Asentamientos y hábitat. El rol condicionante del espacio urbano en Posadas, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.03Palabras clave:
ciudad, servicios públicos, espacio urbano, hábitatResumen
El caso de la ciudad de Posadas (Argentina) evidencia la relevancia del entorno urbano para las condiciones de vida en los asentamientos. Se analizan aquí las especificidades de los asentamientos, considerando que el entorno urbano de su localización juega un papel importante en términos de oportunidades y restricciones para la calidad de vida de sus habitantes. Metodológicamente, este trabajo se basa en un análisis multimodal y descriptivo, apoyado en entrevistas a vecinos y líderes comunitarios, y complementado a través de información documental. La investigación privilegia la importancia de la espacialidad urbana, explorando cómo se articulan las prácticas y procesos sociales desde el espacio interior del hábitat de los asentamientos con el espacio urbano exterior y circundante. La principal contribución del manuscrito sugiere que, más allá de los problemas multidimensionales del hábitat y de la pobreza de su población, son las características del espacio de la ciudad donde se ubican, las que condicionan más fuertemente la evolución de los asentamientos.
Descargas
Citas
ABRAMO, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002
ABUFHELE, V. (2019). La política de la pobreza y el gobierno de los asentamientos informales en Chile. EURE 45(135), 49-69. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200049
AGUILAR DÍAZ, M. (2011). Del espacio al lugar: un análisis de la consolidación urbana local desde la perspectiva narrativa. Alteridades, 21(41), 145-160. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172011000100014
ARAYA RAMÍREZ, I. (2018). La espacialidad urbana en la construcción socio espacial de los lugares: una mirada desde el giro espacial. Revista Geográfica de América Central, 3(61E), 553-568. DOI: https://doi.org/10.15359/rgac.61-3.29
BORROETA, H., PINTO DE CARVALHO, L., DI MASSO, A., y OSSUL VERMEHREN, M. (2017). Apego al lugar: una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. INVI, 32(91), 113-139. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000300113
BRITES, W. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573-586. DOI: https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO14
BRITES, W. (2019). Ciudades, teorías e investigación urbana: una aproximación a los procesos urbanos de Posadas y Encarnación. Buenos Aires: CICCUS.
BRITES, W. y AVALOS, M. (2020). Asentamientos informales y hábitat: un análisis de casos en la ciudad de Posadas, Argentina. Procesos Urbanos, 7(1), 1-11. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.476
CAPDEVIELLE, J. (2014). Espacio urbano y desigualdades: las políticas públicas y privadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. (1990- 2011). Cuadernos Geográficos, 53(2), 135-158. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v53i2.2224
CHANAMPA, E. y LORDA, M. (2019). Asentamientos informales y regularización urbana. La producción de territorialidades en tensión. Bitácora, 30(1), 141-150.
CLICHEVSKY, N. (2009). Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora urbano territorial, 14(1), 63-88. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18508
CRAVINO, M. y VOMMARO, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población & Sociedad, 25(2), 1-27. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2018-250201
Corcuff, P. (2016). Las nuevas sociologías. Principales corrientes y debates, 1990-2010. Buenos Aires: Siglo XXI.
DAHER HECHEM, A. y SANDOVAL LUNA, A. (2016). Hábitat y ecología de la pobreza. Urbano, 19(33), 6-13. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/2356
FLORES ORTIZ, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México: HIC.
GARCÍA HERNÁNDEZ, N. (2006). Los asentamientos informales en Latinoamérica: ¿un factor de crecimiento urbano o productor de otra ciudad? Urbana, 39(1), 13-28.
GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
GÓMEZ, J. (2016). Análisis de caso sobre las problemáticas ambientales de los residuos sólidos urbanos en Villa Jardín, partido de Lanús provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/220
Instituto Provincial de Estadísticas y Censos [IPEC] (2020). Pobreza e Indigencia Multicausal 4° Trimestre 2020. IPEC. Recuperado de https://ipecmisiones.org/sociedad/condiciones-de-vida/pobreza-e-indigencia/multicausal/aglomerado-posadas-4-trimestre-2020/
JIRÓN, P. y LANGE, C. (2017). Comprender la ciudad desde sus habitantes. Relevancia de la teoría de prácticas sociales para abordar la movilidad. Cuestiones de Sociología, 16, e030. DOI: https://doi.org/10.24215/23468904e030
KAZTMAN, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades. Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. Montevideo: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Uruguay)/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, Oficina de Montevideo).
Municipalidad de Posadas (2015). Diagnóstico del estado de situación de asentamientos en el Municipio de Posadas 2014-2015. Coordinación del programa de regularización de espacios públicos y provisión de agua.
OSZLAK, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Eduntraf Editorial.
PERLMAN, J. (2019). Ciudades sin tugurios, ciudades sin alma. Repensando los conceptos y las consecuencias de la marginalidad en las favelas de Río de Janeiro. Andamios, 16(39), 207-233. DOI: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.680
PRIETO PEINADO, M. (2014). Asentamientos espontáneos, tácticas en los márgenes de la ciudad de Sevilla, Los Perdigones. INVI, 29(82), 91-131. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300004
Registro Nacional de Barrios Populares [RENABAP] (2018). Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/barriospopulares.
SALGADO, M., ROMERO, H., VÁSQUEZ, A. y FUENTES, C. (2009). Segregación Socio-Ambiental en espacios urbanos. Estudio de caso en la comuna de Peñalolén. Cuadernos de Trabajo, (1), 14-32. Subprograma Domeyko, Política, Pobreza y Exclusión Social, Universidad de Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118082
TORRES, D. Y RUIZ-TAGLE, J. (2019). ¿Derecho a la vivienda o la propiedad privada? De la política pública a la informalidad urbana en el Área Metropolitana de Lima (1996-2015). EURE, 45(136), 5-29. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300005
VEGA MARTÍNEZ, A., HERNÁNDEZ BUELVAS, E. y BARBERA ALVARADO, N. (2019). Configuración territorial del hábitat en el asentamiento informal Alfonso López de la ciudad de Montería-Colombia. INVI, 34(97), 81-103. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000300081
ZAPATA, C. (2016). El rol de la institucionalidad pública en experiencias autogestionarias de vivienda en Argentina. Economía, sociedad y territorio, 16(50), 229-264. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212016000100229
ZICCARDI, A. (2019). Nueva arquitectura espacial, pobreza urbana y desigualdad territorial. Polis, 1(15), 7-31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332019000100007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Walter Fernando Brites
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.