Financiarización de la industria farmacéutica y su repercusión en las periferias urbanas en la zona Metropolitana del Valle de México

Autores/as

  • Luis Alberto Salinas-Arreortua Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
  • Madisson Yojan Carmona-Rojas Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.03

Palabras clave:

Farmacias, urbanización, política de la salud, condiciones de vida, planificación urbana

Resumen

El proceso de financiarización se encuentra presente en el ramo de la salud, de manera particular, en lo que se refiere a las grandes empresas farmacéuticas. Para el caso de México, se aprecia una expansión de las farmacias con consultorio derivado de los flujos de capital, pero, además, de la ausencia de un sistema de salud público de calidad. En el presente trabajo se analiza cómo los procesos contemporáneos de financiarización de empresas farmacéuticas han permitido la expansión del esquema de farmacias con consultorio y, en cierto grado, la “sustitución” de servicios de salud gestionados por autoridades públicas en las periferias urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México. Con base en información de Farmacias Benavides y Farmacias Guadalajara, emitida por la Bolsa Mexicana de Valores, sobre diversos indicadores sobre salud y farmacias en México, así como mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a residentes de la periferia metropolitana, se argumenta que el crecimiento exponencial de las farmacias en las últimas dos décadas está articulado a la política de expansión y construcción de vivienda social. Estos proyectos de vivienda, en gran medida debido a los débiles controles regulatorios, no desarrollan una infraestructura sanitaria adecuada tanto en términos cualitativos como cuantitativos, favoreciendo así la apertura de instrumentos financieros que ha permitido que grandes empresas farmacéuticas se expandan en las últimas décadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Salinas-Arreortua, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Doctor en Geografía
Investigador del Instituto de Geografía
https://orcid.org/0000-0002-0983-3629

Madisson Yojan Carmona-Rojas, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia

Candidato a Doctor en Geografía
Becario doctoral CONACYT, Profesor de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-2942-4689

Citas

AALBERS, M. (2019). Financialization. En Richardson, D. (Ed.), The International Encyclopedia of Geography: People, the Earth, Environment and Technology (pp. 957-967). Oxford: Wiley.

ANDERSSON, T., GLEADLE, P., HASLAM, C. Y TSITSIANIS, N. (2010). Bio-Pharma: A Financialized Business Model. Critical Perspectives on Accounting, 21(7), 631–641. DOI: https:// doi. org/10.1016/j.cpa.2010.06.006

BARANES, A. I. (2017). Financialization in the American Pharmaceutical Industry: A Veblenian Approach. Journal of Economic Issues, 51(2), 351–358. DOI: https://doi.org/10.1 080/00213624.2017.1320895

CÉLINE, J. (2013) Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (ZMVM). Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 389-415. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.186

CÁRDENAS, R. (2014). Mortalidad: niveles, cambios y necesidades en materia de política pública. En: Rabell, C. (Coord.), Los mexicanos: un balance del cambio demográfico III (pp. 115-33.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios [COFEPRIS] (2015). Estrategia del Gobierno de la República para la Prevención y Combate de Servicios Médicos Ilegales. Documento 12022015. México: COFEPRIS.

DE ALBA, J.I. (8 junio 2020). El negocio de los consultorios médicos en las farmacias. Pie de Página. Recuperado de https://piedepagina.mx/el-negocio-de-los-consultorios-medicos-en-las-farmacias/

Diario Oficial de la Federación (27 de mayo de 2010). Acuerdo por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticos. México: Diario Oficial de la Federación.

DÍAZ-PORTILLO, S., IDROVO, Á., DRESER, A., BONILLA, F., BONIFACIA, M. Y WIRTZ, V. (2015). Consultorios adyacentes a farmacias privadas en México: infraestructura y características del personal médico y su remuneración. Salud Pública de México, 57(4), 320-328. DOI: https://doi.org/10.21149/spm. v57i4.7575

FRENCH, S., LEYSHON, A. Y WAINWRIGHT, T. (2011). Financializing space, spacing financialization. Progress in Human Geography, 35(6), 798-819. DOI: https://doi. org/10.1177/0309132510396749

EPSTEIN, G. (2005). Financialization and the world economy. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing.

GALINDO, C. Y SUÁREZ, M. (2018). Servicios de salud del ISSSTE en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México ¿Qué pasaría si nos enfermáramos todos? Gestión y política pública, XXVII(2), 475-499.

GRAIZBORD, B. Y ACUÑA, B. (2007). Movilidad residencial en la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2), 291- 335. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v22i2.1281

Instituto Nacional de Geografía y Estadística [INEGI] (2021). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/ default.aspx

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP] (2018). ENSANUT. México: INSP.

Instituto Nacional de Salud Pública [INSP] (2012). ENSANUT. México: INSP.

ISUNZA, G. (2010a). Política de vivienda y movilidad residencial en la Ciudad de México. Estudios demográficos y urbanos, 25(2), 277-316. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v25i2.1352

ISUNZA, G. (2010b). Efectos urbano-ambientales de la política de vivienda en la Ciudad de México. Espiral, 17(49), 129-159.

KLINGE, T. J., FERNÁNDEZ, R. Y AALBERS, M. (2020). The Financialization of Big Pharma. Revista Internacional de Sociología, 78(4), e174. DOI: https://orcid.org/0000-0001-9845- 8658

LÓPEZ, O. Y LÓPEZ, S. (2015). Derecho a la salud en México. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

LÓPEZ, O. Y JARILLO, E. (2017). La reforma neoliberal de un sistema de salud: evidencia del caso mexicano. Cadernos de Saúde Pública, 33(2), e00087416. DOI: https://doi. org/10.15090/0102-311x00087416.

LÓPEZ, F. Y AGUILAR, A. (2020). La suburbanización de la pobreza y el acceso a los servicios públicos en la Ciudad de México. Revista de Geografía Norte Grande, (77), 293-312. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300293

MARTÍNEZ, C. (11 junio 2019). La receta de Walgreens Boots Alliance para que Farmacias Benavides entre a su plan global. Revista Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com. mx/estrategias-globales-de-walgrestrategias-globales-de-walgreens-boots-allianceeens-boots-alliance/

MEJÍA, X. (25 enero 2021). Pacientes de covid-19 optan por farmacias; temen ser internados. Excelsior. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/pacientes-de-covid- 19-optan-por-farmacias-temen-ser-internados/1428963

MONKKONEN, P. (2012). La segregación residencial en el México urbano: niveles y patrones. EURE, 38(114), 125-146. DOI: http:// dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200005

MONROY, R. (2015). Fragmentación de escala y precarización. Referentes de la estructuración urbana convencional. Cad. Metrop., São Paulo, 17(33), 243-264. DOI: https://doi. org/10.1590/2236-9996.2015-3311

MONTEJANO, J., CAUDILLO, C. Y CERVANTES, M. (2018). Vivienda de interés social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en el arco nororiente del Valle de México, 2001 2010. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(1), 187- 224. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639

ORHANGAZI, Ö. (2008). Financialisation and Capital Accumulation in the Non-Financial Corporate Sector: A Theoretical and Empirical Investigation on the US Economy: 1973-2003. Cambridge Journal of Economics, 32(6), 863–886. DOI: https://doi.org/10.1093/cje/ben009v

OSORIO, R. (1º de abril de 2019). Los consultorios anexos a farmacias como primer nivel de atención privada a los padecimientos. Ponencia presentada en el Foro “Antropología Médica en el Ciesas”, CIESAS-Ciudad de México.

RABELL, E. (2014). ¿Nuevo federalismo? Caso del sector salud en México. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (23), 51-72. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-8980.2015.36816

RIKAP, C. (2019). Asymmetric Power of the Core: Technological Cooperation and Technological Competition in the Transnational Innovation Networks of Big Pharma. Review of International Political Economy, 26(5), 987–1021. DOI: https://doi. org/10.1080/09692290.2019.16 20309

SALGADO, N. Y GUERRA, G. (2014). Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005-2012. Salud Pública de México, 56(4), 393-401. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i4.7360

SALINAS, L. (2016). Política de vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México: entre la gentrificación y la segregación. Estudios Geográficos, CSIC, 77(280), 357-365. DOI: https://doi. org/10.3989/egeogr.2016.i280.487.

SALINAS, L. Y PARDO, A. (2020). Vivienda social y habitabilidad en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 51-69. DOI: http://dx.doi. org/10.4067/S0718-34022020000200051.

SANFELICI, D. (2016). Centralização do capital no setor imobiliário e reconfiguração das metrópoles. Mercator, 15(2), 7-21. DOI: https://doi.org/10.4215/RM2016.1502.0001

SMITH, N. (2020). Desarrollo desigual. Naturaleza, capital y la producción del espacio. Madrid: Traficantes de sueños.

Publicado

31-05-2021

Cómo citar

Salinas-Arreortua, L. A., & Carmona-Rojas, M. Y. . (2021). Financiarización de la industria farmacéutica y su repercusión en las periferias urbanas en la zona Metropolitana del Valle de México. Urbano, 24(43), 30–39. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.03

Número

Sección

Artículos