La movilidad de familias bolivianas en la villa 20 (Caba, Argentina): Problematizando la noción de plurilocalidad / Mobility of bolivian families in villa 20 (Caba, Argentina): Problematizing the notion of plurilocality
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2020.23.41.08Palabras clave:
frontera, plurilocalidad, migración boliviana, trayectoria residencialResumen
Las villas de la ciudad autónoma de Buenos Aires (CABA), conformadas hacia la década de 1930 en el contexto de implantación del modelo de sustitución de importaciones, constituyen el prototipo clásico de hábitat informal y precario en Argentina. La Villa 20 se encuentra en la zona sur y cuenta con una población migrante proveniente de los países limítrofes. Según el Censo del Instituto de la Vivienda de la CABA (2016), los principales sostenes del hogar nacidos en Bolivia superan a los nativos y a los oriundos de otros países fronterizos (Paraguay y Perú). El objetivo de este trabajo es analizar los lazos con sus lugares de origen y sus vinculaciones con la dimensión socioeconómica y sociodemográfica de los hogares de migrantes bolivianos en el marco de la política local de reurbanización actual (2015-2019). De este modo, se propone analizar de manera incipiente la posibilidad de prácticas plurilocales desde una perspectiva transnacional que problematiza la definición demográfica y clásica de la migración. Para llevar a cabo este trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación mayor, se utilizó una estrategia metodológica fundamentalmente cuantitativa, incorporando datos de fuentes primarias y secundarias. Se aplicó una encuesta con un muestreo estratégico (no probabilístico) a 60 hogares de migrantes bolivianos, donde la selección de los casos es de índole teórica. Este documento constituye una primera aproximación y se considera el primer eslabón para el desarrollo de un posterior abordaje cualitativo.
Descargas
Citas
Arqueros Mejica, S., Rodríguez, F., Rodríguez, C. y Zapata, C. (2019). Gobernanza neoliberal: una lectura crítica de la política de villas (2015-2018). Revista Pensum, 5, 13-26.
Benedetti, A. (2018). Claves para pensar las fronteras desde una perspectiva geográfica. Geousp-Espaco e tempo, 22 (2), 309-328.
Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: Procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercado de trabajo. En S. Novick (Comp.), Las migraciones en América Latina (pp. 13-30). Buenos Aires: Catálogos.
CEPAL (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/2012-96-poblacionweb.pdf.
Cerrutti, M. y Maguid, A. (2006). Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Chile: CEPAL.
Cosacov, N. y Di Virgilio, M. (2018). Presentación del Dossier: Movilidades espaciales de la población y dinámicas metropolitanas en ciudades latinoamericanas. QUID16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 1 - 16.
Cravino, C. (2014). Relatos, Trayectorias y estrategias habitacionales en el espacio barrial de las villas (favelas) de la Ciudad de Buenos Aires. En J. Rodríguez (Comp), Os estudos socioespaciais: cidades, fronteiras e mobilidade humana (pp. 66-80). Brasil: Universidad Federal de Amazonas.
Cresswell, T. (2006). On the Move. Mobility in the Western World. Nueva York-Londres: Routledge.
Di Virgilio, M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. Tesis doctoral. Buenos Aires: UBA.
Di Virgilio, M. (2017). Movilidad residencial. En P. Jirón, D. Zunino Singh y G. Giucci, Términos claves para los estudios de movilidad en América Latina (pp.95-104). Buenos Aires: Biblos.
Diaz, M.(2017). La inserción socioeconómica y territorial de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto, Bolivia. Revista Economía, Sociedad y Territorio, XVII (54), 461- 489.
Diaz, M.(2019). Políticas habitaciones y urbanismo neoliberal: La intervención estatal en la Villa 20, Argentina (1984-2018). Revista de Urbanismo, (40), 1-19.
Dureau, F. y Gimbert, Ch. (2018). El enfoque biográfico de la movilidad residencial. Revista Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, (10), 356-401.
Elbert, R. (2015). Informalidad en la estructura de clases de argentina: ¿es el proletariado informal una nueva clase social? Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales, 18(3), 50-65.
González, M. (2016). Experiencias de movilidad de mujeres migrantes bolivianas en Comodoro Rivadavia. En D. Lan (Comp.), Geografías en diálogos. Aportes para la reflexión (pp. 397-404). Tandil: UNICEN.
Hinojosa, A. (2006). La transnacionalización de los procesos migratorios en Bolivia. Revista Opiniones y Análisis, (83), 137-178.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf
Irazábal-Zurita, C. (ed.) (2014). Transbordering Latin Americas:Liminal places, cultures and powers (t)here. New York: Routledge
IVC (2016). Informe final. Censo 2016, Villa 20. Recuperado de https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-villa-20.
Ledo, C. (2020). Migraciones internas, internacionales y transnacionales en la diversidad de las ciudades de La Paz y El Alto, Bolivia. En M. Di Virgilio, Diaz, M. y Ledo, C., Trayectorias migratorias en contextos de plurilocalidad. En prensa.
Malimacci, A. (2012). Revisitando la relación entre géneros y migraciones: Resultados de una investigación en Argentina. Revista Mora, 18, 10-22.
Margulis, M. y Urresti, M. (1999). La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires: Biblos.
Matossian, B. (2010). Lógicas residenciales y migraciones en San Carlos de Bariloche: un abordaje desde la interseccionalidad. Revista Pilquen, 19(2), 1-13.
Mera, G., Marcos, M. y Di Virgilio, M. (2015). Migración internacional en la ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipo de hábitat. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 2(89), 327-367.
Miranda, B. (2019). La migración de retorno vista a través de la circularidad. Desplazamientos entre Bolivia y Brasil. Revista Andamios, 16(41), 257-282.
Pedone. C (2011). Familias en movimiento. El abordaje teórico metodológico del transnacionalismo familiar latinoamericano en el debate académico español. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, (3), 223-244.
Pedone, C., Romero, A. y Gil Araujo, S. (2012). Políticas públicas, migración y familia. Una mirada desde el género. Papers, 97 (3), 541-568.
Perissinotti, M. (2016). Un lugar donde vivir. Las luchas migrantes por el acceso al espacio urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina). REHMU, 24(47), 59-76.
Portes, A. (2012). Sociología económica de las migraciones trasnacionales. Barcelona: Anthropos Editorial.
Sassone, S. y Mera, C. (2007). Barrios de migrantes en Buenos Aires: Identidad, Cultura y cohesión socioterritorial. En Simposio Pre actas V Congreso Europeo CEISAL de latinoamericanistas. Las relaciones triangulares entre Europa y las Américas en el siglo XXI: expectativas y desafíos. Bélgica: ULB-UCL.
Tornarolli, L., Battistón, D., Gasparini, L. y Gluzmann, P. (2012). Exploring trends in labor informality in Latin America, 1990-2010. Documentos de Trabajo CEDLAS, (159), 1-55.
Urry, Jh. (2000). Sociology beyond Societies: Mobilities for the Twenty-first Centuryk. Londres: Routledge.
Urry, Jh. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity Press.
Vacotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana. Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. Revista EURE, 43 (129), 49-70.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.