Resistencia a la basura y dinámicas de territorialización a través del uso de la escritura expuesta
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.04Palabras clave:
residuos urbanos, escritura urbana expuesta, resistencia a la desposesión, territorializaciónResumen
Este texto ofrece una caracterización empírica de una dinámica de resistencia a la presencia de basura en el espacio público y a la contaminación observable actualmente en un barrio pericentral de la ciudad de Santiago de Chile. El foco de análisis está puesto en las inscripciones gráficas, en el entendido de que, a través de ellas, los habitantes enfrentan el problema indicado activando nuevas dinámicas de territorialización y generando nuevas formas de dar inteligibilidad al barrio y a los sujetos que lo habitan. La información empleada fue generada mediante un procedimiento de catastro sistemático de las inscripciones gráficas del barrio, su registro fotográfico y georreferenciación, para hacer viable un análisis pragmático, tanto de su contenido como de su emplazamiento, con base en los conceptos de la antropología de las escrituras urbanas expuestas. El artículo entrega una comprensión sistemática de la relevancia de prácticas, usualmente banalizadas, mediante las cuales los habitantes despliegan formas de resistencia a la desposesión territorial y epistémica que afecta a los territorios del capitalismo urbano actual.
Descargas
Citas
Aliste, E. y Stamm, C. (2016). Hacia una geografía de los conflictos socioambientales en Santiago de Chile: lecturas para una ecología política del territorio. Revista de Estudios Sociales, 35(55), 45-62. DOI: http://dx.doi.
org/10.7440/res55.2016.03
Araya, P. (2010). NO + (Chile 1983-2007). Uwagi o pismie kontestacyjnym. W strone pragmatycznej antropologii pisma. En Artières, Ph. y Rodak, P., Antropologia pisma. Od teorii do praktyki, (Antropologia de la escritura. De la teoría a la práctica)
(pp. 93-113), Varsovia, Polonia: WUW.
Asenjo-Muñoz, D (2013). Gobernar, descentrar, ocultar. La basura como fenómeno urbano difuso. Diseño Urbano y Paisaje, 10(26), 41-54. Recuperado de http://dup.ucentral.cl/pdf/dup_26_asenjo.pdf
Auyero, J. (2007). La Zona Gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Butler, J. y Athanasiou, A. (2017). Lo performativo en lo político. Madrid: Eterna Cadencia.
Campos, L. (2009). Los murales de La Victoria: efectos de sentido y lugar. Actuel Marx/Intervenciones, (8), 129-142.
Campos, L. (2014). “Espero tu ayuda” o el proceso de reconstrucción de Valparaíso desde la perspectiva de un habitante. Revista Territorio FAU, (1), 21-25. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130625 .
Campos, L. y Soto, P. (2016). Músicas nómades: demarcaciones corporales de la sonoridad en la experiencia migrante. Avances de investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad - RELACES,
(20), 74-86. Recuperado de http://relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/372/367
Cortés, A. (2016). The murals of La Victoria: imaginaries of chilean popular resistance. Latin American Perspectives, 43(5), 62–77. DOI: 10.1177/0094582X16646104
Del Romero (2018). Cartografías de la desigualdad: una década de conflictos de vivienda y nuevas resistencias en Santiago de Chile. Análisis del conflicto de la Maestranza de San Eugenio. Eure, 44(132), 47-66. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612018000200047
Denis, J. y Pontille, D. (2009). L’écologie informationnelle des lieux publics: Le cas de la signalétique du métro. En Licoppe, C., L’évolution des cultures numériques, de la mutation du lien social à l’organisation du travail (pp. 94-101). Limoges: Ediciones FYP.
Fraenkel, B. (2008). Las escrituras de la catástrofe. Práctica de escritura y de lectura en la ciudad de Nueva York en septiembre 2001. Actuel Marx / Intervenciones, (6), 157-172.
Fraenkel, B. (2017). Actos de escritura: cuando escribir es hacer. Thémata. Revista de Filosofía, (56), 319-329. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6546428
Haesbaert, R. (2013). Identidades territoriais. En Rosendhal, Z. y Lobato Correa, R., Geografía Cultural. Uma Antología. Volumen II. Rio de Janeiro: Universidad do Estado do Rio de Janeiro. DOI: https://doi.org/10.7476/9788575114391
Hidalgo, R., Santana, D., Alvarado, V., Arenas, F., Salazar, A., Valdebenito, C. y Álvarez, L. (2016). En las costas del neoliberalismo. Naturaleza, urbanización y producción inmobiliaria: experiencias en Chile y Argentina. Santiago: Pontificia
Universidad Católica de Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Censo Nacional de Población y Vivienda 2017. Santiago, Chile. Recuperado de http://www.censo2017.cl/microdatos/
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300002
Jiménez, F. (2015). Villa Francisco Coloane: vulneración del derecho a la tenencia. En Rodríguez, A., Rodríguez P. y Sugranyes, A. (Eds.), Con subsidio, sin derecho. La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile (pp. 77-94). Santiago: Ediciones Sur.
Lerda, S. y Sabatini, F. (1996). De lo Errázuriz a Til Til. El problema de la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios en Santiago. Facultad de Ciencias Fisicas y Matemáticas - Universidad de Chile. Santiago (Estudio de caso Nº8). Recuperado de http://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/uploads/2017/04/CASO08.pdf
Lynch, K. (1960). The imagine of the city. Cambrige: MIT.
Ministerio del Medio Ambiente (2018). Encuesta Nacional de Medio Ambiente. Santiago, Chile. Recuperado de https://mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/02/Primeros-Resultados-Encuesta-Nacional-de-Medioambiente-2018.pdf
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (MIDEPLAN) (1996). Políticas públicas en el manejo de residuos sólidos. Santiago de Chile. Santiago: Ediciones MIDEPLAN. Recuperado de http://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/btca/txtcompleto/DIGITALIZADOS/M665ppmr-1996.pdf
Morales, M. (2016). Diagnóstico de la localización de Microbasurales, Región Metropolitana. Nadir: Revista electrónica de geografía austral, 8(2), 1-14. Recuperado de http://www.revistanadir.cl/.
Municipalidad de Estación Central (2017). Plan de Desarrollo Comunal. Tomo I. Estación Central, Chile. Recuperado de https://municipalidadestacioncentral.cl/wp-content/uploads/2016/04/Tomo-I.pdf.
Musset, A. (2015). De los lugares de espera a los territorios de la espera. ¿Una nueva dimensión de la geografía social? Documents d’Anàlisi Geogràfica, 61(2), 305-324. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.315
Porto Gonçalves, C. W. (2001). Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. México D.F.: Siglo XXI Editores.
Raffestin, C. (1986). Écogénèse territoriale et territorialité. En Auriac, F. y Brunet, R. Espaces, jeux et enjeux (pp.175-185). París: Fayard.
Reyes, S. (2004). Santiago: La difícil sustentabilidad de una ciudad neoliberal. En Mattos, C. (Ed.), Santiago en la globalización: ¿Una nueva ciudad? (pp. 189-218). Santiago: Ediciones SUR; Eure Libros.
Riessman, C. (2008). Narrative Methods for the Human Sciences. Londres: Sage.
Saavedra, V. (2017). Gestión de Residuos y Segregación Urbana: Villa Estaciones Ferroviarias de Puente Alto, Santiago de Chile (1985-2015). Urbano, 20(36), 42-53. DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.36.04
Sabatini, F. y Wormald, G. (2004). La guerra de la basura de Santiago. Desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. Eure, 30(91), 67-86. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100005
Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Ediciones Era.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquía: Universidad de Antioquia.
Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias
urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Alfredo Campos-Medina, Juan Luis Sandoval-Pavez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.