DESAFÍOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA EDUCATIVA (PNCE)

Contenido principal del artículo

Aurora Aliste Díaz

Resumen

La actualización de la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE) se logra a partir de un proceso participativo, focalizado en la reflexión de los distintos actores de la comunidad educativa. Su objetivo es promover una convivencia educativa que contemple procesos de reflexión de las comunidades sobre sus prácticas pedagógicas y procesos de gestión, basados en los principios de cuidado colectivo e inclusión, que permitan el desarrollo de un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para la transformación continua de las relaciones que aporten a la vida en una sociedad democrática. La PNCE invita a transitar desde un enfoque reactivo a uno preventivo y de un enfoque punitivo a uno formativo en materia de convivencia educativa, considerando siempre que la convivencia se aprende y se enseña. Su estructura releva la ética como dimensión central del proceso. Cada una de estas dimensiones aporta un elemento esencial y representa un desafío para la concreción de una política basada en valores y principios como la empatía, la justicia y la colaboración entre los estamentos. Todos estos elementos promueven ambientes escolares que respetan la diversidad, puesto que se considera que solo en un contexto de confianza y respeto mutuo es posible cumplir con los desafíos derivados de la sociedad actual.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aliste Díaz, A. (2025). DESAFÍOS DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA EDUCATIVA (PNCE). Revista Reflexión E Investigación Educacional, 41–50. https://doi.org/10.22320/reined.v7i1.7245
Sección
Reflexiones Pedagógicas
Biografía del autor/a

Aurora Aliste Díaz, Secretaría Regional Ministerial de Educación

Coordinación Regional de Convivencia Educativa, Departamento de Educación, Secretaría Regional Ministerial de Educación, región Ñuble, Chile

Citas

Aguayo, P. (2015) La autoridad pedagógica desinvestida y la reconfiguración de sus legitimidades instituyente. Revista de la Academia, 19, 59-96. https://doi.org/10.25074/0196318.0.17 DOI: https://doi.org/10.25074/0196318.0.17

Carbajal, P., & Fierro, C. (2021). Modelo de convivencia para atender, prevenir y erradicar la violencia escolar. Universidad Iberoamericana León

Centro Nansen para la Paz y el Diálogo. (2020). Manual Nansen para facilitadores de diálogo y transformación de conflictos. Universidad Alberto Hurtado.

Galtung, J., & Fischer, D. (2013). Conflict transformation by peaceful means (the transcend method) (pp. 59-69). Springer Berlin Heidelberg. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-32481-9_5

Hirmas, C., & Bugueño X. (2021). Cultivar lo esencial para aprender a convivir. Guía para fortalecer los vínculos en la escuela. OEI, Ministerio de Educación.

Milicic, N., & Marchant, T (2020). Educación Emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente, en: Cervera, M.T. y Muñoz, G. (ed.). Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC. (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa 2024 – 2030. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2024). Cartilla 7. Convivencia Inclusiva: Elementos movilizadores para la reflexión y la acción. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/

Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) (2024). Cartilla 11. Conformando y gestionando el equipo de convivencia educativa. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/

MINEDUC - División de Educación General (2017). + Inclusión + Protección en la Comunidad Educativa. – Discriminación – Violencia. Orientaciones para promover espacios de participación y sana convivencia escolar. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2269/mono-1001.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Montecinos, C. (2021). Tips para movilizar el fortalecimiento de las unidades educativas a través del trabajo colaborativo. PUCV, Lideres Educativos.

Pinto, A. (2021). Lazos significativos entre educadores estudiantes. Herramientas para fortalecer el vínculo pedagógico. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/09/Lazos-significativos-entre-educadores-y-estudiantes.pdf

Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5–14. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5 DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.55.1.5

UNESCO (2022b). Transformar-nos. Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/articles/transformar-nos-marco-para-la-transformacion-educativa-basado-en-el-aprendizaje-socioemocional-en

Zamora, G., & Zerón, A. (2010). Caracterización y sentido actual de la autoridad pedagógica en escuelas chilenas de sectores de pobreza. Revista Española de Pedagogía, 68(245), 99-116. http://www.jstor.org/stable/23766275