características del Sistema Natural: biogeografía y riesgos
El 37% del territorio del territorio comunal cuenta con bosque nativo de acuerdo al Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile (1993) (en tanto el PLADECO Coihueco 2018-2022 lo sitúa en un 20%), que determina que en el sector existen las asociaciones de Bosque de Roble-Raulí-Coihue (29,46%) en la Precordillera y Cordillera Andina; Bosque Roble-Hualo (1,20%) en las laderas del Valle encajonado del río Ñuble; Bosque Lenga (6,20%) en laderas inferiores del Complejo Volcánico Nevados de Chillán y en el valle encajonado del río Ñuble; Bosques Esclerófilos (0,08%) (peumo, boldo, molle, quillay, litre, maitén y espinillos), así como arbustos de colliguay y romerillo, dispersos en el valle longitudinal; Bosque Siempreverde (0,02%), (Coihue, Canelo, Notro, Tepa, Fuinque, Luma, Lingue, Laurel, Tineo, Olivillo, Ulmo, Avellano, Mañío de hojas largas, Trevo, Radal y Melí), dispersos por la Precordillera Andina; Bosque de Ciprés de Cordillera (0,05%) al sur de la comuna, en la Cordillera de Los Andes, todas especies con diferentes posibilidades de selección para corte y tala, así como para la preservación (Ministerio del Medio Ambiente, 2018).
Las características del territorio comunal favorece la presencia de fauna asociada, algunas de las cuales son especies autóctonas al borde de la extinción, dando razón a la creación de la Reserva y Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto (9026 has), territorio protegido que se configura como uno de los últimos reductos de huemules en el país, ya que 50 de los 2000 huemules (aprox.) que habitan entre Chile y Argentina se pueden encontrar en la comuna (CONAF, 2017). Se suman las especies de Vizcachas, Gatos Colocolo, Guiñas, y Carpinteros Negro todas en peligro de extinción; Pumas y Quiques en niveles vulnerables; además de Culpeos, Chillas, Chingues y Ratones Lanudos tipificados como inadecuadamente conocidos (Ministerio del Medio Ambiente, 2018).
El área de estudio comprende posibilidades de riesgo por remoción en masa, es decir derrumbes, aludes, deslizamientos y flujos de detritos, rocas y barro que no solo transforman la morfología de los suelos, sino que pueden destruir ecosistemas, el Plan Regional de Desarrollo Urbano del Biobío (MINVU, 2005) establece que la Depresión Intermedia y parte del valle encajonado del río Ñuble mantiene bajo riesgo (45,22%); la Precordillera y Cordillera Andina los niveles varían de Medio (38,78%) a Alto y Muy Alto (15,99%) en áreas específicas de la zona (mayores cumbres). De igual forma el PRDU del Biobío (MINVU, 2005), especifica que el área de estudio presenta Alto riesgo de inundación sólo en el lecho del río Ñuble en el límite noroeste de la comuna, el resto del territorio tiene zonas con niveles leves de inundación, esto debido al relieve montañoso y a la red de canales de regadío que permiten el escurrimiento de las aguas por cursos aptos, en vez de la acumulación en el territorio.
Las laderas norte del Complejo Volcánico Nevados de Chillán -donde el principal volcán es el Chillán-, presenta 10 focos activos en el área, cuyos principales peligros corresponden a “lahares, flujos de detritos y coladas de lava, canalizados por los valles principales: estero Renegado, estero Shangri-La, río Chillán, estero San José, río Santa Gertrudis, río Gato y río Las Minas” (Servicio Nacional de Geología y Minería, 2018). En abril de 2018 se decretó que la totalidad del Complejo Volcánico Nevados de Chillán se clasificara en el Ranking de Riesgo Específico 5, con una alerta Naranja constante y monitoreada, considerando que la evacuación de material volcánico en su mayoría se efectuaría por el río Ñuble, entre las comunas de Coihueco y San Fabián.
Respecto del riesgo de incendio en la comuna el Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial de la región del Biobío los incendios sobre la vegetación son de completa responsabilidad humana (MINVU, 2005), indica que su carácter de probabilidad es Muy Alto (30,50%) en algunos sectores de la Depresión Intermedia, la Precordillera Andina y el Valle encajonado del río Ñuble y Alto (30,21%), asimismo tiene un carácter Moderado en otros sectores (23,21%). Las laderas bajas de la Cordillera de Los Andes que tienen difícil acceso vial, el riesgo de incendio debiese ser menor al ser limitada la acción y presencia antrópica, sin embargo, las especies arbóreas características son vulnerables. En las laderas y cumbres del Complejo Volcánico Nevados de Chillán (16,09%) el riesgo es Leve, debido a que la cobertura del suelo es glacionival.
Características del Sistema Humano: Demografía y equipamiento
Según el CENSO de 2017 en la comuna habitan 26.881 personas, de las cuales 13.424 son hombres y 13.457 son mujeres; la densidad de la población corresponde a un 15.17 hb//km2; el índice de masculinidad se encuentra en un 99,8 y la edad promedio de sus habitantes es de 36 años; la paridez media corresponde a 1,5 hijos y solo el 5% de la población de la comuna declara pertenencia a algún pueblo originario. Respecto de la composición etaria de la población los valores de dependencia total son de 47,9, siendo de mayor proporción la dependencia de los niños de 0 a 14 años (30,9).
El centro urbano más grande de la comuna y única entidad tipificada como ciudad es Coihueco con una población total de 9.059 personas, donde 4.744 son mujeres y 4.315 son hombres, esta población se encuentra distribuida en 3.161 viviendas. Otras entidades corresponden a aldeas que en la comuna son 5: Talquipén, Minas del Prado, Bustamante, La Viñita, y San Antonio de Cato, que albergan una población total de 3.651 habitantes distribuidos en 1.214 viviendas. Los Caseríos por su parte son 25 y suman 3.814 personas que habitan 1.469 viviendas. Los restantes 10.357 habitantes que no pertenecen a algún centro urbano se encuentran dispersos por el amplio territorio de la comuna, otorgándole una clara característica rural a la misma (INE, 2019).
Respecto del equipamiento de la comuna, según datos de junio de 2017 las condiciones básicas están al debe, ya que un 27,50% de la población no posee servicios básicos en sus viviendas, mientras un 14,80% de las viviendas son hogares hacinados (MDS, 2017). Los principales establecimientos de salud municipal en la comuna son dos: el Consultorio General Urbano en Coihueco urbano y Tres Esquinas de Cato, y cuatro Postas de Salud Rural en Talquipén, Tanilvoro, Bustamante y Minas del Prado, estos seis establecimientos deben acoger a las 25.093 personas inscritas en el Servicio de Salud Municipal el año 2017 (Departamento de Estadísticas e Información de Salud, 2019).
De acuerdo al Ministerio de Educación (MINEDUC) la cobertura municipal en el ámbito de educación es alto, ya que al año 2017, 21 de los 30 establecimientos educacionales dependen del Departamento de Administración de la Educación Municipal (DAEM), los restantes 9 establecimientos son de dependencia Particular Subvencionada, sin embargo, al analizar las matrículas, la distribución no se realiza en las mismas proporciones, ya que mientras 2.778 estudiantes pertenecen al sistema público, 1.800 estudiantes estaban matriculados en establecimientos educacionales de pago compartido (Centro de Estudios MINEDUC, 2019).
Respecto de la cobertura educacional, las matrículas por nivel de educación según el MINEDUC se especifica que de las 4.578 matrículas de la comuna, 508 corresponden a párvulos, 2.931 son niños y niñas en educación general básica o primaria, 818 son jóvenes estudiantes de educación media o secundaria, 40 son adultos cursando enseñanza media y 281 corresponden a estudiantes de educación especial (Centro de Estudios MINEDUC, 2019).
La desigual matrícula entre los niveles de educación se relacionan con la pérdida de capital humano que sufren las comunas pequeñas, un decrecimiento en el dinamismo demográfico dado por una disminución de la población, envejecimiento y niveles de pobreza que incrementan la migración a zonas urbanas (Fawaz, 2015), en el caso de la educación, un gran número de jóvenes son matriculados en establecimientos en la aledaña comuna de Chillán que se configura como un polo de atracción para cursar la instrucción obligatoria, presentando mayor diversidad de establecimientos para elegir, ya que mientras en Coihueco existen 30 establecimientos educacionales en Chillán existen 112 (Centro de Estudios MINEDUC, 2019) permitiendo acceder a opciones que entregan herramientas a los jóvenes para enfrentarse a un entorno cada vez más competitivo, y que el entorno rural no puede satisfacer (Fawaz, 2015).
Características del Sistema Humano: Funcionalidad económica
Según los datos del CENSO (2017) el 47% de los habitantes de la comuna declara encontrarse trabajando, las mujeres representan el 32% de este total; la edad promedio de los trabajadores es de 41,5 años. Además, el censo determinó que la escolaridad promedio es de 9,8 años y el 5% de ellos trabaja y estudia. El desglose de la proporción de trabajadores por sector productivo es de 40% en el sector primario; 4% sector secundario y 56% en el sector terciario. Respecto de la funcionalidad económica de la comuna las principales actividades económicas de la comuna son extractivas, predominando la silvicultura, el agrocultivo y la ganadería, estas actividades consolidan la alta ruralidad territorial (66,2%).
El desarrollo (económico) entonces, se asocia en la comuna vinculado principalmente a la explotación silvoagropecuaria: El CENSO Agropecuario y Forestal (2007), estipula que las plantaciones forestales representan un 20,17% del territorio comunal y los terrenos agrícolas el 23,45%, el resto del territorio se reparte en áreas desprovistas de vegetación, áreas urbanas, bosques nativos, renovales, bosques mixtos (nativo-exótico), matorrales, cuerpos de agua, vegas, nieves y praderas (PLADECO Coihueco, 2018). De acuerdo a las Estadísticas de Empresa del Servicio de Impuestos Internos (SII), al año 2018 en la comuna existen 1.585 empresas registradas, de las cuales 1.283 se clasifican como micro, 267 pequeñas, 25 medianas, 4 grandes y 243 no registraron movimiento (SII, 2019).
El Servicio de Impuestos Internos (SII), declara que la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es el principal rubro económico de la comuna con 846 empresas al año 2018, con 8.931 personas dependientes, 482 personas a honorarios, es necesario destacar que la temporada estival trae consigo la ampliación de puestos de trabajos temporales informales que no se pueden cuantificar, pero que si son una fuente de ingreso importante para muchas familias de la comuna (SII, 2019). Los siguientes rubros con mayor cantidad de empleos dependientes en la comuna son la Enseñanza, con 939 trabajadores dependientes y otros 103 a honorarios; las empresas dedicadas a Transporte y Almacenamiento otorgaron empleo dependiente a 660 trabajadores y otras 79 personas a honorarios; el Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas es el cuarto rubro con 410 trabajadores dependientes y 270 a honorarios (SII, 2019).
El Turismo es un área económica débil dentro de la comuna, de acuerdo al Plan de Desarrollo Comunal 2018-2022 “existen distintos atractivos turísticos” (Ilustre Municipalidad de Coihueco, 2018, p. 36), específicamente riqueza natural y cultural, pero éstos “no han tenido la difusión suficiente para potenciarlos. Hay lugares en la comuna de gran potencial, pero es necesario invertir y crear nuevas rutas que permitan atraer a los visitantes” (Ilustre Municipalidad de Coihueco, 2018, pág. 36), es decir, se reconoce que es un área potencialmente explotable, pero con gran trabajo para poder ser trabajada.
Diagnóstico Turístico: Inventario y Valoración de los Recursos
A través de entrevistas con el encargado de turismo de Coihueco y otras autoridades comunales, entrevistas con informantes clave, lo disponible en medios de comunicación, resultados de encuestas a la población y un análisis cartográfico del territorio se establecieron 84 recursos, de los cuales 47 corresponden a Sitio Natural, 2 a Patrimonio Histórico, 3 a Realización Técnica y Científica, 20 a Actividades Criollas y Patrimonio Cultural Vivo, y 12 a Acontecimiento Programado, con los que se elaboró un Inventario Turístico de Coihueco, dicha información se localiza espacialmente (mapa 3).
NOMBRE | CATEGORÍA | TIPO | SUBTIPO | CR |
---|---|---|---|---|
Reserva Nacional Los Huemules de Niblinto | Realización Técnica y Científica | De Ciencia | Espacio de Conservación de la flora y fauna nativa | 2 |
Artesanías en Mimbre de Roblería | Actividades criollas y patrimonio cultural vivo | Artesanía y Artes | Tejido en Mimbre | 3 |
Telares de Minas del Prado | Tejidos Textiles | 3 | ||
Fiesta de la Primavera | Acontecimiento Programado | Tradicional | Carnaval | 3 |
Noche de los Mil Faroles | Artístico | Danza | 3 | |
Salto San José | Sitio Natural | Hidrológico | Salto | 2 |
Salto de Las Minas | 2,5 | |||
Reliquia de San Sebastián | Actividades criollas y patrimonio cultural vivo | Creencia Popular | Religioso | 2 |
Cristo Pobre | 3 | |||
Laguna Chacayal | Sitio Natural | Hidrológico | Laguna | 3 |
Laguna Las Culebras | 3 | |||
Laguna Las Piedras | 3 | |||
Laguna Los Coltrohues | 3 | |||
Laguna Valle de Alico | 3 | |||
Ribera río Chillán en Tanilvoro | Río | 2,5 | ||
Ribera Río Las Minas | 3 | |||
Ribera Santa Gertrudis | 3 | |||
Ribera sur del río Ñuble en Nahueltoro | 2,33 | |||
Laguna El Baúl | Laguna | 3 | ||
Laguna sin identificar 1 | 2 | |||
Mina de Oro en Minas del Prado | Realización Técnica y Científica | De Explotación | Minera | 1 |
Embalse Coihueco | Silvoagropecuaria | 3 | ||
Fiesta Costumbrista del Mimbre en Roblería | Acontecimiento Programado | Tradicional | Exposición o fiesta de producción agrícola | 3 |
Fiesta del Chancho de Copihual | 3 | |||
Fiesta de la Empanada de Nahueltoro | 3 | |||
Encuentro de la Esquila | Muestra de actividad criolla | 3 | ||
Cabalgata de la Amistad | 3 | |||
Fiesta Costumbrista de Minas del Prado | 3 | |||
Carreras a la Chilena en Minas del Prado | 3 | |||
Coihueco y sus Raíces Criollas | Carnaval | 3 | ||
Carros Bíblicos | Fiesta Religiosa | 3 |
Fuente: Elaboración propia
La categorización determinó 47 Recursos Naturales, cabe indicar que la condición de ruralidad permite incluir flora y fauna nativa, recurso único y potencial para el atractivo turístico sustentable. El desglose de los recursos naturales de acuerdo a la tipología muestra que existen 16 recursos del tipo Hidrológico, descritos por los subtipos de saltos de agua lagunas y riberas de río; 15 recursos del tipo Montaña y Cordillera, descritos por los subtipos de cajón, cordón, cordillera, meseta y sierra; 16 recursos del tipo Vulcanismo, descritos por los subtipos de cráteres y coladas de lava.
La categorización determinó 37 Recursos Culturales desglosados en cuatro categorías: a) 12 recursos en la categoría Acontecimiento programado, de ellos 1 recurso corresponde al tipo Artístico cuyo subtipo descrito se refiere a la danza; 11 recursos del tipo tradicional cuyos subtipos descritos se refieren a Exposición o fiesta de producción agrícola, Muestra de actividad criolla, Carnaval y Fiesta Religiosa. b) 20 recursos en la categoría Actividades criollas y patrimonio cultural vivo, de los cuales 9 se encuentran bajo la tipología Alimentos descritos en el subtipo de comida típica; 9 en la tipología Artesanía y Artes, descritos bajo los subtipos de Tejido en Mimbre, Cerámica, Cueros y piel, Madera y Tejidos Textiles. c) 2 recursos en la categoría Patrimonio Histórico, en la tipología Obras de Arte y técnica, subtipo Arquitectura Criolla. d) 3 recursos en la categoría Realización Técnica y Científica, de los cuales 1 corresponde al tipo De Ciencia subtipo descrito como Espacio de Conservación de la flora y fauna nativa y 2 recursos que corresponde al tipo De Explotación, descritos como subtipo de Minería y Silvoagropecuaria.
Los Recursos Naturales se pueden observar principalmente en el macizo andino, donde se reconoce la riqueza en la apreciación de sus altas cumbres, depósitos basálticos, cajones, cordones y áreas nevadas, así como la existencia de esteros, ríos, saltos y lagunas con flora y fauna autóctona, generando paisajes únicos debido a la disminuida intervención humana en los mismos. Por su parte, los Recursos Culturales se ubican en la depresión intermedia y los valles fluviales, donde se concentra la población y se caracteriza por preservar las tradiciones típicas del campo chileno, valor histórico que ha permitido la instauración de múltiples eventos o fiestas que se replican año a año y celebran las actividades artesanas, la producción agrícola, ganadera, frutícola e incluso deportivas. Es importante destacar que en la comuna se realizan artesanías únicas dentro de nuestro país, específicamente los Tejidos de Mimbre en Roblería, los Tejidos Textiles en Minas del Prado, el Tallado en Madera Nativa y la Talabartería en diferentes localidades de la comuna.
La Calificación del Recurso (Cr) se obtuvo luego de poner en valor las características de los recursos según lo relativo a la jerarquización y evaluación, los resultados obtenidos se clasificaron en niveles de Potencialidad Turística de la siguiente manera:
RANGO | POTENCIALIDAD TURÍSTICA | NÚMERO DE RECURSOS | % |
---|---|---|---|
2,40 – 3,00 | Óptimo | 73 | 86,91 |
1,70 – 2,39 | Regular | 6 | 7,14 |
1,00 – 1,69 | Deficiente | 5 | 5,95 |
Fuente: Elaboración propia
En síntesis, el 86,91% de los recursos poseen una Potencialidad Turística Óptima (73 recursos), un 7,14% clasifica como Regular (6 recursos) y el 5,95% restante posee una Potencialidad Turística Deficiente (5 recursos), (mapa 4).
Conclusiones
Bajo el paraguas epistémico del ordenamiento territorial, se plantea la realización de un diagnostico comunal, el cual entrega resultados para la planificación, en este caso de la actividad turística. El estudio determina que la comuna de Coihueco tiene un potencial turístico no explotado, mostrando una serie de resultados que constituyen insumos para la planificación y desarrollo territorial comunal en el área, además la metodología propuesta en el estudio se convierte en un constructo científico posible de replicar en otras comunas de la región.
El territorio comunal se presenta como un espacio de gran extensión en la Región de Ñuble, cuya característica natural predominante, es la Cordillera de los Andes en específico el Complejo Volcánico Nevados de Chillán lo que condiciona sus características tanto geomorfológicas e hidrodinámicas como climáticas y biogeográficas, además plantea una serie de riesgos asociados en específico. Esta circunstancia determina una tipología de recursos naturales existentes y las actividades turísticas actualmente ofrecidas, lo que, bajo enfoques de planificación para el desarrollo territorial sustentable, plantea potencialidades turísticas posibles de convertir en una actividad económica.
Las características de la población comunal, diseñan un escenario de alta ruralidad común a toda la región, donde los principales ejes de desarrollo económico, se encuentran asociados al sector hortofrutícola, la actividad pecuaria, el turismo rural, innovación en cultivos tradicionales e industriales, la educación y la infraestructura. Lo que compone principalmente un mercado compuesto por una gran cantidad de pequeños productores dedicados a la actividad extractiva y otros asociados a la misma, que se expresan en diversas organizaciones que trazan la realización de actividades de interés turístico.
La existencia de recursos culturales en la comuna se relaciona con tesoros culturales y tradicionales, los cuales exaltan el rol criollo a través de expresiones artísticas como la danza y la música folclórica, comidas típicas del campo chileno, expresiones religiosas principalmente católicas, además de obras económicas, ligadas a la actividad primaria o extractiva como lo son el Embalse Coihueco y las otrora productivas minas de oro de Minas del Prado que destacan los diferentes episodios histórico-económico-funcionales que le otorgan identidad al territorio.
El diagnóstico realizado plantea una amplia potencialidad de recursos con vocación turística, necesarios de incorporar en la planificación comunal, en paralelo se plantea la necesidad de mejoras en el equipamiento de la misma, considerando la ampliación de la cobertura de los servicios básicos, la ampliación de la conectividad vial, y la mejora en la recolección de desechos domiciliaros, lo que favorecería la atracción de visitantes y aumentaría la inversión privada en servicios complementarios, considerando que el turismo es una actividad económica compatible con los actuales roles productivos de la comuna.
Finalmente cabe resaltar el rol descentralizador que tienen este tipo de estudios, donde la creación de conocimiento desde el ámbito local, repercute en la localidad misma, de la mano de una ciencia síntesis como es la geografía, lo que posibilita el intercambio interdisciplinario, la planeación territorial y favorece la toma de decisiones políticas y económicas.
Referencias
Barredo, J. (1996). Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: RA-MA Editorial.
Barrera, C., & Bahamondes, R. (2012). Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo RIAT, 8 (1), pp. 50-56.
Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un territorio. San José: IICA.
Centro de Estudios MINEDUC. (17 de Julio de 2019). Coihueco. Obtenido de Reportes Comunales: https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Coihueco
CONAF. (2002). Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Santiago: Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF.
CONAF. (29 de Noviembre de 2017). Reserva Nacional los Huemules de Niblinto. Obtenido de Corporación Nacional Forestal: http://www.conaf.cl/?parques=reserva-nacional-huemules-del-niblinto
Crosby, A., & Moreda, A. (1996). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales-naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.
Delgado, M. T., & Méndez, E. (1996). Planificación Territorial. Medioambiente y Calidad de Vida. Mérida: Litorama.
Departamento de Estadísticas e Información de Salud. (17 de Julio de 2019). Coihueco. Obtenido de Reportes Comunales: https://reportescomunales.bcn.cl/2017/index.php/Coihueco
Dollfus, O. (1983). El Espacio Geográfico. Barcelona: Oikos - Tau S.A.
Ecoturismo, S. I. (18 de Enero de 2018). Nuestra Misión. Obtenido de Ecotourism: http://www.ecotourism.org/our-mission
Errázuriz, A. M. (1998). Manual de Geografía de Chile. Santiago: Andrés Bello.
Fawaz, M. J. (2015). "Una mirada analítica de la Provincia de Ñuble desde el sector rural, la muejr y la familia". En: B. Umaña, Caracterización de la Provincia de Ñuble (pp. 181-276). Concepción: Ediciones Universidad del Bío-Bío.
Fernández, A., & Maguruza, C. (2015). Ordenación del Territorio: Análisis y Diagnóstico. Madrid: UNED.
Gobierno Regional de Ñuble. (2018). Plan Regional de Gobierno 2018 – 2022 Región de Ñuble. Chillán.
Gobierno Regional del Biobío - División de Planificación y Desarrollo Regional. (2015). Estrategia Regional de desarrollo 2015 - 2030 de la Región del Bío Bío. Concepción.
Gómez Orea, D., & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación Territorial. Madrid: Mundi Prensa.
Ilustre Municipalidad de Coihueco. (2018). Plan de Desarrollo Comunal 2018- 2022. Coihueco.
INE. (2002). CENSO de Población y Vivienda 2002. Santiago: INE.
INE. (2017). CENSO de la Población y Vivienda 2017. Santiago: INE.
INE. (2019). Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos. Santiago: INE.
La O, J. A., Salinas, E., & Licea, J. E. (2012). Aplicación del diagnóstico geoecológico del paisaje en la gestión del turismo litoral: Caso Destino Turístico Litoral Norte de Holguín, Cuba. Investigaciones Turísticas, 3, pp. 1-18.
Martín, B. (2012). Análisis territorial y planeamiento. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 172, pp. 247-262.
MDS. (2017). Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T). Santiago.
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. (2015). Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable. Santiago.
Ministerio del Medio Ambiente. (23 de Enero de 2018). Inventario Nacional de Especies de Chile. Santiago.
MINVU. (2005). Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial del Biobío. Concepción.
Morillo, M. (2007). Turismo Sustentable. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17208/1/morillo_turismo_sustentable.pdf
Navarrete, M. (2018). Evaluación del Potencial Turístico Natural y Cultural de la Comuna de Coihueco, Región de Ñuble, Chile. Chillán.
OMT. (25 de Octubre de 2016). Día Internacional del Turismo. Obtenido de: http://wtd.unwto.org/es/content/27-de-septiembre-es-el-dia-mundial-del-turismo
ONEMI. (15 de Noviembre de 2018). Inundaciones. Obtenido de ONEMI: http://www.onemi.cl/inundaciones/
Oré, A. (28 de Octubre de 2016). Diferencia entre lo sustentable y lo sostenible. Obtenido de gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/diferencia-sustentable-sostenible/
Reverté, F. G., & Clavé, S. A. (2014). Planificación Territorial del Turismo. Barcelona: UOC.
Ricaurte, C. (2009). Manual para el diagnóstico turístico local: guía para planificadores. Quito: Escuela Superior Politecnica del Litoral.
Rubio, P. (1996). La teoría general de sistemas. Treballs de la societat catalana de geografía, XI (41), pp. 91-104.
Schaerer, J., & Dirven, M. (2001). El turismo rural en Chile. Experiencias de agroturismo en las Regiones del Maule, Araucanía y Los Lagos. ECLAC CEPAL.
SERNATUR. (2008). Glosario de Términos Técnicos relacionados con la actividad turística habitualmente empleados en Chile. Santiago: Gobierno de Chile.
SERNATUR. (2013). Estrategia Nacional de Turismo 2012 – 2020. Santiago.
SERNATUR. (2013). Propuestas metodológica para la jerarquización, categorización y tipificación de Atractivos Turísticos de SERNATUR. Santiago: Gobierno de Chile.
Servicio Nacional de Geología y Minería. (26 de Febrero de 2018). Servicio Nacional de Geología y Minería. Obtenido de Complejo Volcánico Nevados de Chillán: http://www.sernageomin.cl/complejo-volcanico-nevados-de-chillan/
SII. (2019). Estadísticas de Empresas por Comuna y Rubro Económico. Santiago: SII.
SII. (2019). Estadísticas de Empresas por Tramo según ventas (13 tramos) y Comuna. Santiago: SII.
Sili, M. (20 de Abril de 2017). ¿Qué es y cómo se hace un Plan de Ordenamiento Territorial a nivel local? Obtenido de Sección Nacional del Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia IPGH: http://www.ipgh.gob.ec/portal/index.php/comision-de-cartografia/219-que-es-y-como-se-hace-un-plan-de-ordenamiento-territorial-a-nivel-local
Soms, E., & De la Torre, G. (2005). Visualización para la Planificación Territorial. Santiago : Fundación Eduardo Frei.
Sousa, A. (1999). El Ocio Turístico en las Sociedades Industriales Avanzadas. Barcelona: Bosch.
Tibaduiza, O. (2009). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción. Revista Tiempo y Espacio, 23, pp. 25-44.
Triulzi, A. (23 de Enero de 2018). La construcción socio-histórica del espacio geográfico. Obtenido de Calameo: http://es.calameo.com/read/0014428532bd80880a330
- ←Este trabajo es producto del proyecto de investigación interno INN I+D 19-11 denominado “Fortalecimiento del turismo rural sustentable a través de la aplicación de una metodología innovadora de identificación, caracterización, priorización y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la nueva región de Ñuble”, Chile, financiado por la Universidad del Bío-Bío.