Cinco plazas del fin del mundo. Lugares de encuentro en los paisajes de la vastedad patagónica

Autores/as

  • María Dolores Muñoz Universidad del Bío-Bío, Concepción

Palabras clave:

espacio público, plazas, patagonia chilena, paisajes culturales, identidad

Resumen

Las cinco plazas analizadas en este artículo (plazas de Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Puerto Ibáñez, Bahía Murta y Punta Arenas) son la expresión viva y visible de la identidad que día a día se construye en los hermosos, lejanos y aislados territorios de la Patagonia chilena. Estas plazas son lugares de encuentro social y constituyen los principales anclajes del arraigo a los paisajes australes porque se adaptan al rigor del clima y revelan valores culturales alusivos a los procesos históricos de colonización. En la forma de las plazas y de sus principales elementos convergen cualidades que reflejan intenciones urbanísticas clásicas y, al mismo tiempo, enuncian la voluntad de reconocer las características propias de cada sitio específico.

Descargas

Biografía del autor/a

María Dolores Muñoz, Universidad del Bío-Bío, Concepción

Académica Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura

Descargas

Publicado

2011-12-13

Cómo citar

Muñoz, M. D. (2011). Cinco plazas del fin del mundo. Lugares de encuentro en los paisajes de la vastedad patagónica. ARQUITECTURAS DEL SUR, 29(40), 82–95. Recuperado a partir de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/800