Las emociones como un eje en la calidad de la educación universitaria, y motor para el desarrollo económico

Autores/as

  • Salustiano Sergio Bravo Silva Universidad del Bío-Bío
  • Carolina Astudillo Castro Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Maite Jiménez Peralta Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.22320/hem.v17i1.3304

Palabras clave:

Aula, emociones, educación de calidad, desarrollo

Resumen

Promover calidad de la educación universitaria es fundamental para el desarrollo, sin embargo sostenerlo solo desde currículos tecnificados, es olvidar el valor que agrega lo emocional en la formación de personas con responsabilidad social.
El presente artículo reflexiona cómo la incorporación de lo emocional como un eje curricular, favorece la efectividad y profundidad de los aprendizajes, aunque su manejo en el aula obligue a un cambio en la relación profesor-alumno.
Una experiencia de aula, basado en lo propuesto por Krathwohl confirmó mejoras en la disposición al trabajo, conductas y resultados en los grupos. Esto, en concordancia con la literatura, corrobora que una educación que prioriza competencias genéricas, consigue mayor desarrollo y productividad, formando profesionales que contribuirán mejor al desarrollo económico de su comunidad.

Biografía del autor/a

Salustiano Sergio Bravo Silva, Universidad del Bío-Bío

Académico Departamento Sistemas. Facultad de Ciencias Empresariales.

Ingeniero Comercial, Contador Auditor, Profesor Básico. Diplomado en Responsabilidad Social Experiencia: Gestión y
desarrollo de sistemas de información empresariales. Docencia universitaria UCV, UCONCE, UBB

Carolina Astudillo Castro, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Académico Escuela de Alimentos PUCV
Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos

 

Ingeniero civil bioquímico, Licenciado en ciencias de la ingeniería, Diplomado en responsabilidad social y prosocialidad,
PUCV, Diplomado en docencia universitaria, PUCV. Diplomado de Evaluación para el Aprendizaje en Ingeniería, PUCV.
Magíster en ciencias de la Ingeniería, con mención en ingeniería bioquímica, PUCV. Doctor en ciencias de la Ingeniería,
con mención en ingeniería bioquímica, PUCV. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Experiencia: Elementos de
responsabilidad social y prosocialidad en el aula Chilena; Membrane technology; Milk proteins; Bioleaching

Maite Jiménez Peralta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Docente escuela de Alimentos, Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos

 

Ingeniero de Alimentos, PUCV. Diplomada en Diseño curricular basado en competencias, CEDETEC-USACH. Diplomada
en Docencia universitaria, PUCV. Diplomada en formación en responsabilidad social, UdeC. Magíster en gestión, mención.
control, PUCV. Magíster en ingeniería química, mención procesos alimentarios, UTFSM. Doctora en psicología, PUCV.
Experiencia: responsabilidad social universitaria, sociología de la educación, gestión de calidad

Citas

Ayala, R; Messing, H; Labbe, C.& Obando, I. (2010). Congruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en cátedras impartidas en una universidad chilena. Estud. Pedagóg. 36(1). 53-67 <a href="https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100002" target="_blank">https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000100002</a>

Brunner, J.J. Chile's higher education: between market and state. High Educ (1993) 25: 35. <a href="https://doi.org/10.1007/BF01384040Bloom" target="_blank">https://doi.org/10.1007/BF01384040Bloom</a>, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green

Escobar, Franco & Duque (2010) La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Rev. Eleuthera. 4(1). 69- 89

Epic, S. C.; Skof, B.; Boben, D. & Zabukoven, V. (2005) Pupils ́attitudes and motivation for physical education some psychological aspects of physical education: Pupils ́s attiudes and motivation. Internacional Journal of Physcial Education. 42(2), 58-67

Jerez, O., Orsini, C., Hasbún, B. et al. (2018) Is Undergraduate Programme Accreditation Influenced by Educational Public Policy Quality Indicators? An Exploratory Study of the Chilean Higher Education Quality Assurance System. High Educ Policy (2018) 31: 121. <a href="https://doi.org/10.1057/s41307-017-0046-8" target="_blank">https://doi.org/10.1057/s41307-017-0046-8</a>

Kozlow, M.J. & Nay, M.A. (1976). An approach to measuring seienfitic attitudes.Science Education, 60(1). 147-172

Krathwohl, D.; Bloom, B. & Masia, B. (1956). Taxonomy of educational objectives. Handbooh II: Affective domain.. New York: David Mckay

García, J. (1992) Relación cognición-sensaciones corporales dentro de la emoción: un condicionamiento clásico. En <a href="http://www.cop.es/coregrados target="_blank">www.cop.es/coregrados</a>. [Última revisión el 05/07/2018]

González, M.; Navarro, G. & Varas, M. (2017) . En Diseño, validación y aplicación del cuestionario de desarrollo de la dimensión afectiva de competencias genéricas en estudiantes universitarios chilenos. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 54(1), 1-16. doi: 10.7764/PEL.54.1.2017.2

Gil-Madrona, P. & Díaz-Suarez, A (2012) Dominio afectivo de los alumnos de 6º curso de primaria hacia la asignatura de educación física. Revista de Investigación en Educación. 10 (2). 109-117

Lara, A. & Domínguez; G (2013) Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social 13(3)

Leihy, P. & Salazar, J.M. (2017) The moral dimension in Chilean higher education’s expansion. High Educ (2017) 74: 147. <a href="https://doi.org/10.1007/s10734-016-0034-8" target="_blank">https://doi.org/10.1007/s10734-016-0034-8</a>

López, D.; Rojas, M.; Boris A. López, B. &; López, D. (2015) Chilean universities and institutional quality assurance processes, Quality Assurance in Education, 23(2).166-183, <a href="https://doi.org/10.1108/QAE-05-2013-0024" target="_blank">https://doi.org/10.1108/QAE-05-2013-0024</a>

Medina M. y Verdejo, A. (2001) Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes. 3° edición. Isla negra editores

Morales, L. & García, O. (2013). La afectividad de la inteligencia.Formación universitaria, 6(5), 3-12. <a href="https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000500002" target="_blank">https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000500002</a>

Nova, A (2016) La formación integral: una apuesta de la educación superior 1(18) DOI: <a href="https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363" target="_blank">https://doi.org/10.19053/01235095.v1.n18.2016.5363</a>

Piaget, J. (2001). Inteligencia y afectividad (M. S. Dorin, Trad.). Argentina: Editorial Aique.

Polya, G.(1965). Cómo plantear y resolver problemas. México. México. Ed Trillas. 215 pp

Ramírez Villafáñez, Amado (1995) Un método científico para afrontar el miedo y la tristeza edic. Amarú.Salamanca. (p.21)b

Torres, C.A. & Schugurensky, D. The political economy of higher education in the era of neoliberal globalization: Latin America in comparative perspective. Higher Education (2002) 43: 429. <a href="https://doi.org/10.1023/A:1015292413037" target="_blank">https://doi.org/10.1023/A:1015292413037</a>

Vila, A. & Callejo, M.(2004) Matemáticas para aprender a pensar. El papel de las creencias en la resolución de problemas, Madrid. España. NARCEA ed. 220 p

Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos superiores. (S. Furio, Trad.). Barcelona. España: Editorial Crítica, S.A.

Descargas

Publicado

2018-05-31

Número

Sección

Ensayos