Espacios públicos resilientes frente a la promulgación de la Ley 21.364 del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. El caso del sector “La Reina Alta” en el piedemonte de Santiago, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2025.28.51.01

Palabras clave:

espacio público, resiliencia, Ley Nº 21.364, falla San Ramón, vulnerabilidad, La Reina

Resumen

La accesibilidad a espacios públicos seguros ha tomado cada vez más interés en el contexto urbano, sobre todo en aquellos países que comparten el Anillo de Fuego del Pacífico. Lugares capaces de albergar requerimientos de prevención y respuesta ante desastres. Por su parte, la entrada en vigencia de la Ley Nº 21.364 en Chile, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, abre la discusión sobre las posibles formas de implementar -en la escala comunal- los mecanismos que permiten operativizar la prevención y respuesta ante desastres en los territorios habitados vinculados de alguna manera a la comunidad involucrada. Los municipios deben hacerse cargo de la actualización de los Planes de Emergencia Comunal y los Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres. Sin embargo, aún no existe claridad sobre la aplicabilidad de estos instrumentos. La investigación tiene por objetivo definir grados de vulnerabilidad para el sector de La Reina Alta, en Santiago, Chile respecto a los riesgos asociados a la presencia de la Falla San Ramón y a las quebradas cordilleranas, para priorizar la necesidad de inversión pública de escala comunal. Por medio de una metodología exploratoria mixta se hace un levantamiento cartográfico de La Reina Alta que incluye indicadores de riesgo asociados a la Falla San Ramón y a las quebradas cordilleranas, déficit de accesibilidad a parques y plazas públicas, y ubicación respecto de las áreas de riesgo. Los resultados muestran que es posible apoyar la formulación de proyectos municipales de habilitación de espacios públicos con criterios resilientes que aborden, tanto la infraestructura aplicable para mejorar estándares, como la institucionalidad, el capital social, y la educación a la comunidad con entrega de información respecto de los tipos de riesgo que enfrenta su territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mirari Ramírez-Fuenzalida, Unidad Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), Santiago, Chile

Magíster en Urbanismo
Arquitecta de la SUBDERE
Unidad Región Metropolitana

Jorge Inzulza-Contardo, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Doctor en Planificación y Paisaje
Director Departamento de Urbanismo
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Editor Revista de Urbanismo

Citas

ALLAN, P., BRYANT, M., WIRSCHING, C., GARCÍA, D., y RODRÍGUEZ, M. (2013). The Influence of Urban Morphology on the Resilience of Cities Following an Earthquake. Journal of Urban Design, 18(2), 242–262. https://doi.org/10.1080/13574809.2013.772881 DOI: https://doi.org/10.1080/13574809.2013.772881

ANTINAO, J., FERNÁNDEZ, J., NARANJO, J., y VILLARROEL, P. (2003). Peligro de remociones en masa e inundaciones de la cuenca de Santiago, Región Metropolitana [en línea]. SERNAGEOMIN. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental Nº002, Santiago. https://repositorio.sernageomin.cl/handle/0104/18386

Asociacion Chilena de Municipalidades [ACHM]. (26-28 de Julio de 2022). Seminario: Prevención y respuesta ante desastres. Municipalidad de Talcahuano, Talcahuano, Chile. https://www.achm.cl/events/seminario-prevencion-y-respuesta-ante-desastres/

BAERISWYL, S. (2014). Resiliencia urbana; aprender a habitar con las amenazas de la naturaleza. La experiencia del terremoto y tsunami de 2010 en las costas del Bío-Bío. Revista Márgenes, Espacio Arte y Sociedad, 11(15), 7-16. https://doi.org/10.22370/margenes.2014.11.15.306

BERROETA, H., CARVALHO, L., y DI MASSO, A. (2016). Significados del Espacio público en contexto de transformación por desastres socionaturales. Revista INVI, 31(87), 143-170. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62748 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200005

CABRERA, P., CORREA, D., y CHUNG, P. (2020). Modelo de medición de la resiliencia en espacios públicos a partir del City Resilience Index. Vivienda y Comunidades Sustentables, (8), 9-38. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.135 DOI: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i8.135

CNDU [Consejo Nacional de Desarrollo Urbano] e INE [Instituto Nacional de Estadísticas]. (2019a). Distancia a plazas públicas. Mejor acceso a servicios y equipamientos públicos básicos/áreas verdes. Sistema de indicadores y estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU). https://insights.arcgis.com/#/embed/6ef973ee4e2c42fba0fb78d87579dec1

CNDU [Consejo Nacional de Desarrollo Urbano] e INE [Instituto Nacional de Estadísticas]. (2019b). Distancia a parques públicos. Mejor acceso a servicios y equipamientos públicos básicos/áreas verdes. Sistema de indicadores y estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU). https://insights.arcgis.com/#/embed/8956fe6874614acc9b74b1d4c939de17

CURIHUINCA, M. (2021). Modos de habitar un escenario de riesgo sísmico. El caso de la Falla San Ramón en el piedemonte de Santiago, Chile [Tesis de Magíster en Urbanismo]. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/178028?show=full

EASTON, G., BOROSCHEK, R., REBOLLEDO, S., INZULZA, J., EJSMENTEWICZ, D., VERGARA, P., y GIESEN, E. (2022). Policy Brief: La Falla de San Ramón y la sostenibilidad del piedemonte de Santiago: recomendaciones para la política pública. Universidad de Chile, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.34720/4t6n-hc49

EASTON, G., INZULZA, J. PEREZ, S., EJSMENTEWICZ, D., y JIMENEZ, C. (2018). ¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, (38), 1-20. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216

FRENCH, E., BIRCHALL, S. J., LANDMAN, K., y BROWN, R. (2019). Designing public open space to support seismic resilience: A systematic review. International Journal of Disaster Risk Reduction, 34, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2018.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2018.11.001

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Instituto Nacional de Normalizacion [INN]. (1996). Diseño sísmico de edificios (NCh. 433). https://ecommerce.inn.cl/nch4331996-mod-200945350

Instituto Nacional de EstadíSticas [INE]. (2017). CENSO 2017. Síntesis de Resultados. http://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf

INZULZA-CONTARDO, J., GATICA-ARAYA, P., EASTON-VARGAS, G., y PÉREZ-TELLO, S (2021). ¿Diseño Urbano Resiliente en el Piedemonte de Santiago? Contraste de Escenarios Comunales con Riesgo Sísmico frente a la Falla San Ramón. Urbano, 24(43), 96-107. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.09 DOI: https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.09

Ministerio del Interior y Seguridad Pública [MISP]. (2021). Ley Nº 21.364, Establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, sustituye la Oficina Nacional de Emergencia por el Servicio Nacional de prevención y respuesta ante desastres y adecúa normas que indica. Gobierno De Chile https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1163423

Ministerio de Vivienda y Urbanismo [MINVU]. (1994). Plan Regulador Metropolitano de Santiago 1994. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1011608

Municipalidad de La Reina (2010). Plan Regulador Comunal. https://www.lareina.cl/plan-regulador/

Organización de las Naciones Unidas-Habitat [ONU-HABITAT] (2016). Guía de Resiliencia Urbana. Editorial Estados Unidos Mexicanos y ONU-HABITAT POR UN MEJOR FUTURO URBANO. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/Guia_de_Resiliencia_Urbana_2016.pdf

PONTIGO, E., e INZULZA J. (2023). Factores incidentes en la vulnerabilidad sísmica y planificación urbana: recomendaciones de modificación del Plan Regulador Comunal de Puente Alto ante el riesgo de la falla San Ramón. Revista de Urbanismo, (49), 42–65. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.71433 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.71433

RAMÍREZ, M. (2024). Habilitación de espacios públicos resilientes como respuesta municipal a la entrada en vigencia de la Ley 21.364 que establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres. El caso del sector “La Reina Alta” en el piedemonte de Santiago [Tesis de Magíster en Urbanismo]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198238

RIQUELME, A. (2022). Estrategias y criterios de diseño resiliente para el “Programa Quiero Mi Barrio” en un contexto de riesgo sísmico producto de la Falla San Ramón. El caso del Barrio Olga Leiva en la comuna de Peñalolén [Tesis de Magíster en Urbanismo]. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/186719

ROMERO, H., y VÁSQUEZ, A. (2005). Evaluación ambiental del proceso de urbanización de las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 31(94). https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400006

SOTO, M., y ESCOBAR, A. (2020). El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile. Revista de Urbanismo, (43), 116-130. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342

United Nations International Strategy for Disaster Reduction [ISDR]. (2017). Hyogo Framework for Action 2005-2015: Building the resilience of nations and communities to disasters. Geneva: International Strategy for Disaster Reduction.

Descargas

Publicado

30-05-2025

Cómo citar

Ramírez-Fuenzalida, M., & Inzulza-Contardo, J. (2025). Espacios públicos resilientes frente a la promulgación de la Ley 21.364 del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. El caso del sector “La Reina Alta” en el piedemonte de Santiago, Chile. Urbano, 28(51), 08–21. https://doi.org/10.22320/07183607.2025.28.51.01

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a