El primer “Barrio Jardín” de Tucumán. Escenario de la evolución de la arquitectura y el urbanismo del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2023.41.063.01Palabras clave:
Tucumán, ciudad jardín, chalet californiano, urbanismo moderno, arquitectura modernaResumen
El presente artículo aborda el estudio del primer barrio diseñado y financiado por la Caja Popular de Ahorros, denominado Barrio Jardín y ubicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. Los destinatarios de esta operatoria fueron los empleados de comercio y los trabajadores de la industria de la provincia, a quienes se facilitó el acceso al crédito hipotecario. Ésta fue la primera respuesta dada por la entidad provincial, ante la falta de viviendas, a un sector de bajos recursos de la sociedad. El proyecto de urbanización, inspirado en los lineamientos de la ciudad jardín inglesa, transformados y aplicados en el concepto de suburbio jardín, tuvo su expresión arquitectónica en el chalet californiano. Las tres ampliaciones que experimentó en décadas posteriores siguieron las tendencias del Movimiento Moderno, tanto en lo que respecta a la implantación urbana, como a su arquitectura. La metodología empleada en la investigación fue de tipo cualitativo y el problema se desarrolló desde una perspectiva histórica. Si bien las obras se iniciaron en el contexto del primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952), las ampliaciones se llevaron a cabo entre 1962 y 1973, en otras circunstancias políticas y económicas. La unidad de análisis es acotada, el primer barrio jardín de San Miguel de Tucumán, con sus diferentes etapas de ampliación, pero el arco temporal corresponde a las décadas de 1940, 1960 y 1970. El objetivo de este trabajo fue realizar un recorrido por las líneas urbano – arquitectónicas aplicadas en los diseños de Barrio Jardín en sus diferentes etapas, en las que se desarrolló una ocupación del suelo urbano y una arquitectura que fueron producto de los principios imperantes en cada momento.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ, B. y CORREA DEZA, M. F. (2013). La movilidad social en Tucumán, Argentina, 1869-1895. América Latina en la historia económica, 20(1), 126-157. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-22532013000100005&lng=es&tlng=es.
BAER, L. y J. DUARTE (2011). Construcción de vivienda popular y regulación del mercado inmobiliario. La política de vivienda del “primer peronismo” en la metrópolis de Buenos Aires. Realidad Económica, (263), Buenos Aires: Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Recuperado de: http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/realidad_economica_263.pdf
BALLENT, A. (2005). Las huellas de la política. Viviendas, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
BALLENT, A. y LIERNUR, J. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BENÉVOLO, L. (1996). Historia de la Arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili.
BLANCO, G. (2019). El gobierno desarrollista de Arturo Frondizi analizado desde la óptica del estructuralismo. Universidad Nacional de La Pampa: Portal de Revistas Académicas y Científicas de la UNLPam. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/235048125.pdf
BLASCO, J. A. (2016). El descontento frente a la ciudad industrial: reformismo social y “ciudad jardín” en España, 1900-1923. Revista de Historia Industrial, (37). Recuperado de: http://urban-networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la-ciudad-jardin.html
CHIARELLO, A. L. (2015). El tipo chalet californiano en la arquitectura doméstica del noroeste argentino. Tucumán y Salta, 1930-1950. Revista de Historia Americana y Argentina, 50(2), 185–214. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
COSTA, C. (2020). Arquitectura e infraestructura para el desarrollo en Argentina (1960–1975): 06 un abordaje desde la industria, energía y conexiones territoriales. ARQUISUR Revista, (18), 92-105. Recuperado de: file:///C:/Users/Operador/Downloads/9491-Texto%20del%20art%C3%ADculo-31150-1-10-20201217.pdf
CRAVINO, A. (2016). Historia de la vivienda social. Primera parte: del conventillo a las casas baratas. Vivienda y Ciudad, 3, 7-24. Recuperado de: https://issuu.com/invihabunc/docs/vivienda___ciudad_3
CRAVINO, A. (2020). Historia de la vivienda social. Segunda parte. Vivienda y Ciudad, 7, 250-273. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/25397/32290
DEHEZA, M. G. (2015). 100 años en la vida de los tucumanos. 1915-2015. Tucumán: Editorial Tropa.
GARGANTINI, D. M. (2012). Revisión histórica de políticas sociales. Recuperado de: https://blog.ucc.edu.ar/ssh/files/2012/03/Revisi%C3%B3n-hist%C3%B3rica-de-pol%C3%ADticas-habitacionales_Gargantini.pdf
GÓMEZ, J. L. (2015). Un país para construir. Las políticas del Banco Hipotecario Nacional durante el primer peronismo, 1946-1955. Ponencia presentada en el XI Congreso Brasileiro de História Econômica. Recuperado de: http://www.abphe.org.br/arquivos/2015_juan_lucas_gomez_un-pais-por-construir-las-politicas-del-banco-hipotecario-nacional-durante-el-primer-peronismo-1946_1955.pdf
JÁUREGUI, A. (2018). Planificación económica y autoritarismo en la “Revolución Argentina” (1966-1971). Quinto Sol, 22(1), 1-28. Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/1840/2470
LARROSA, L. (1947). El problema de la vivienda y el estado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de: http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-0428_LarrosaL.pdf
MANSILLA, S. L. (1993-1994). Del "conventillo" a la "villa de emergencia": segregación residencial y migraciones intraurbanas en San Miguel de Tucumán. Revista de Geografía, XXVII-XXVIII, 73-81.
MONCLÚS, J. y DIEZ, C. (2015). El legado del Movimiento Moderno. Conjuntos de vivienda masiva en ciudades europeas del Oeste y del Este. No tan diferentes…. –rita. Revista indexada de textos académicos, (3), 88-97. DOI:10.24192/2386-7027(2015) (v3) (04)
MONTIEL ÁLVAREZ, T. (2015). Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín. ArtyHum. Revista digital de Artes y Humanidades, 9, 118-123. Recuperado de: https://www.aacademica.org/teresa.montiel.alvarez/15.pdf
PÁEZ DE LA TORRE, C. (1987). Historia de Tucumán. Buenos Aires: Plus Ultra.
PATERLINI, O. (2010). La centralidad urbana histórica en San Miguel de Tucumán. En Gutman, M. (Coord.) Argentina: persistencia y diversificación, contrastes e imaginarios en las centralidades urbanas, Centralidades, Vol. 3 (pp. 55-96). Quito: OLACCHI.
TÍO VALLEJO, G. y WILDE, A. (2017). Historia del Municipio de San Miguel de Tucumán. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Susana Villavicencio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.