PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y CÍRCULOS DE PAZ. UNA EXPERIENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Contenido principal del artículo

Paula Cardona Valencia
Silvia Montaña Ruiz

Resumen

Las prácticas restaurativas son un enfoque basado en la justicia restaurativa la cual buscaba desde un principio trabajar con jóvenes en riesgo. Sin embargo, desde su apertura en otros continentes y el impacto obtenido en su aplicación ha migrado a otros ámbitos entre ellos lo educativo. Desde este punto de vista, se abordan las prácticas restaurativas y en ellas una de sus herramientas relacionales llamados los “Círculos de Paz”, los cuales reúnen elementos propios para fortalecer el capital social desde las declaraciones afectivas y la atención a las necesidades propias de los participantes, así como el modelamiento que el co-regulador vigilante de sus propias interacciones identifica y logra modular, para guiar a los participantes al desarrollo de habilidades relacionales fortaleciendo procesos de regulación, propia valía y agenciamiento de comunidades. La experiencia en la implementación en el contexto educativo permitió vivenciar la construcción colectiva que favoreció, el respeto por el otro al dar su punto de vista, expresar sus necesidades lo que a su vez generó construcciones colectivas profundas encontrando una identidad reflejada en los valores propios de cada integrante del círculo, que a su vez era parte del referente de valores colectivos que representan acuerdos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cardona Valencia, P., & Montaña Ruiz, S. (2025). PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y CÍRCULOS DE PAZ. UNA EXPERIENCIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 32–40. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.7244
Sección
Reflexiones Pedagógicas

Citas

Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión educativa, 16. https://doi.org/10.23824/ase.v0i16.502

Brackett, M. (2020). Permiso para sentir. Editorial Planeta. España

Contreras, M. (2015). El desarrollo de la autorregulación.

https://fundacionfedra.org/blog/archivos/NQNREGULACION.pdf

Costello, B., Wachtel, J., & Watchel, T. (2011). Manual de Prácticas Restaurativas. Cecosami 11-85.

Guerrero, R. (2018). Educación emocional y apego. Editorial Planeta

Mayer, J. D., Salovey, P., Caruso, D. R., & Cherkasskiy L. (2011). Emotional Intelligence. The Cambridge DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511977244.027

Handbook of Intelligence. New York, NY Cambridge University Press.

Pimentel, M., Mujica, M., Gutiérrez, C., & López, M. (2008). Relación capital social, educación superior y desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8, 248-254.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691036

Rea-Rubiano, E. S. (2023). Prácticas restaurativas: tendencias, vacíos epistemológicos y reflexiones para su

comprensión en el ámbito educativo. Nodos y Nudos, 8(55), 10-21.

https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num55-20279 DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num55-20279

Wachtel, T. (2013). Definiendo que es lo restaurativo. Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas.

https://www.iirp.edu/images/pdf/Defining-Restorative-Spanish.pdf