Revitalización del Bahareque ancestral del pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador: conservación, adaptación y difusión del patrimonio constructivo

Autores/as

  • Flor Margarita Lozano-Guamán Universidad Regional Amazónica Ikiam, Loja, Ecuador https://orcid.org/0009-0001-4417-2512
  • Andrea Jaramillo-Benavides Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra, Ecuador
  • Kury Kamak Lozano-Guamán SD Arquitectura, Saraguro, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.22320/07190700.2025.15.01.09

Palabras clave:

arquitectura tradicional, técnica mixta, paneles modulares, participación comunitaria

Resumen

La construcción con bahareque ha evolucionado con el tiempo, pero hoy enfrenta el riesgo de desaparecer debido a la escasez de materiales, la falta de mano de obra y la preferencia por sistemas “más duraderos y versátiles”. Este estudio explora la revitalización del bahareque, técnica constructiva ancestral del pueblo kichwa Saraguro - Ecuador, mediante un enfoque metodológico mixto con varias etapas: análisis de materialidad, diseño, análisis estructural y construcción de un panel de bahareque que integra iconografía andina y se adapta a pórticos contemporáneos de hormigón, metal y madera; desarrollo de un taller práctico para divulgar y evaluar la viabilidad de construcción mediante mingas. Los resultados destacan la viabilidad del bahareque en construcciones actuales, con costo accesible y eficiencia estructural. Se promovió su uso al fomentar la participación comunitaria y la transmisión de conocimientos ancestrales. Es una alternativa para la construcción contemporánea, que preserva la identidad cultural y se adapta a desafíos ambientales.

Descargas

Biografía del autor/a

Flor Margarita Lozano-Guamán, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Loja, Ecuador

Magíster en Arquitectura
Egresado de Magíster, Facultad de Arquitectura

Andrea Jaramillo-Benavides, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ibarra, Ecuador

Doctora en Arquitectura y Urbanismo
Docente investigadora, Escuela de hábitat, infraestructura y creatividad (EHIC), carrera de Arquitectura

Kury Kamak Lozano-Guamán, SD Arquitectura, Saraguro, Ecuador

Magíster en Arquitectónicos
Arquitecto, Antropólogo

Citas

CALDERÓN, A. (1985). Saraguro huasi: La casa en la "tierra del maíz". Banco Central del Ecuador.

CEVALLOS SALAS (2003). El bahareque en zonas sísmicas. En J. A. Cordero, E. J. Martínez, y C. Martins Neves (Eds.), Técnicas mixtas de construcción con tierra (pp. 37-48). Proterra. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/06/3_PP-T%C3%A9cnicas-Mixtas_2003.pdf

CORDERO, J. A., MARTÍNEZ, E. J., y MARTINS NEVES C. (Eds.). (2003). Construção com terra. Catálogo de la exposición proterra. PROTERRA https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/05/6_OA-Exposici%C3%B3n-PROTERRA-CYTED_2002-2006.pdf

CORRALES BLANCO, J. C., PINEDA IRIARTE, A. P., y SALAZAR RODRÍGUEZ, C. C. (2021). Revalorización de la arquitectura vernácula. Módulo de vivienda para una comunidad asháninka de Alto Kamonashiarii. Limaq, (7), 175–200. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5337/5107 DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5185

CRISTANCHO BARRIOS, K. J. (2024). Análisis del comportamiento de muros en bahareque de tierra ante cargas horizontales [Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Javeriana]. Pontificia Universidad Javeriana, Centro de recursos para el Aprendizaje y la Investigación. https://vitela.javerianacali.edu.co/items/906ec3c8-a336-440f-b985-5cc164bccd34

GONZALO SÁNCHEZ, V. (2012). Morteros de barro estabilizados con fibras de paja, esparto y sisal para su uso como revestimientos [Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/14429/

GUERRERO BACA, L. F. (2017). Pasado y porvenir de la construcción con bajareque. Gremium, 4(8), 69-80. https://doi.org/10.56039/rgn08a07 DOI: https://doi.org/10.56039/rgn08a07

ICOMOS (1999). Carta del Patrimonio vernáculo construido. Ratificada por la 12a asamblea general en México. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/1999-carta-patr-vernaculo.pdf

Inga, A. (2021). Arquitectura Kichwa Saraguro: Tradición y futuro. Universidad Central del Ecuador.

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2022). Resultados del Censo de Población y Vivienda 2022. https://www.censoecuador.gob.ec/public/Boletin_Nacional.htm

Junta del Acuerdo de Cartagena. (1984). Manual de diseño para maderas del Grupo Andino. Junta del Acuerdo de Cartagena, Lima, Perú. https://construccionesuce.wordpress.com/2022/01/05/manual-de-diseno-para-maderas-del-grupo-andino/

LOZANO GUAMÁN, A. K. K. (2016). Etnografía de la arquitectura vernácula del Pueblo Saraguro [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13208

LOZANO GUAMÁN, A. K. K. (2021). Los valores formales de la arquitectura tradicional del pueblo Saraguro, pertinentes al movimiento moderno: Estudio tipológico de la arquitectura tradicional en la comunidad Lagunas, parroquia Saraguro [Tesis de maestría, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37454

LÓPEZ-MARTÍNEZ, O., y TORRES GARIBAY, L. A. (2023). Viviendas de bajareque y adobe en el Istmo de Oaxaca, México: una descripción post sismo. En A. Ferreiro, Z. Salcedo Gutierrez, y C. Neves (Eds.). 21º SIACOT- 21º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, Bogotá y Tibasosa- Colombia, 9 al23 de noviembre de 2023. Memorias (Vol. 21, pp. 498-507). Proterra. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2024/01/Memorias-com-ISBN-janeiro.pdf

MARSH, A. T. M., y KULSHRESHTHA, Y. (2021). The state of earthen housing worldwide: how development affects attitudes and adoption. Building Research & Information, 50(5), 485–501. https://doi.org/10.1080/09613218.2021.1953369 DOI: https://doi.org/10.1080/09613218.2021.1953369

Martínez, L., González, M., y Herrera, A. (2015). Iconografía de la cultura Cañari y su influencia en la región andina. Editorial Abya-Yala. DOI: https://doi.org/10.15658/CESMAG15.05060206

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI]. (2014a). NEC-SE-DS: Peligro Sísmico, diseño sismo resistente. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/documentos-normativos-nec-norma-ecuatoriana-de-la-construccion/

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI]. (2014b). NEC-SE-GC: Geotecnia y cimentaciones. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/7.-NEC-SE-GC-Geotecnia-y-Cimentaciones.pdf

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI]. (2014c). NEC-SE-HM: Estructuras de hormigón armado. https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/8.-NEC-SE-HM-Hormigon-Armado.pdf

PACHECO, L. (2007). Diseño bioclimático en arquitectura vernácula. Instituto de Estudios Andinos.

PAHAUT, B., BRIZUELA BARROS, C., VIDELA, F., CUITIÑO, G., BELLMAN, L., PEISINO, L., CANAVESI, L., MATAR ARTURO, M., ARAMBURU, M. D., CASTAÑO LLUGARD, M., COSTAMAGNA, P., y CABRERA, S. (2020). Protocolo de ensayos de campo para la identificación de suelos. Red Argentina Protierra. https://redprotierra.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/Protocolo-de-ensayos-de-campo-para-la-identificaci%C3%B3n-de-suelos.pdf

NEVES, C., SALCEDO GUTIERREZ, Z., y BORGES FARIA, O. (Eds.). (2017). 17º SIACOT Tierra identidades – 17º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, “Tierra –Identidades”, Memorias. PROTERRA. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/06/17-SIACOT-Bolivia-2017.pdf

PESÁNTEZ PESÁNTEZ, J. F., y TAPIA VERA, C. M. (2018). Una alternativa constructiva: pisos de tierra con fibra de cabuya y cascarilla de arroz. Memorias del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra - SIACOT, (18), 148-157. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1115

UNE. (2007). UNE-EN 1015-11:2000/A1:2007, Métodos de ensayo de los morteros para albañilería.

UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://culturapedia.com/wp-content/uploads/2020/09/2003-convencion-salvaguardia-patrimonio-inmaterial.pdf

UNESCO (2024). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

VACACELA ALBUJA, N. P., y ASTUDILLO CORDERO, J. P. (2015). Paneles de bahareque prefabricado y aplicación a una vivienda [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1130507

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Lozano-Guamán, F. M., Jaramillo-Benavides, A., & Lozano-Guamán, K. K. (2025). Revitalización del Bahareque ancestral del pueblo Kichwa Saraguro, Ecuador: conservación, adaptación y difusión del patrimonio constructivo. Hábitat Sustentable, 15(1), 116–133. https://doi.org/10.22320/07190700.2025.15.01.09

Número

Sección

Artículos