La transformación distinta a la forma. Contingencias no arquitectónicas sobre edificios en altura en la prensa chilena (2009-2017)

Autores/as

  • Jorge Eduardo Vergara-Vidal Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. http://orcid.org/0000-0002-7712-4090
  • Diego Asenjo-Muñoz Corporación Municipal de Renca, Santiago, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.06

Palabras clave:

Edificios en altura, periódicos, Chile, rascacielos, prensa arquitectónica

Resumen

La proliferación de edificios en altura en las ciudades intermedias y metropolitanas de Chile ha transformado tanto la fisonomía física y como la densidad simbólica de éstas. En este último plano, nuevas problemáticas han cambiado la configuración de los debates urbanos, de aquellos que se dan en espacios expertos, como de aquellos que se desarrollan fuera de ellos. El presente texto investiga, en los debates y noticias registrados en la prensa chilena, la transformación contingente de los edificios de altura, desde objetos propiamente arquitectónicos a objetos heterogéneos, que se muestran abiertos a otros sentidos de asociación y, por tanto, a otras formas de política y gestión. Para ello se analizaron 482 piezas de prensa que mencionan a edificios en altura, publicadas por dos diarios de circulación nacional entre enero de 2009 y junio de 2017, con el fin de verificar cómo las temáticas que presentaban su localización urbana y la temporalidad de los hechos narrados revelaban la transformación de los marcos de sentido –más allá de lo arquitectónico- a los que son asociados dichos edificios.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Eduardo Vergara-Vidal, Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Sociólogo. Magíster en Cs. Sociales c/m en Sociología de la Modernización. Doctor en Sociología. Investigador Post Doctoral, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile

Diego Asenjo-Muñoz, Corporación Municipal de Renca, Santiago, Chile.

Arquitecto. Magister en Desarrollo Urbano.

Coordinador de Proyectos 

Citas

Aguirre C. y León, D. (2007). Análisis descriptivo de la evolución urbana de la Comuna de Ñuñoa, 2001 a 2006. Urbano, 10 (16), 60-72. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/377

Aguirre, C. y León, D. (2008). Aspectos causales del precio de departamentos nuevos en la Comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile. Urbano, 11 (18), 59-67. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/348

Aguirre C., Sandoval, C. y Alliende, J. (2018). ¿Impacta la futura línea de metro en los precios de departamentos? Un estudio para Ñuñoa y Santiago Chile. Urbano, 21 (38), 84-95. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2018.21.38.07

Bernard, A. (2014). Lifted: A Cultural History of the Elevator. New York: New York University.

Callon, M. 1998. An essay on framing and over owing: economic externalities revisited by sociology. The Sociological Review: The Laws of the Markets 4 (1), 244-269. Oxford: Blackwell Publishers. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1998.tb03477.x

Callon, M., Lascoumes, P. y Barthe, Y. (2001). Acting in an Uncertain World. An Essay on Technical Democracy. Cambridge: MIT Press.

Callon, M. y Rip, A. (1991). Forums hybrides et négociations des normes sociotechniques dans le domaine de l’environnement. La fin des experts et l'irrésistible ascension de l’expertise. Environnement, Science et Politique. Cahiers du Germes, 13, 227-238.

Callon, M. y Rip, A. (1992). Humains, Non- Humains: Morale d’une Coexistence. En J. Theys y B. Kalaoram, La Terre Outrage ́e. Les Experts sont Formel!, pp. 140–156. París: Autrement.

Collins, H. M. y Pinch, T. J. (1979). The construction of the paranormal: nothing unscientific is happening. The Sociological Review, 27, 237–270. DOI:10.1111/j.1467-954X.1979.tb00064.x

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Madrid: Taurus.

Harvey, P. y Knox, H. (2012) The Enchantments of Infrastructure. Mobilities, 7 (4), 521-536. DOI: 10.1080/17450101.2012.718935

Hommels, A., Mesman, J. y Bijker, W. (Eds.). (2014). Vulnerability in Technological Cultures. New Directions in Research and Governance. Cambridge: MIT Press.

Law, J. (2002). Aircraft Stories. Decentering the Object in Technoscience. Durham: Duke University Press.

Law, J. y Mol, A. (2009). El actor-actuado: La oveja de la Cumbria en 2001. Política y Sociedad 45(3), 75-92. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0808330075A

Star, S.L. y Ruhleder, K. (1996). Steps Toward an Ecology of Infrastructure: Design and Access for Large Information Spaces. Information Systems Research, 7 (1), 111-134. DOI: https://doi.org/10.1287/isre.7.1.111

Steadman, P. (2014). Building Types and Built Forms. Leicestershire: Matador.

Sullivan, L.H. (1896). The tall office building artistically considered. Lippincotts Magazine 57, 403-409.

Vergara Vidal, J. (2017). Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014). INVI, 32 (90), 9-49. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000200009

Descargas

Publicado

2019-07-31

Cómo citar

Vergara-Vidal, J. E., & Asenjo-Muñoz, D. (2019). La transformación distinta a la forma. Contingencias no arquitectónicas sobre edificios en altura en la prensa chilena (2009-2017). ARQUITECTURAS DEL SUR, 37(55), 92–105. https://doi.org/10.22320/07196466.2019.37.055.06

Número

Sección

Artículos