Diagnóstico participativo para la elaboración de planes municipales de vivienda: Los casos de Bormujos y Bollullos de la Mitación (Andalucía)/Participatory diagnosis for the development of municipal housing plans: The cases of Bormujos and Bollullos de la
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.04Palabras clave:
Vivienda, Participación social, Planes habitacionales, Política de la vivienda, Diagnóstico urbanoResumen
El estallido de la burbuja inmobiliaria española, en 2008, evidenció un grave problema de acceso a la vivienda para un creciente sector de la población que no puede hacer frente al precio de mercado mientras parte del parque residencial existente queda vacante. En un contexto de escasez de recursos, el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo (2016-2020) plantea que sean los municipios los que, elaborando Planes Municipales de Vivienda y Suelo (PMVS), exploren soluciones innovadoras que contribuyan a acercar estos dos extremos, desde el conocimiento de la situación concreta de cada localidad y la implicación de los actores sociales involucrados. El presente artículo propone construir un diagnóstico participado de la situación de demanda insatisfecha y parque vacante a escala local, desde el cual situar los retos a los que un PMVS debe dar respuesta. Para ello, y bajo un marco metodológico propio de la Investigación-Acción-Participativa, se analiza el proceso participativo puesto en marcha en dos municipios del área metropolitana de Sevilla, Bormujos y Bollullos de la Mitación, como casos de estudio representativos de los procesos urbanísticos e inmobiliarios sufridos durante los años de boom inmobiliario. Los resultados consensuados permiten dibujar un perfil de las necesidades existentes y los recursos disponibles que se podrían destinar a satisfacerlas, en este caso vivienda vacía y suelos ociosos. A su vez, la experiencia desarrollada permite concluir cómo la participación de técnicos, políticos y ciudadanos en un proceso de elaboración de políticas públicas favorece el desarrollo de conciencia crítica, sentido de apropiación y compromiso de los agentes locales con el reto a afrontar, lo que facilita su posterior implicación en la implementación de acciones colaborativas.
Descargas
Citas
Alguacil Denche, A., Alguacil Gómez; J., Arasanz Díaz; J., Fernández Evangelista, G.; Paniagua Caparrós, J. L.; Olea Ferreras, S. y Renes Ayala, V. (2013). La vivienda en España en el siglo XXI: Diagnóstico del modelo residencial y propuestas para otras políticas de vivienda. Madrid: Cáritas y Fundación FOESSA.
Braceras, I. (2012). Cartografía participativa: Herramienta de empoderamiento participativo por el derecho al territorio. Trabajo fin de máster. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco, Bilbao.
Capel, H. (2003). A modo de introducción: Los problemas de las ciudades: Urbs, Civitas y Polis. Colección Mediterráneo Económico (Ciudades, arquitectura y espacio urbano), (3), 9-22.
De Manuel Jerez, E. (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Hábitat y Sociedad, (1), 13-37. DOI:http://dx.doi.org/10.12795/ HabitatySociedad.2010.i1.02
Fernández Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. Institut de Ciencias de l ́Educació, Universitat de Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/7572064/_C%C3%B3mo_analizar_datos_cualitativos
Fernández Rodríguez, J. F. y De Manuel Jerez, E. (2018). Metodología de diagnosis de la vivienda vacía en ámbito local. Cuadernos Geográficos, 57 (2), 37-260. DOI:http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i2.5997
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.
Ibáñez, J. (1986). Perspectivas de la investigación social: El diseño en la perspectiva estructural. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Coords.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación social (pp. 31-66). Madrid: Alianza.
Lefebvre, H. (1968). Le droit à la ville. Paris: Anth-ropos (Trad. cast. El derecho a la ciudad, Barcelona: Península, 1978).
López Medina, J. M. (2011). El diseño participativo en programa de rehabilitación de viviendas. Marco teórico y metodológico. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.
Montaner, J. M. y Muxí, Z. (2011). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.
Montañés Serrano, M. (2009). Metodología y técnica participativa. Teoría y práctica de una estrategia de investigación participativa. Barcelona: Editorial UOC.
Muñiz, M. (2012). Estudio de caso en la investigación cualitativa. Nuevo León: División de Estudios de Posgrado. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León.
Murillo, F. J., Madera, A., Monaterio, I., Jaraiz, A., Cantador, R., Sánchez, J. C. y Varas, R. (2002). Estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.
Ortiz, E. (2002). Con los pies en la tierra. En E. Ortiz y M.L. Zárate, Vivitos y coleando. 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina (pp. 13-16). México D.F.: HIC-AL y Universidad Autónoma Metropolitana.
Pelli, V.S. (2010). La gestión de la producción social del hábitat. Hábitat y Sociedad, (1), 39-54. DOI:http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.03
Rodríguez-Villasante, T. (1993). Aportaciones básicas de la IAP a la epistemología y metodología. Documentación social, (92), 23-42.
Rosa, M. y Encina, J. (2003). Haciendo metodología al andar. En J. Encina, M.Á. Ávila, M. Fernández y M. Rosa, (Coords.), Praxis participativas desde el medio rural. Construyendo ciudadanía (pp. 89-116). Madrid: CIMAS.
Sugranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Hábitat y Sociedad, (1), 71-79. DOI:http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2010.i1.05
Valderrama Hernández, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social: Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (12), 53-65.
Vinuesa Angulo, J., De la Riva, J. M. y Palacios, A. (2012). El fenómeno de las viviendas desocupadas. Madrid: Ministerio de Vivienda y Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.