Análisis de estructuras urbanas en un Company Town. Inicio, desarrollo y declive del caso “Campamento Nuevo”, Chuquicamata
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.08Palabras clave:
estructura urbana, asentamientos industriales, obsolescencia, patrimonio industrialResumen
La presente investigación aborda el análisis de los distintos periodos históricos del Campamento Nuevo Chuquicamata, de la Región de Antofagasta, profundizando en la evolución de su estructura urbana, es decir, en el inicio, desarrollo y declive del campamento cuprífero. Su objetivo es examinar las mutaciones del espacio urbano construido, caracterizando las interacciones y lugares de encuentro de las personas residentes en el Company Town. Para ello, se realiza un barrido bibliográfico y se desarrolla un levantamiento de material planimétrico correspondiente a las distintas etapas históricas. Entre las principales conclusiones, se ilustra el proceso de declive, comparando las mutaciones del espacio urbano en las distintas etapas históricas del campamento cuprífero y enfocándose en el fenómeno de priorización de un sistema de producción y de crecimiento económico a costa del bienestar residencial y de las condiciones de habitabilidad.
Descargas
Citas
ASTORGA, P. (2011). Representación social de Codelco Chuquicamata y la definición de un discurso hegemónico en torno a su actuar: mirada laboral y comunitaria. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144818
BEATTY, C. y FOTHERGILL, S. (1996). Labour market adjustment in a reas of chronic industrial decline: the case of the UK coalfields. Regional Studies, 30(7), 627-640.
CAMAGNI, R. (2005). Economía Urbana. Barcelona: Antoni Bosh.
CANO, J. M. (2012). Babel en la mina. El campamento minero como modelo de asentamiento en el mundo industrializado: Cerro Muriano (Córdoba). Munibe Antropologia-Arkeologia, (63), 321-343.
CAPUTO, O. y GALARCE, G. (2008). La nacionalización del cobre por Salvador Allende y la desnacionalización del cobre en dictadura y en gobiernos de la Concertación. CEME, 16. Recuperado de http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/caputoo/caputolo0065.pdf
CERDA, G. y PUENTES, Y. (2019). Industrial heritage: The residential complex of the crav sugar factory in Penco, 1941-1975. Revista INVI, 34(96), 153–181. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-83582019000200153
CISTERNAS, L. (2015). Habitar un Company Town. Los campamentos de Coya, Caletones y Sewell entre 1922 y 1944. Santiago: Universidad de Chile.
Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (2000). Definición de categorías de monumentos. CMN-Chile. Recuperado de https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/definicion#:~:text=El patrimonio cultural se entiende,practicas y formas de vida.&text=Monumentos Históricos.
DAUMAS, J.C. (2006). L’usine, la mémoire et l’histoire. En Daumas, J.C. (Dir.), La mémoire de l’industrie (pp. 9–20). Besançon: Presses universitaires de Franche-Comté.
DAVIET, S. 2005. Industrie, culture, territoire. París: L’Harmattan.
DINIUS, O. y VERGARA, A. (2011). Company Towns in the Americas. Landscape, Power, and Working-Class Communities. Athens: University of Georgia Press.
FERNÁNDEZ, A. (1982). Langreo: industria, población y desarrollo urbano. Langreo: Ayuntamiento de Langreo.
GARCÉS, E. (2003). Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la Company Town. Eure, 29(88), 131–148. DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612003008800006
GARCÉS, E. (2019). Las ciudades del cobre y las variaciones de la Company Town. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
GARCÉS, E., O’BRIEN, J. y COOPER, M. (2010). Del asentamiento minero al espacio continental Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la región de Antofagasta durante el siglo XX. Eure, 36(107), 93–108. DOI: https://doi.org/10.4067/s0250-71612010000100005
GARCÍA BLANCO, J.M. y GUTIÉRREZ, R. (1988). El declive industrial en las cuencas mineras asturianas: una aproximación sociológica. Ábaco. Revista de Ciencias Sociales, 4 (2ª época), 51-62.
GARRIDO, S. (2018). Evolución de la huelga en la Gran Minería del Cobre 1911-1991. Revista Perfiles Económicos, (2), 131–162. DOI: https://doi.org/10.22370/rpe.2016.2.1207
GUTIÉRREZ-VIÑUALES, A. (2008). Chuquicamata: patrimonio industrial de la minería del cobre en Chile. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 74–91.
ICOMOS (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Asamblea Nacional del TICCIH. Recuperado de http://www.international.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
JURICIC, B. (2011). Historia Hospital “Roy H. Glover” de Chuquicamata. Biblioteca Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2011/09/Historia-Hospital-Roy-H-Glover-de-Chuquicamata.pdf
LAVANDERO, J., FREI, C. y NÚÑEZ, R. (s.f.). Historia política y tributaria del cobre en Chile (Anexos). Biblioteca del Congreso Nacional. Chile.
LAYUNO, M. (2012). La problemática de la valoración y recuperación del patrimonio y el paisaje industrial rural. El caso de las minas de plata de Hiendelaencina (Guadalajara, España). Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 25(2), 304–321.
LYON, C. (2014). Place systems and social resilience: a framework for understanding place in social adaptation, resilience, and transformation. Society & Natural Resources, 27(10), 1009-1023.
MAYORGA, E. (2004). Sueño de una integración patrimonial o el traslado de Chuquicamata a Calama. Urbano, 7(10), 4–8. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/518
MÉNDEZ, M., PRIETO, M. y GALAZ-MANDAKOVIC, D. (2020). Tele-production of miningscapes in the open-pit era: The case of low-grade copper, Bingham Canyon, US and Chuquicamata, Chile (1903–1923). The Extractive Industries and Society, 8(4), 1-12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.10.013
MÉNDEZ, R. (2012). Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 44(172), 215–232. Recuperado de http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/FF63AECF-CF4B-4A59-968B-D9B701ACA03B/113205/CyTET172.pdf
PRADA-TRIGO, J. (2011). Desarrollo, patrimonio y políticas de revitalización en ciudades intermedias de especialización minero-industrial. Oviedo: Consejo Económico y social de Asturias.
RODRÍGUEZ, J., MIRANDA, P. y MEDINA, P. (2012). Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile. Chungará (Arica), 44(1), 145-162. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562012000100011
SÁNCHEZ-MORAL, S., MÉNDEZ, R. y PRADA-TRIGO, J. (2015). Resurgent cities: local strategies and institutional networks to counteract shrinkage in Avilés (Spain). European Planning Studies, 23(1), 33-52.
SÁNCHEZ-MONTAÑÉS, B. y CASTILLA, M. V. (2020). Fábricas de resiliencia: una oportunidad para el patrimonio industrial: el caso de La Trinidad. ACE: Architecture, City and Environment, 15(43), 9192. DOI: http://dx.doi.org/10.5821/ace.15.43.9192
SILVA, N. J. (2013). Patrimonio industrial en tierra cruda: la salitrera de María Elena, un modelo constructivo mixto. DigitAR-Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, (1), 22-31.
SOLÁ-MORALES, M. (1997). Formas de crecimiento urbano. Barcelona: Ediciones UPC.
VILCHES, V. (2018). Chuquicamata. Evolución de la vivienda en el campamento nuevo. Concepción: Viviana Vilches Wolf.
ZAPATA, F. (1975). Los mineros de Chuquicamata: ¿productores o proletarios? Cuadernos del Centro de Estudios Sociológicos. Ciudad de México. Colegio de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fabiola Olivares-Contreras, José Prada-Trigo, Leonel Ramos Santibañez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.