Estrategias de rehabilitación de aplicación generalizada en muros de caps en Tucumán, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22320/07190700.2025.15.01.04Palabras clave:
centros de salud, aislación térmica, muros, rehabilitaciónResumen
Este trabajo aborda las deficiencias térmico-energéticas presentes en la envolvente vertical de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) en San Miguel de Tucumán, Argentina donde estudios previos revelan un desempeño inadecuado de sus muros, generándose una elevada demanda energética. Con el objetivo de proponer estrategias de rehabilitación masiva aplicables a los diversos tipos de soluciones constructivas existentes, se evalúan diferentes soluciones de aislamiento térmico que consideran sus prestaciones térmicas, costo económico y ciclo de vida. Mediante un análisis multicriterio con cálculo de ponderación, se seleccionaron las propuestas más convenientes. El análisis de la mejora en diez casos representativos evidencia un ahorro promedio de 21,32 %. en calefacción y 15,41 % en refrigeración. Se concluye que la implementación de las estrategias seleccionadas presenta un potencial significativo para optimizar el comportamiento térmico y reducir la demanda energética en los CAPS de la región.
Descargas
Citas
ABDOU, N., MGHOUCHI, Y. E., HAMDAOUI, S., ASRI, N. E. y MOUQALLID, M. (2021). Multi-objective optimization of passive energy efficiency measures for net-zero energy building in Morocco. Building and Environment, 204, 108141. https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.108141 DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.108141
ANDERSEN, M., MARTINI, I., y DÍSCOLI, C. A. (2019). Clasificación y evaluación del sector residencial orientada a la aplicación masiva de estrategias de reciclado edilicio. AREA- Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 25(1), 1–24. http://157.92.122.77/index.php/area/article/view/289
ASCIONE, F., BIANCO, N., MARIA MAURO, G., y NAPOLITANO, D. F. (2019). Building envelope design: Multi-objective optimization to minimize energy consumption, global cost and thermal discomfort. Application to different Italian climatic zones. Energy, 174, 359–374. https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.02.182 DOI: https://doi.org/10.1016/j.energy.2019.02.182
BACELIS, G., MARTÍNEZ TORRES, K. E. y RUÍZ TORRES, R. P. (2024). Validación del rendimiento térmico en invierno del modelo de una vivienda de interés social. Vivienda Y Comunidades Sustentables, (15), 63–80. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i15.253 DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i15.253
COSTANTINI-ROMERO, A. B., y FRANCISCA, F. M. (2022). Construcción con bloques de suelo cemento como alternativa sostenible para envolvente edilicia. Hábitat Sustentable, 12(1), 114-125. https://doi.org/10.22320/07190700.2022.12.01.08 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2022.12.01.08
DAIOGLOU, V., MIKROPOULOS, E., GERNAAT, D., y VAN VUUREN, D. P. (2022). Efficiency improvement and technology choice for energy and emission reductions of the residential sector. Energy, 243, 122994. https://doi.org/10.1016/j.energy.2021.122994 DOI: https://doi.org/10.1016/j.energy.2021.122994
ELSINGER, D., FERNÁNDEZ, A., y GARZÓN, B. (2021). Calculador integral de eficiencia energética de la envolvente arquitectónica: CIDEE-EA. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente - AVERMA, 24, 77-88. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/1964
FERNÁNDEZ, A. y GARZÓN, B. (2021). Rehabilitación de muros exteriores en centros de salud en San Miguel de Tucumán para su eficiencia térmico-energética. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente - AVERMA, 24, 31-40. https://avermaexa.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/ view/37/16
FERNÁNDEZ, A., y GARZÓN, B. S. (2023). Comportamiento higrotérmico y consumo energético de un centro de salud en San Miguel de Tucumán. Arquitecno (22), 1-11. https://doi.org/10.30972/arq.227245 DOI: https://doi.org/10.30972/arq.227245
FERNÁNDEZ, A., y GARZÓN, B. S. (2024). Análisis de patrones de consumo energético en centros de salud de baja complejidad en Tucumán, Argentina. ARQUISUR Revista, 14(26), 112-121. https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13961 DOI: https://doi.org/10.14409/ar.v14i26.13961
FLORES, P. (2021). La construcción sostenible en Latinoamérica. Limaq, 7(007), 161-173. https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183 DOI: https://doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5183
GALINDO-BORBÓN, C., BORBÓN-ALMADA, A., OCHOA-DE-LA-TORRE, J. M., y MARINCIC-LOVRIHA, I. (2024). Análisis costo-beneficio de estrategias para eficiencia energética en vivienda, aplicando la normatividad vigente en el Noroeste de México. Hábitat Sustentable, 14(2), 32–47. https://doi.org/10.22320/07190700.2024.14.02.03 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2024.14.02.03
GIOVINO, M. L., GARCÍA VILLAR, G., DORADO, P., y ROLÓN, G. (2022). Desempeño térmico simulado de un edificio construido con tierra alivianada encofrada en Tucumán. Memorias del Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra - SIACOT, (20), 559-570. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1079
GÓMEZ CERDEIRO, C. (2021). Análisis de la importancia de la eficiencia energética en los hospitales [Trabajo de grado, Universidad de Cantabria]. Repositorio Abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/22083
GONZÁLEZ, M. V., y CEBALLOS, S. J. (2021). Las epífitas vasculares en un ambiente urbano están influidas por características del arbolado, el clima y las fuentes de propágulos. Ecología Austral, 31(2), 357–371. https://doi.org/10.25260/EA.21.31.2.0.1354 DOI: https://doi.org/10.25260/EA.21.31.2.0.1354
IRAM 11601 de 2002 [Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Argentina] Por el cual se establecen Aislamiento térmico de edificios. Métodos de cálculo. Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario. 10 de octubre de 2022. https://materialidad2012.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/11601.pdf
IRAM 11604 de 2002 [Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Argentina] Por el cual se establecen Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Cálculo y valores límites. 15 de febrero de 2001. https://procesosconstructivos.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/iram_11604.pdf
IRAM 11659-1 de 2004 [Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Argentina] Por el cual se establecen Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración. Parte 1: Vocabulario, definiciones, tablas y datos para determinar la carga térmica de refrigeración. 29 de noviembre de 2004. https://catalogo.iram.org.ar/#/normas/detalles/9443
ISO 14040. (2006). [International Organization for Standardization] Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida – Principios y marco de referencia. https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14040:ed-2:v1:es
ISO 14044. (2006). [International Organization for Standardization] Gestión ambiental – Análisis del ciclo de vida – Requisitos y directrices. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14044:ed-1:v1:es
KUCHEN, E., y KOZAK, D. (2020). Transición energética argentina. El nuevo estándar de eficiencia energética en la evaluación de la vivienda social. Caso de estudio: Vivienda de Barrio Papa Francisco. Hábitat Sustentable, 10(1), 44-55. http://dx.doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.04 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.04
MERCADO BURCIAGA, U. (2023). Estrategias frente al cambio climático desde un enfoque de sustentabilidad en el sector educativo de Jalcocotán. Acta Universitaria, 33, 1-15. https://doi.org/10.15174/au.2023.3699 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2023.3699
Ministerio de Economía. (2023). Balance Energético Nacional 2023. https://www.argentina.gob.ar/econom%C3%ADa/energ%C3%ADa/planeamiento-energetico/balances-energeticos
MORA-BARRANTES, J. C., SIBAJA-BRENES, J. P., y BORBÓN-ALPIZAR, H. (2021). Fuentes antropogénicas y naturales de contaminación atmosférica: estado del arte de su impacto en la calidad fisicoquímica del agua de lluvia y de niebla. Revista Tecnología en Marcha, 34(1), 92-103. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v34i1.4806 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v34i1.4806
MUÑOZ-ROJAS, R., FIGUEROA-SAN MARTÍN, R., y SAELZER-FUICA, G. (2023). Análisis comparativo en la rehabilitación de envolvente térmica de cerramientos educacionales con criterio ambiental. AUS - Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad, (33), 4–11. https://doi.org/10.4206/aus.2023.n33-02 DOI: https://doi.org/10.4206/aus.2023.n33-02
ORTEGA-DIAZ, L., CÁRDENAS-RANGEL, J., y OSMA-PINTO, G. (2023). Estrategias de predicción de consumo energético en edificaciones: una revisión. TecnoLógicas, 26(58), e2650. https://doi.org/10.22430/22565337.2650 DOI: https://doi.org/10.22430/22565337.2650
RÉ, G. y FILIPPÍN, C. (2021). Evaluación energética y rehabilitación de la envolvente edilicia de una escuela en zona bioambiental templada cálida, Argentina. Informes de la Construcción, 73(563): e407. https://doi.org/10.3989/ic.79374 DOI: https://doi.org/10.3989/ic.79374
RECALDE, M., ZABALOY, F. y GUZOWSKI, C. (2018). El rol de la eficiencia energética en el sector residencial para la transición energética en la región latinoamericana. Trayectorias, (47), 77-102. https://trayectorias.uanl.mx/public/anteriores/47/pdf/4.pdf
SCHARAGER, J., y REYES, P. (2001). Muestreo no probabilístico. En J. Scharage y I. Armijo. Metodología de la investigación para las Ciencias Sociales [CD-Rom]:Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO. Pontificia Universidad Católica de Chile, Programa computacional. https://n9.cl/x29vo
URTENECHE, E., FONDOSO-OSSOLA, S. T., MARTINI, I, BARBERO, D. A. y DISCOLI, C. A. (2022). Metodología para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 11(21), 141-153. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a12 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a12
WANG, W., GE, X., y XIONG, H. (2019). Thermal de-sign optimization and analysis on heating load of rural buildings in northern China. E3S Web of Conferences, 136, 03018. https://doi.org/10.1051/e3sconf/201913603018 DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/201913603018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amalita Fernandez, Beatriz Silvia Garzón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos que se publican en cada número de Hábitat Sustentable, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.