Consideraciones a la vitivinicultura chilena en la segunda mitad del siglo XIX. Exposiciones internacionales

Considerations to the Chilean viticulture in the second half of the 19th century. International exhibitions

Resumen

El presente estudio analiza la participación y premios obtenidos por vinos chilenos en ex-posiciones internacionales entre 1875 y 1897, como antecedente histórico del posicionamiento de esta industria en mercados globales. Mediante tablas con información primaria de dichos certámenes, se identifican actores destacados, continuidades y reconocimientos que forjaron la tradición exportadora vinícola nacional. Los productores más sobresalientes y galardonados fueron José Tomás Urmeneta, Silvestre Ochagavía, Ramón Subercaseaux y Francisco Rojas Salamanca, entre otros. La obtención de medallas de oro simbolizó la creciente calidad de los vinos chilenos. Asimismo, el rol de mujeres vitivinicultoras como viudas de pioneros también resultó relevante.

En el contexto del desarrollo vitivinícola chileno en el siglo XIX, estas exposiciones universales permitieron posicionar inicialmente los vinos nacionales en mercados internacionales, sentando bases para la expansión exportadora desde fines del siglo XX. El estudio de fuentes históricas visibiliza hitos fundacionales de este sector estratégico, tan vinculado a la identidad chilena.

Summary

This study analyzes the participation and awards obtained by Chilean wines in international exhibitions between 1875 and 1897, as a historical background for the positioning of this industry in global markets. Through tables with primary information from these events, prominent actors, continuities and recognitions that forged the national wine export tradition are identified. The most outstanding and award-winning producers were José Tomás Urmeneta, Silvestre Ochagavía, Ramón Subercaseaux and Francisco Rojas Salamanca, among others. Obtaining gold medals symbolized the growing quality of Chilean wines. Likewise, the role of women winegrowers such as pioneers' widows was also relevant.

In the context of the development of Chilean viticul-ture in the 19th century, these universal exhibitions made it possible to initially position national wines in international markets, laying the foundations for export expansion since the late 20th century. The study of historical sources makes visible foundational milestones of this strategic sector, so linked to Chilean identity.

Palabras claves

Vitivinicultura chilena – Exposiciones universales – Premios internacionales – Posicionamiento de vinos – mercados globales

Keywords

Chilean viticulture – Universal exhibitions – International awards – Wine positioning – Global markets

Introducción

La vitivinicultura en Chile posee una larga y consolidada tradición que se remonta a la época colonial, constituyéndose actualmente como un sector económico estratégico y una manifestación importante de la identidad cultural nacional. En este proceso histórico de configuración de la vinicultura chilena, las exposiciones universales e internacionales realizadas entre 1875 y 1897 jugaron un rol protagónico en términos de visibilidad y posicionamiento de la calidad de los vinos nacionales en mercados globales.

El presente estudio se enfoca en el análisis de fuentes para la construcción de tablas de premiaciones obtenidas por vinos chilenos en dichos certámenes mundiales durante el período señalado. Estas tablas, entendidas como fuentes primarias de interés historiográfico, brindan relevantes antecedentes que caracterizan el desarrollo de la actividad vitivinícola local y la consolidación de su prestigio a nivel internacional en la segunda mitad del siglo XIX.

Mediante una metodología que integra la sistematización cuantitativa de datos con una interpretación cualitativa y contextualizada, este estudio busca explotar la información provista en las tablas mencionadas para enriquecer la comprensión histórica sobre un sector clave del patrimonio económico y cultural chileno. Los hallazgos derivados de este análisis de fuentes primarias serán también una contribución al registro y preservación de la memoria vitivinícola nacional.

Desarrollo

La mayor preocupación del Estado de Chile por la industria vitivinícola de la época fue que no se introdujera en Chile el insecto Philloxera Vastatrix, originario de Estados Unidos, que encontró en la expansión de las vides en América un contexto propicio para su desarrollo. Las primeras medidas adoptadas fueron la dictación de dos decretos que prohibieron la internación de vid. El objetivo era evitar que los viñedos chilenos sufrieran los efectos devastadores como estaba ocurriendo con los demás países vinícolas del mundo.

Con fecha 16 de junio de 1874 decretó: “De la fecha en tres meses quedará absolutamente prohibida la internación de sarmientos o plantas de viña procedentes de Francia” («Boletín de las leyes y decretos del Gobierno», 1874, p. 427). Tres años más tarde, el gobierno publicó otro decreto atendiendo a la preocupación manifestada por representantes de instituciones relacionadas con la agricultura que, en este caso en particular, hacían referencia a la introducción de vid extranjera. El Gobierno de Chile, con fecha 18 de mayo de 1877, decretó “Prohíbese la internación de vid extranjera” («Boletín de las leyes y decretos del Gobierno», 1877, pp. 304-305).

Se introdujeron semillas de vid americana resistentes a la enfermedad, se creó el Laboratorio de Patología Vegetal, la Sociedad Nacional de Viticultores y se destruyeron las plantas de vid internadas al país (Ministerio de Hacienda [MH], 1888; MH, 1889, p. 109; Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP], 1888, p. XXIII; MIOP, 1896; MIOP, 1900). En 1883 se publicó un libro de agricultura y zootecnia, que sirvió para la enseñanza de esos rubros agrícolas en las escuelas de enseñanza básica y que fue adquirido en apartados lugares del centro del país (Le Feuvre & Besnard, 1885, p. xi).

Los estudiantes de la época aprendieron no solo el cultivo tradicional que se hacía en la agricultura, sino que los principios de la agricultura moderna, en especial del cultivo de la vid, y la crianza de animales domésticos. Cabe destacar que los autores René F. Le Feuvre y Julio Besnard se desempeñaban en la Quinta Normal de Santiago como profesores del Instituto Agrícola que comenzó a funcionar en 1875 y, más tarde, en la Escuela Práctica de Agricultura a partir de 1885. Fueron contratados desde Francia por el Estado de Chile para la enseñanza de la agricultura moderna (Blancpain, 1987, pp. 212-213); (Apey Rivera, 1988, pp. 86-87; 95-96).

Las variedades cultivadas en Chile correspondían a Burdeos: Cabernet, Cabernet sauvignon, Cote Rouge, Malbeck, Semillon blanca y Sauvignon blanca. Borgoña: Gamet (negra y blanca), Pinot (negra y blanca), Tressau y Romana (ambas negras). Coñac: licor que se fabricaba de la variedad Loca blanca (también se hacía chicha y aguardiente). Uva de mesa: Chasselas de Fontainebleau, Moscatel francesa, Moscatel negra (estas tres servían para la mesa y, también, se hacía chicha, chacolí, vino blanco moscatel e imitación de Champagne). Parras italianas: Moscatel rosada, Moscatel blanca, Moscatel negra y Tarantesa (vino blanco). Parras del país: Uva del país, Uva aceituna, Uva San Francisco, Uva de Huasco (las tres últimas son uva de mesa, no se hacía vino con ellas) (Le Feuvre & Besnard, 1885, pp. 211-216; Rojas, 1897, pp. 12-13).

Es importante mencionar que el esfuerzo manifestado por los profesores franceses que se desempeñaron en el Instituto Agrícola comenzó a verse concretado con los titulados como Ingenieros Agrícolas. Entre ellos cabe destacar a Manuel Rojas L., quien escribió el libro titulado Tratado de viticultura y vinificación (Rojas, 1891), que tuvo cinco ediciones posteriores, el cual sirvió de base para el estudio de la actividad vitivinícola chilena hasta mediados del siglo XX.

La Quinta Normal de Agricultura

En las dependencias de la Quinta Normal de Agricultura de Santiago se creó en 1875 el Instituto Agrícola, que formó a los ingenieros agrícolas del país. El director fue René F. Le Feuvre desde su fundación hasta el momento de su jubilación en 1903. Por lo tanto, se reconoce gran influencia de la agricultura francesa y, para nuestro estudio, de la vitivinicultura chilena a partir de mediados de la década de 1870 desde el punto de vista de la enseñanza agrícola formalizada (Blancpain, 1987, p. 219; Navarro, L., y Cía, 1924, pp. 7 y 9; Briones, 1995, pp. 60-63).

En el año 1881 se aprueba una ley que va a permitir la creación de diversas escuelas agrícolas a lo largo del país. Es así como la ley que otorgaba pensiones a los inválidos y a las familias de los fallecidos en la campaña contra el Perú y Bolivia, estableció en su artículo 27 lo siguiente:

“El Estado fundará y sostendrá una escuela práctica de agricultura en cada una de las provincias de Coquimbo, Valparaíso, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Talca, Ñuble, Concepción y Bío-Bío y una escuela práctica de minería en la provincia de Atacama y otra en la de Coquimbo, destinadas a dar asilo e instrucción gratuita a todos los hijos de los individuos del Ejército o Armada que hayan fallecido durante la campaña, sea a consecuencia de acción de guerra o muerte natural” («Proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional en el que se les otorga pensiones a los inválidos y a las familias de los fallecidos en la campaña contra el Perú y Bolivia», 1881).

La puesta en práctica de esta ley comenzó en la ciudad de Santiago, en donde la Escuela Práctica de Agricultura fue inaugurada el 16 de agosto de 1885. Aprovechó para su instalación y funcionamiento la infraestructura que existía en la Quinta Normal de Santiago. Representaba la enseñanza manual que se daba y su reglamento, en el art. 1°, establecía: “La Escuela tiene por objeto formar operarios prácticos especialistas, tales como viñateros, bodegueros, arboricultores, jardineros, chacareros, ganaderos, mantequilleros, queseros, apicultores y otros oficios análogos relacionados con la agricultura nacional y mayordomos de campo” (Le Feuvre, 1901, p. 23).

Es importante para el desarrollo de la actividad vitivinícola, en especial del centro-sur de Chile, la creación en 1895 de la Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes, que funcionó como tal hasta el año 1905. A partir de esta fecha, se transformó en Escuela de Vitivinicultura y Arboricultura de Cauquenes, siendo conocida en el siglo XX como Escuela Agrícola de Cauquenes (Briones, González & Peñailillo, 2007; Cofré B., 1913; Reyes & Lavín, 2022).

Comercio nacional e internacional

Durante el siglo XIX, la producción de vinos estuvo orientada tanto al mercado nacional como al internacional. Los dueños de viñas de variedades procedentes de Francia, a partir de mediados del siglo XIX, intentaron comercializar su producto hacia el mercado externo, pero no tuvieron el éxito que esperaban. Entre las razones que tuvo esta falta de posicionamiento en el mercado externo se pueden mencionar los altos costos de producción de vino, que implicaba la importación de plantas en un primer momento, de los técnicos franceses, de las duelas y toneles, de las botellas, corcho, herramientas y maquinaria especializada para el rubro de la vitivinicultura, y los altos costos de transporte desde la viña productora hasta la llegada del consumidor europeo, es decir, el pago de transporte terrestre y marítimo, de derechos de aduana tanto en Chile como en los puertos europeos que no hacían competitivo este producto en Europa. También, hay que considerar la propaganda que hacían los franceses del vino elaborado en Chile, alababan el producto chileno, pero, al mismo tiempo, decían que no era superior al vino francés (Briones, 1995, pp. 156-159).

En vista de este escaso retorno económico desde el exterior, los productores nacionales de vino de variedades francesas vieron la posibilidad del mercado interno. En un primer momento estuvo el mercado urbano, siendo las ciudades de Santiago, Valparaíso y Concepción los principales polos de atracción para el vino chileno. Es importante destacar que desde Talcahuano se comercializaba con la zona del carbón, con el territorio mapuche y los colonos chilenos y extranjeros llegados a esa región. Además, al sur con las ciudades de Valdivia, Osorno, Melipulli (actual Puerto Montt), desde donde se distribuía a sectores rurales. A este mercado interno hay que agregar las provincias mineras de Atacama y Coquimbo, que constituían un tradicional mercado para las provincias del centro del país.

Pero a partir de la década de 1880, después de la Guerra del Pacífico, se abrió un nuevo mercado, constituido por las provincias de Tarapacá y Antofagasta que fueron incorporadas al territorio chileno a partir de 1883. Este mercado salitrero fue la salvación para los productores nacionales. De acuerdo a la Estadística Comercial de la República de Chile, los principales envíos de vino salían desde los puertos de Valparaíso y Talcahuano hacia el norte y sur del país. Es necesario señalar que los envíos de vino por el puerto de Valparaíso en su mayoría fueron vinos embotellados y elaborados con variedades francesas y, por el puerto de Talcahuano, la mayoría de vino enviado fue a granel y elaborado con cepa país (Oficina de Estadística Comercial de Chile [OECCh], 1844-1900; Briones, 1995, pp. 167-170).

Metodología

El estudio plantea la necesidad de trascender el mero dato histórico factual, incorporando una interpretación crítica de los procesos contextuales que otorgan relevancia y significado a los sucesos del pasado. El estudio histórico de fuentes de archivo como estas resulta fundamental para reconstruir y preservar la memoria colectiva como parte intrínseca de nuestro patrimonio cultural (Muñoz Rebolledo, 2001). Sobre todo, cuando se trata de un sector económico tan arraigado en la identidad nacional como la vitivinicultura.

El análisis abarca no sólo la sistematización de información factual contenida en la fuente (premios, protagonistas, lugares, fechas), sino también una interpretación crítica del contexto sociopolítico y los procesos que iluminan estos datos (Prats, 2011). Así, es posible comprender de modo más profundo la relevancia histórica de estos galardones internacionales como símbolos del progresivo posicionamiento de los vinos chilenos en mercados globales, identificando continuidades y rupturas tanto en los actores destacados como en las variedades y estilos vitivinícolas.

Las fuentes entregan información valiosa sobre los premios obtenidos por vinicultores chilenos en exposiciones internacionales entre 1875 y 1897. Para realizar un correcto análisis, se debe comenzar contextualizando esta información en el marco del desarrollo de la industria vitivinícola chilena durante la segunda mitad del siglo XIX. Tal como señala Lacoste (2005), la presencia en ferias internacionales resultó ser un escaparate crucial para mostrar la excelencia de los vinos chilenos.

El estudio consistió en el análisis de las fuentes, identificando el tipo de exposición y su alcance (internacional, universal, continental), la revisión de los tipos de premios entregados en cada exposición (grandes premios, medallas de oro/plata/bronce, primeros premios), con lo que se construyó tablas resumen indicando para cada exposición: lugar, año, tipo de exposición, número de vinicultores participantes chilenos, número de vinicultores chilenos premiados. De esta forma, se identificó a los vinicultores más destacados, considerando el número de veces y los tipos de premios obtenidos a través de las distintas exposiciones.

Resultados

Exposiciones internacionales: 1875-1897

Un aspecto que tenemos que considerar en el estudio de la vitivinicultura chilena son las exposiciones tanto nacionales como internacionales en las que participó Chile con diversos productos, entre ellos el vino. En este caso, se mencionarán los diferentes premios obtenidos por el vino chileno y sus propietarios en el contexto internacional desde 1875 hasta 1897, lo que significó dar a conocer que se estaba fabricando un producto que muy lentamente se posicionaba en el mercado internacional, situación que se concretó a partir de la década de 1980 hasta el presente.

De acuerdo a las fuentes consultadas, y a las exposiciones mencionadas, los premios no siempre fueron medallas de oro, plata y bronce, sino que hay otras denominaciones con las que fueron premiados los vinos chilenos. En todo caso, queda de manifiesto el interés de los propietarios de viñas de dar a conocer su producto a nivel internacional. Entre las exposiciones que se realizaron con sus respectivos premios en la segunda mitad del siglo XIX y en las que estuvieron presentes los vinos chilenos podemos mencionar las siguientes:

Tabla 3: Exposición Internacional de Santiago de 1875.
Tipo de vino Premio Propietarios
Vinos del país imitación Burdeos Premio de primera clase Silvestre Ochagavía y Bernardo Dupuch
Premio de segunda clase Francisco Rojas Salamanca
Premio de tercera clase Blas Vargas
Mención honrosa Juan Rusque y Rodulfo Montané
Vinos tintos
Premio de primera clase José Tomás Urmeneta y Manuel Serrano
Premio de segunda clase José Segundo del Pozo
Premio de tercera clase J. Paulsen y T. B. Grez
Mención honrosa José Dolores Torres
Vinos moscateles Premio de primera clase José Cabrera y José M. Valdovinos
Premio de segunda clase Ruperto Peralta y Miguel Eyquiem
Vinos blancos Premio de primera clase José Tomás Urmeneta
Premio de segunda clase Silvestre Ochagavía
Premio de tercera clase D. y E. Ovalle
Mención honrosa Cámpora Hnos. y Francisco Baeza

Fuente: «Esposición Internacional de Santiago de Chile en 1875. Lista Jeneral de Premios» (1876), pp. 36-37.

Tabla 4: Exposición de Filadelfia de 1876.
Premio Propietario
Obtuvieron medallas Silvestre Ochagavía, José Tomás Urmeneta, Francisco Rojas Salamanca, Bernardo Dupuch, Cámpora Hnos., D. Montané, J. M. Infante, Jorge Paulsen, Napoleón Meneses, Plageman Hnos.

Fuente: «Decretos y otras piezas sobre instrucción pública» (1877), p. 29.

Tabla 5: Exposición Continental de Buenos Aires de 1882.
Premio Propietarios
Gran Premio – medalla de oro José Tomás Urmeneta, Subercaseaux, Domingo Gana, Sociedad Nacional de Agricultura, Ochagavía
Primer premio – medalla de plata Guillermo Lawrence, Domingo Matte Durán, J. Ramón Gibert
Segundo premio – medalla de bronce La Florida. Montané, Alejandro Reyes, Macario Ossa, Federico Varela

Fuente: MH (1882), ff. 75-77.

Tabla 6: Exposición Internacional de Burdeos de 1882.
Premio Propietaria/o
Medalla de oro Viuda Margarita Marcelin Dupuch, Silvestre Ochagavía, Rodulfo Montané, Ramón Subercaseaux
Medalla de plata Guillermo Wicks, Domingo Víctor Gana, Carlos Estanislao Ducaud, Bruno Amaral, Jorge Paulsen, Macario Ossa, Quiroga de Urmeneta
Medalla de bronce Viuda Alexis Huguet, Francisco Rojas Salamanca, Federico Varela
Mención honrosa Maximiano Errázuriz, Arnolds y Enet, Bruno Montel, Fidel Merino

Fuente: «Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura» [BSNA] (1882, 20 diciembre), p. 106; MH (1883), p. 2; MH (1884).

Tabla 7: Exposición Universal de 1886.
Tipo de vino Premio Propietaria/o
Vinos tintos Medalla de oro Mariano Bacarreza, E. Ducaud, Adolfo Eastman, Maximiano Errázuriz, Silvestre Ochagavía, Francisco Rojas Salamanca, Ramón Subercaseaux, José Tomás Urmeneta, Rogers, Serrano y Cía.
Medalla de plata Manuel José Benítez, Luis de la Cruz, Carlos Ducaud, Federico Bodero, Juan Despouy.
Medalla de bronce Isidora Goyenechea de Cousiño, Guillermo Lawrence
Vinos blancos Medalla de oro Mariano Bacarreza, Adolfo Eastman, Silvestre Ochagavía, Ramón Subercaseaux, José Tomás Urmeneta, Maximiano Errázuriz
Medalla de plata Antonio Aeta, Olegario Alba, Bruno Amaral, Carlos Ducaud, Luis de la Cruz, Guillermo Lawrence, Napoleón Meneses
Medalla de bronce Isidora Goyenechea de Cousiño, Francisco Rembadi, Ricardo Solo de Zaldívar, Rogers, Serrano y Cía.
Mención honrosa Manuel José Benítez, Miguel Eyquiem

Fuente: BSNA (1886, 20 noviembre), p. 57; «Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril» [BSFF] (1886, noviembre), pp. 523-524.

Tabla 8: Exposición de Barcelona de 1888.
Premio Propietaria/o
Medallas de oro y diplomas correspondientes Ernesto Ducaud, Maximiano Errázuriz, Adolfo Eastman, Francisco Rojas Salamanca, Victorino Rojas Magallanes, Rogers, Serrano y Cía., Ramón Subercaseaux, Silvestre Ochagavía
Medallas de plata y diplomas correspondientes José Dolores Torres, Napoleón Meneses, Manuel Benítez, Nicolás Naranjo, Gregorio Correa, Isidora Goyenechea viuda de Cousiño, Manuel Antonio Tocornal, Francisco Ugarte Zenteno, Servando Arteaga, Aninat e Hijo, Juan Despouy, Despouy y Gouyon, Manuel Infante, Guillermo Cox, Juan Castellón, Jorge Paulsen
Medallas de bronce y diplomas correspondientes Bonifacio Correa, Instituto Agrícola de Santiago, Collao Hnos.

Fuente: MIOP (1889, agosto), pp. 526-529.

Tabla 9: Exposición Universal de París de 1889.
Premio Propietaria/o
Gran premio de honor Al Comisariado de la Exposición por la colectividad de los vinos presentados
Diplomas de primera clase: medalla de oro Rafael Mandiola, Fanny Ovalle viuda de Reyes, Nicolás Naranjo, Luis Pereira, Ramón Subercaseaux, José Dolores Torres, Ricardo Waddington
Diplomas de segunda clase: medalla de plata Aninat e Hijos, Barazarte Hnos., Silvestre Ochagavía, Manuel José Benítez, Guillermo Brown, Julio Chaigneau, J. Gregorio Correa, Joaquín Díaz, Ernesto Ducaud, Maximiano Errázuriz, Miguel Eyquiem, Domingo Fernández Concha, Miguel Gallo Montt, Bezamat, Domingo Gana, J. C. Huguet y Cía., Francisco Rojas Salamanca, Rogers y Serrano, José Tomás Urmeneta, Manuel Francisco Valenzuela, Guillermo Wicks, Isidora Goyenechea de Cousiño
Diploma de tercera clase: Medalla de bronce Rosario V. de Aracena Lira, Federico Bodero, Baltazar Bravo, Juan Despouy e Hijos, Margarita Salvá de Pellé, Juan Schleyer, Ricardo Solo Zaldívar
Mención honrosa Harke y Paulsen

Fuente: BSNA (1889, 5 diciembre), pp. 895-903; 913; BSFF (1889, noviembre), pp. 521-525.

Tabla 10: Exposición de Guatemala de 1897.
Premio Propietaria/o
Grandes Premios Rafael Errázuriz Ramón Subercaseaux
Medalla de oro Jorge Fergie, Guillermo Brown, Guillermo Wicks, J. C. Huguet y Cía., Adolfo Eastman, Isidora Goyenechea viuda de Cousiño, Luis Pereira, Leonidas Vial, Ismael Tocornal, M. Concha y Toro, Silvestre Ochagavía, Manuel José Benítez e Hijos, Fanny Ovalle viuda de Reyes, Quinta Normal de Agricultura, Rogers, Serrano y Cía., Francisco Herboso
Medalla de plata Luis Torres, Aracena, Navarro y Cía., Lindor Rodríguez Cañas, Fernando Chaigneau, José Tocornal, Enrique Sanfuentes, Juan Despouy e Hijos, Zócimo Errázuriz, Guillermo Lawrence

Fuente: BSFF (1898, abril), pp. 145-147; Pierson (1899), pp. 197-208.

Tabla 11: Exposición de Bruselas de 1897.
Premio Propietario
Medalla de oro Ramón Subercaseaux, Lindor Rodríguez
Medalla de plata R. Errázuriz U., Quinta Normal de Agricultura, Servando Arteaga
Medalla de bronce Leonidas Vial
Mención honrosa Manuel J. Díaz

Fuente: BSFF (1897, octubre), p. 332; BSFF (1897, diciembre), pp. 415-417.

Junto con la participación en las exposiciones, es importante saber en dónde se encontraban las viñas, pues permite conocer a los propietarios. En los datos proporcionados encontramos la localidad, nombre del propietario de la viña y la cantidad de hectáreas que poseía, tanto de viña francesa como país. La fuente consultada fue la Memoria del Ministerio de Industria y Obras Públicas de 1897, en donde se menciona a los socios de la Sociedad Nacional de Viticultores.

Tabla 12: Socios de la Sociedad Nacional de Viticultores propietarios de viñas francesas y del país.
Localidad Propietario/a Hectáreas viña francesa Hectáreas viña del país
Los Andes Rafael Errázuriz U. 330.00 -
Lindor Rodríguez 37.00 -
Guillermo Brown 120.00 -
San Felipe Sérvulo Avendaño 20.00 -
Limache Adolfo Eastman 54.00 -
Lorenzo Montt 25.00 -
Quillota Abraham y Tobías Díaz 16.00 15.00
R. Larraín por doña Virginia Flores 120.00 -
Alfredo Wicks 20.00 -
Santiago José Tocornal 30.00 -
Luis Pereira 45.00 -
Ramón Subercaseaux 80.00 -
Nicolás Valdivieso 41.00 -
Leonidas Vial 31.00 -
Silvestre Ochagavía 40.00 -
José Palma Guzmán 48.00 7.00
Abraham Ovalle 16.00 -
Juan I. Espiñeira 20.00 9.00
Guillermo Aguirre 18.00 -
José Víctor Besa 10.00 -
José O. Bunster 45.00 -
Isidora G. de Cousiño 71.87 -
Eduardo Délano 20.00
Eduardo Ruiz Valledor 33.59 0.78
Roberto Budge 15.00 3.00
Victoria Carlos Aldunate Solar 28.50 3.00
Emilio Bello Codecido 15.00 -
José M. Benítez 57.00 -
Pedro Corti 57.00 3.00
Eduardo y Arturo Costabal 30.00 -
Manuel Joaquín Díaz 41.50 -
Ernesto Ducaud 80.00 -
José M. Eyzaguirre 27.00 3.00
Santiago Figueroa 18.75 -
E. Cotidio Fernández 15.50 9.37
Enrique Morandé 21.88 21.87
Nicanor Marambio 48.00 -
Ismael Tocornal 30.00 -
Melipilla Zócimo Errázuriz 44.00 -
Ladislao Errázuriz 48.00 -
Maipo Calixto Avendaño 34.50 1.50
José Alberto Bravo 17.26 -
Enrique Cousiño 15.00 -
Jorge Rodríguez Cerda 21.25 -
Guillermo Huidobro 24.00 -
Manuel Infante 35.00 -
Daniel Concha por viña “Concha y Toro” 60.00 -

Fuente: MIOP (1897), pp. 155-163.

De acuerdo a esta fuente, sólo destacamos las localidades en donde se concentraron las variedades francesas y que fueron las que participaron en las exposiciones internacionales. De acuerdo a la fuente consultada, las viñas francesas se localizaban en Los Andes, San Felipe, Limache, Quillota que corresponderían al valle del río Aconcagua, y luego Santiago, Victoria, Melipilla y Maipo pertenecientes al valle del río Maipo. Pero también observamos la presencia de viñas país, aunque en menor cantidad. Al mismo tiempo, cabe mencionar que las viñas francesas estuvieron presentes tanto al norte como al sur de las que aparecen en la tabla 10. Por ejemplo, en el norte, en Illapel, estaba la viña de don José Ignacio López con 17 ha y la viña país con 6 ha; en Petorca la viña de don José R. Espinoza con 23 ha y la viña país con 2 ha.

Hacia el sur, en la localidad de Cachapoal, la viña de Valentín Lambert con 75 ha; de Recaredo Ossa con 30 ha francesas y 15 ha país, y de Víctor Ortúzar con 27 ha francesa y 6 país; en Rancagua, Antonio Espiñeira con 30 ha francesas; en Caupolicán, José Miguel Echeñique con 43.75 ha francesas, y Luis Valdivieso con 39.06 ha francesas; en San Fernando, Próspero Ovalle con 30 ha francesas, Víctor Arriagada con 40.00 ha francesas, y Luis Pereira con 22.75 ha francesa y 16 ha de país; en Curicó, Germán Ovalle con 30 ha francesas; en Lontué, Eduardo Talavera y Pastor Cerda con 30 ha francesas, Bonifacio Correa con 70 ha francesas, y Camilo Montt con 29 ha francesa y 8,5 ha país; en Talca, Mateo Donoso Cruz con 48 ha francesas y 10 ha país, Bonifacio Vergara Correa con 35 ha francesas y 5 ha país, Andrés Vaccaro con 30 ha francesas y 33 ha país, y José Vergara Correa con 30 ha francesas; Cauquenes, Fidel Merino con 20 ha francesas y 40 ha país; en Parral, Alejandro Valdés con 46 ha francesa y 25 ha país.

Debemos destacar que en la localidad de Itata se puede apreciar con mayor claridad el predominio de las viñas con mayor extensión de cepa país y en menor medida las francesas. Guillermo Cox poseía 10 ha francesas y 140 ha país; Federico Puga Borne, 17 ha francesas y 37 ha país; y Juan N. Benavente con 31.77 ha francesas y 92.84 país; en Coelemu, Manuel Olivares con 70 ha país; en Puchacay, Abelardo Mardones con 20 ha país, y en Laja, José O. Bunster con 30 ha país.

Es también importante destacar la labor desempeñada por las mujeres en la actividad vitivinícola. De acuerdo a la participación en las exposiciones internacionales como en los socios de la Sociedad Nacional de Viticultores, podemos señalar que, al quedar viudas, siguieron desarrollando la actividad de la vitivinicultura en el siglo XIX. De acuerdo a las fuentes consultadas, podemos mencionar a Margarita Marcelin Dupuch, Quiroga de Urmeneta, y Viuda de Alexis Huguet, quienes obtuvieron medallas de oro, de plata y bronce, respectivamente, en la Exposición Internacional de Burdeos en 1882; Isidora Goyenechea de Cousiño obtuvo dos medallas de bronce, una por los vinos tintos y otra por los vinos blancos en la Exposición Universal de 1886, y medalla de plata en la Exposición de Barcelona de 1888; Fanny Ovalle viuda de Reyes, Isidora Goyenechea de Cousiño, Rosario V. de Aracena Lira y Margarita Salvá de Pellé obtuvieron medallas de oro, plata y dos de bronce, respectivamente, en la Exposición Universal de París de 1889; Isidora Goyenechea viuda de Cousiño y Fanny Ovalle viuda de Reyes obtuvieron medallas de oro en la Exposición de Guatemala de 1897.

Conclusiones

La participación de los vinos chilenos en exposiciones internacionales entre 1875 y 1897 fue un elemento clave para la proyección y posicionamiento de esta industria vitivinícola en los mercados globales. Los productores vitivinícolas más destacados y premiados repetidamente en dichos certámenes internacionales fueron José Tomás Urmeneta, Silvestre Ochagavía, Ramón Subercaseaux y Francisco Rojas Salamanca, entre otros. La obtención de medallas de oro y grandes premios en las exposiciones simbolizó el creciente reconocimiento internacional de la calidad que estaban alcanzando los vinos elaborados en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX.

La participación femenina en el sector vitivinícola, impulsando los viñedos y bodegas familiares incluso después de enviudar, jugó también un rol destacado en los logros obtenidos en las exposiciones universales. El posicionamiento inicial de los vinos chilenos en los mercados globales sentó las bases para la expansión exportadora que experimentaría este rubro especialmente desde los años ’80 del siglo XX hasta la actualidad. El estudio de fuentes primarias como las tablas de premios vitivinícolas permite reconstruir y valorar los hitos fundacionales de la tradición vinícola chilena, tan arraigada en la identidad nacional.

Se reconoce en el periodo que el desarrollo vitivinícola se dio principalmente en la zona de Valparaíso (viñas Errázuriz Panquehue, y Urmeneta); en el valle del río Maipo, en Santiago (viñas Cousiño Macul, Tarapacá ex Zavala, Santa Carolina, Undurraga, Ochagavía, El Mariscal, y Carmen) y, en menor medida, hacia el sur destacando la Viña San Pedro, en Lontué al sur de Curicó. Más al sur predominaban las viñas país, traídas por los españoles durante la colonia. Se reconoce que este desarrollo se logró al evitar la llegada de plagas producto de la geografía del país y del compromiso del Estado con los viñateros.

También fue fundamental para el desarrollo de la nueva actividad vitivinícola la creación del Instituto Agrícola, en donde se formaban los Ingenieros Agrícolas, y la Escuela Práctica de Agricultura que entregaba las nociones básicas en la agricultura en general formando a los “operarios prácticos especialistas” en una determinada actividad agrícola. Ambos establecimientos educacionales funcionaron en dependencias de la Quinta Normal de Agricultura de Santiago. A ello se suman otras Escuelas Agrícolas en diversas ciudades del país que tuvieron como modelo a la de Santiago.

Para el desarrollo de la nueva actividad del campo de Chile Central fue importante el comercio del vino chileno tanto a nivel del mercado nacional como internacional. En la segunda mitad del siglo XIX, para los dueños de viñas y productores de vino chileno, tanto de influencia francesa como española, fue más beneficioso el consumo interno que el externo de acuerdo a los datos estadísticos obtenidos en la fuente consultada. El mercado interno, a partir de la década de 1880, fue para muchos la salvación a la producción nacional.

Referencias

Apey Rivera, M. A. (1988). Historia de la Sociedad Nacional de Agricultura. Sociedad Nacional de Agricultura.

Blancpain, J. P. (1987). Francia y los franceses en Chile (1700-1980). Universitaria.

Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura [BSNA] (1882, 20 diciembre). Vol. XIV.

Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura [BSNA] (1886, 20 noviembre). Vol. XVIII.

Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura [BSNA] (1886, 20 noviembre). Vol. XVIII.

Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura [BSNA] (1889, 5 diciembre). Vol. XX.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril [BSFF] (1886, noviembre). Vol. III.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril [BSFF] (1889, noviembre). Vol. VI.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril [BSFF] (1897, octubre). Vol. XIV.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril [BSFF] (1897, diciembre). Vol. XIV.

Boletín de la Sociedad de Fomento Fabril [BSFF] (1898, abril). Vol. XV.

Boletín de las leyes y decretos del Gobierno (1874). Libro XLII, vol. I.

Boletín de las leyes y decretos del Gobierno (1877). Libro XLV.

Briones Quiroz, F., González Beltrán, B. & Peñailillo Moya, T. (2021). La Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes: 1895-1905. Revista De Historia, 2(17), 73-82. https://doi.org/10.29393/RH17-12FBEV10012

Briones Quiroz, F. (1995). Vitivinicultura chilena: 1850-1900 [Tesis de magíster]. Universidad de Santiago de Chile.

Cofré B., L. F. (1913). Monografía de la Escuela de Viti-vinicultura y Arboricultura de Cauquenes [Memoria de pregrado]. Universidad de Chile.

Decretos y otras piezas sobre instrucción pública (1877). Anales de la Universidad de Chile, 52. https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/44423

Esposición Internacional de Santiago de Chile en 1875. Lista Jeneral de Premios (1876). Imprenta del Mercurio.

Lacoste, P. (2005). El vino y la nueva identidad de Chile. Universum (Talca), 20(2), 24-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762005000200003

Le Feuvre, R. (1901). Breve reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura. Imprenta Moderna, Santiago de Chile.

Le Feuvre, R. F., & Besnard, J. (1885). Lecciones teórica-prácticas de agricultura y zootecnia dada a los alumnos de la Escuela Normal de Perceptores y redactadas por Manuel B. Sánchez. Obra adaptada para la enseñanza del ramo en el Seminario de Yumbel (2.a ed.). Imprenta Excelsior.

Ministerio de Hacienda [MH] (1882). Vol. 1247, tomo II.

Ministerio de Hacienda [MH] (1883). Memoria del Ministerio de Hacienda presentada al Congreso nacional por el ministro del ramo. Imprenta de la República.

Ministerio de Hacienda [MH] (1884). Sociedad Nacional de Agricultura. Vol. 1431.

Ministerio de Hacienda [MH] (1888). Ministerio de Industria y Obras Públicas. Vol. 1824, enero a septiembre de 1888.

Ministerio de Hacienda [MH] (1889). Memoria del Ministro de Hacienda presentada al Congreso nacional en 1889. Imprenta Nacional.

Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP] (1888). Memoria del Ministerio de Industria y Obras Públicas presentada al Congreso Nacional por el ministro del ramo en 1888. Imprenta Cervantes.

Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP] (1889, agosto). Boletín del Ministerio de Industria y Obras Públicas. Año III.

Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP] (1896). Escuela de Aplicación, Sociedades de Fomento, Minería, Nacional de Agricultura. Vol. 785.

Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP] (1897). Memoria del Ministerio de Industria y Obras Públicas presentada al Congreso Nacional en 1897.

Ministerio de Industria y Obras Públicas [MIOP] (1900). Quinta Normal de Agricultura. Instituto Agrícola. Escuela de Agricultura de Santiago. Estación de Patología Vegetal. Decretos y antecedentes varios. Vol. 1275.

Muñoz Rebolledo, M. D. (2001). La protección del patrimonio cultural como construcción de la memoria colectiva. Arquitecturas del Sur, 17(29), 11–15. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/893

Navarro, L., y Cía. (Ed.) (1924). Guía vinícola de Chile: obra de defensa y propaganda de la industria vinícola en el país y en el extranjero. Imprenta, litografía y encuadernación La Ilustración.

Oficina de Estadística Comercial de Chile [OECCh] (1844-1900). Estadística comercial de la república de Chile.

Pierson, P. J. (1899). Catálogo ilustrado: lista oficial de recompensas de la exposición centro-americana é internacional, 1897. Litografía Nacional.

Prats, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-87). Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional en el que se les otorga pensiones a los inválidos y a las familias de los fallecidos en la campaña contra el Perú y Bolivia. (26 de diciembre de 1881). Diario Oficial de la República de Chile.

Reyes Muñoz, M., & Lavín Acevedo, J. A. (2022). Estación Experimental Cauquenes. Historia y aportes a la vitivinicultura nacional. RIVAR, 9(27), 129-142. https://doi.org/10.35588/rivar.v9i27.5490

Rojas L., M. (1891). Tratado de vinicultura y vinificación. Imprenta de La Libertad.

Rojas L., M. (1897) Tratado de viticultura y vinificación. Imprenta y Encuadernación Barcelona.