Modernización y racionalismo de la arquitectura institucional. El caso del edificio de los Servicios Públicos e Intendencia de Antofagasta, Chile (1889-1963)
DOI:
https://doi.org/10.22320/07196466.2025.43.067.07Palabras clave:
desierto de Atacama, diseño arquitectónico, Edwin Weil, intendencia de Antofagasta, movimiento modernoResumen
El proceso de modernización arquitectónica en Chile, particularmente en la costa del Desierto de Atacama, ha reflejado la transición desde estilos eclécticos hacia los principios del Movimiento Moderno. La Intendencia de Antofagasta, actualmente sede de la Delegación Presidencial Regional y el Gobierno Regional, constituye un caso emblemático de esta evolución. El artículo examina la transformación arquitectónica desde sus inicios en 1889 hasta la edificación moderna inaugurada en 1963, diseñada por Edwin Weil. A través de una metodología historiográfica y el análisis diacrónico de fuentes primarias, principalmente diarios, se identifican tres ejes fundamentales: primero, la evolución del edificio como manifestación de las políticas urbanas y de modernización estatal en el siglo XX; segundo, la reconstrucción del edificio tras el incendio de julio de 1955 como parte de una estrategia estatal para fortalecer la institucionalidad regional, incorporándose criterios arquitectónicos modernos y funcionales; y tercero, el papel de la nueva edificación en la consolidación del centro cívico de Antofagasta, que proyecta una imagen de modernidad y eficiencia administrativa.
Descargas
Citas
ARAVENA, A., y LACOBELLI, A. (2016). Elemental: Incremental housing and participatory design manual. Hatje Cantz Verlag.
ARAYA DE PABLO, R. D. (2023). La experiencia de la luz natural en la arquitectura moderna en Chile: El caso del edificio de la Estación de Biología Marina en Montemar, Viña del Mar, Quinta Región. Márgenes. Espacio Arte y Sociedad, 15(23), 102–110. https://doi.org/10.22370/margenes.2022.15.23.3610
ARDILES VEGA, H. J. (2005). Historia del poder local: La comuna autónoma de Antofagasta (1891-1924). Imprenta Ercilla.
Colegio de Arquitectos de Chile. (2020). Arquitectura Chile Premio Nacional. Ediciones Babieca.
Dirección de Estadística y Censos. (1964). XIII Censo Nacional de Población y II de Vivienda 29 de noviembre de 1960. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/anteriores/censo-de-poblaci%C3%B3n-y-vivienda-1960.pdf?sfvrsn=38205f0d_2
El Mercurio de Antofagasta. (16 de julio de 1955a). Debemos obtener del gobierno la construcción de un nuevo edificio, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (16 de julio de 1955b). El Edificio de la Intendencia quedó prácticamente destruido; en cien millones de pesos fueron avaluadas las pérdidas causadas por incendio, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (17 de julio de 1955). Estudios para construir un nuevo edificio para la Intendencia serán hechos por arquitecto proyectista, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (19 de julio de 1955). Edificio de la Intendencia será demolido una vez que sean retirados los escombros, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (3 de agosto de 1955). Jefe de Estado desea que nuevo edificio de la Intendencia concentre oficinas públicas, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (5 de febrero de 1958). Contraste, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (6 de febrero de 1958). 18 reparticiones funcionarán en el edificio de servicios públicos, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (12 de marzo de 1958). Con 200 millones de pesos empezarán a construir en abril nueva intendencia, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (20 de abril de 1958). Se aprobó el Plano Regulador, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (24 de mayo de 1958). Se inició la construcción del Edificio de Servicios Públicos e Intendencia, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (11 de diciembre de 1958). 100 millones de pesos se destinan anualmente para construcción de Edificio de Servicios Públicos, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (17 de septiembre de 1959). Construcción del edificio para las oficinas públicas puede quedar paralizada, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (23 de abril de 1960). Edificio para los Servicios Públicos, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (7 de agosto de 1963). Le retiraron el cierro, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (3 de noviembre de 1963). Obras realizadas por la Dirección de Arquitectura, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Antofagasta. (16 de noviembre de 1963). Tres Subsecretarios inauguran el edificio que el gobierno construyó para los Servicios Públicos, El Mercurio de Antofagasta.
El Mercurio de Valparaíso (31 de agosto de 1909). Del interior, Antofagasta, obras públicas, El Mercurio de Valparaíso.
FRAMPTON, K. (2020). Historia crítica de la arquitectura moderna. Editorial Gustavo Gili.
GALAZ-MANDAKOVIC, D. (2018). La deschilenización en el desierto de Atacama durante la postguerra. Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, 12(57), 7-17. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?pid=S1997-44852018000400003&script=sci_arttext
GALAZ-MANDAKOVIC, D. (2019). Edificios máquinas: Arquitectura Moderna y disciplinaria del Frente Popular en Tocopilla. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (26), 29–34. https://doi.org/10.4206/aus.2019.n26-06
GALAZ-MANDAKOVIC, D. (2020). Una transformación urbana en la costa del Desierto de Atacama desde 1929: derivaciones de las visitas del presidente Carlos Ibáñez y los urbanistas Karl Brunner y Luis Muñoz Maluschka a Tocopilla, Chile. Revista de Urbanismo, (43), 168–186. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.57001
GALENO, C. (2008). Laboratorio confinado: arquitectura moderna en el norte de Chile. Revista de Arquitectura, 14(17), 18-29. https://doi.org/10.5354/0719-5427.2008.28175
GALENO, C. (2014). Leonello Bottacci Borgheresi en J. Floreal Recabarren, H. Ardiles (Eds.) Forjadores de Antofagasta, 148 años de historia (pp. 63-64). Corporación PROA.
GARZÓN, B. (Comp.). (2021). Arquitectura bioclimática. Nobuko.
GEHL, J. (2013). Cities for people. Island Press.
La Nación. (19 de julio de 1955). Incendio en la Intendencia de Antofagasta, La Nación.
CORBUSIER, L. (2007). Hacia una arquitectura. Editorial Apóstrofe.
Ley N.º 11.828. (1955, 5 de mayo). Fija disposiciones relacionadas con las empresas productoras de cobre de la gran minería y crea el Departamento del Cobre. Diario Oficial de la República de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/Navegar?idNorma=26834
LIERNUR, J. F. (2001). Arquitectura en la Argentina del siglo XX: La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes.
LÓPEZ-DURÁN, F. (2018). Eugenics in the garden: Transatlantic architecture and the crafting of modernity. University of Texas Press.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, División de Desarrollo Urbano, Secretaría Regional Ministerial de Antofagasta. (1980). Plano regulador de Antofagasta [Material cartográfico]. II Región de Antofagasta, Chile. https://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/631/w3-article-350522.html
NORBERG-SCHULZ, C. (2009). Los principios de la arquitectura moderna. Reverté.
Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales de Antofagasta. (Recop.). (2020). Antofagasta y su identidad moderna: Fachadas, plantas y corte transversal del edificio, extraídos de su expediente municipal, 1957. https://antofagastamoderna.wordpress.com/2020/05/29/nuevo-edificio-intendencia-de-antofagasta/
OLGYAY, V., OLGYAY, A., LYNDON, D., OLGYAY, V. W., REYNOLDS, J., y YEANG, K. (2015). Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism - New and expanded. Edition (REV-Revised). Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvc77kqb
RECABARREN ROJAS, J. F. (2003). Episodios de la vida regional. Ediciones Universitarias, Universidad Católica del Norte.
Senado (1956). Sesión 9ª Ordinaria, en martes 17 de abril de 1956. Archivo del Congreso Nacional de Chile [ABCN]. 415-438. https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/63231/1/S19560417_09.pdf
TORRENT, H. E. (2013). La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad: Chile 1930-1970. Anales de Investigación en Arquitectura, 3, 7-25. https://revistas.ort.edu.uy/anales-de-investigacion-en-arquitectura/article/view/2658
VALENZUELA, V. (2024). Laboratorio habitacional en ciudades-puerto del Norte Grande de Chile: Arquitectura moderna en un paisaje extremo. Arquitek, (25), 56-78. https://doi.org/10.47796/ra.2024i25.921
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Damir Galaz-Mandakovic

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Arquitecturas del Sur, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento, ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autoría, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Arquitecturas del Sur está sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros Adaptar: remezclar, transformar y construir sobre el material para cualquier propósito, incluso comercialmente, Compartir: copie y redistribuya el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista citando correctamente, así como también sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.