Desastre posdesastre. Políticas unidimensionales sin evaluación posterior y recurrencia de desastres: El caso de Nonguén, Chile, como caso característico de políticas inexactas
DOI:
https://doi.org/10.22320/07183607.2025.28.51.03Palabras clave:
política territorial, asentamientos urbanos, desastres naturales, gestión urbana, reconstrucciónResumen
El análisis multidimensional es una herramienta de política pública basada en la gobernanza que contempla múltiples variables de análisis y que constituye una respuesta muy eficaz frente al riesgo de desastre. Si bien existen diversos ejemplos en el ámbito internacional, no se ha desarrollado hasta la fecha en Chile una orientación de este tipo en la respuesta a desastres por parte de la administración. Estas políticas públicas para la gestión del riesgo de desastres en Chile, específicamente aquellas que se aplican en la etapa pos-desastre, se proyectan para fortalecer las institucionalidades y desarrollar programas y estrategias enfocadas al manejo de catástrofes, conformándose en acciones que aspiran a disminuir la vulnerabilidad y desarrollar procesos de recuperación de lugares. ¿Qué sabemos de los efectos de estas políticas en los territorios? Esta investigación analiza cómo la ausencia de instrumentos de evaluación de estos resultados impide conocer el desempeño y la efectividad de los planes aplicados. A partir de una evaluación multidimensional del barrio Nonguén, en la ciudad de Concepción, Chile, se caracteriza un ejemplo típico de políticas públicas mal orientadas que explican cómo las intervenciones desacertadas pueden agudizar los problemas existentes. Este barrio se ha conformado y desarrollado hasta la actualidad en una zona de riesgo de inundación, a pesar de que se era consciente de su condición gracias a registros que datan de 100 años antes de comenzar la urbanización. Se concluye que la respuesta pública, basada en intervenciones de enfoque unidireccional que no tomó en consideración los problemas de los habitantes, ha redundado en un proceso de aumento creciente de la vulnerabilidad frente al riesgo y una recurrencia de desastres dañinos. La evaluación pos-desastre bajo una perspectiva multidimensional del hábitat permitiría intervenir los territorios con proyectos que desaten procesos de desarrollo futuro.
Descargas
Citas
BALBOA, V., CARRASCO, C., y VALENZUELA, K. (2019). Vulnerabilidades territoriales: Análisis de las respuestas de las mujeres en situaciones de desastres relacionadas con el clima y el agua en el sector de Nonguén de la ciudad de Concepción [Tesis de Licenciado en Arquitectura]. Universidad del Bío-Bío.
BERKE, P. R., KARTEZ, J., y WENGER, D. (1993). Recovery after Disaster: Achieving Sustainable Development, Mitigation and Equity. Disasters, 17(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1467-7717.1993.tb01137.x
BURDILES, R., SAAVEDRA, J., CARRASCO-RUBIO, C., y VALENZUELA-CONTRERAS, K. (2023). Gobernanza local de Riesgo, desastres en áreas metropolitanas. Caso del Valle Nonguén, Concepción, Chile. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (33), 7–25. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5450
CANESE DE ESTIGARRIBIA, M. I., VUYK ESPÍNOLA, C. M., GONZÁLEZ CHAMORRO, R., BRITEZ ACUÑA, A. A., LEZCANO VILLAGRA, J. C. y PRIETO GRANADA, V. L. (2022). Dimensiones y desafíos de la participación ciudadana en la gestión de riesgo de desastres en Asunción, Área Metropolitana y Bajo Chaco, Paraguay. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 6(1), 112-123. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.87
FONTANA, S. E. y CONRERO, S. (2023). Políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres en gobiernos locales argentinos: análisis colaborativo entre actores académicos y gubernamentales. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1), 6-20. https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.104
GAILLARD, J.-C. (2007). Resilience of traditional societies in facing natural hazards. Disaster Prevention And Management, 16(4), 522-544. https://doi.org/10.1108/09653560710817011
GONZALEZ GONZALEZ, L. E. (2017). Gestión Territorial post 27-F en Chile: Implicancias sobre el Hábitat Residencial. Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 109–116. https://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.48322
GORDILLO BEDOYA, F. (2006). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
GUHA-SAPIR, D., VOS, F., BELOW, R. y PONSERRE, S. (2010). Annual Disaster Statistical Review 2010: The numbers and trends. Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED)
Université catholique de Louvain. https://www.cred.be/sites/default/files/ADSR_2010.pdf
La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres [UNDRR]. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf
LARENAS SALAS, J. (2016) El desafío de la pertinencia sociocultural en la actuación del Estado ante desastres socionaturales en Fundación Vivida (Org.), Reflexiones sobre la emergencia: territorio, vivienda e institucionalidad en contextos de desastres socioambientales (42-55). Fundación Vivienda. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141922
LEÓN ARAVENA, J. A., SARAVIA CORTÉS, F. A., y BISBAL, I. (2018). Desafíos para la gobernanza en espacios periurbanos metropolizados: el caso de Nonguén, en Concepción, Chile. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 4(2), 24-43. https://doi.org/10.29035/pai.4.2.24
MILETI, D. (1999). Disasters by Design: A Reassessment of Natural Hazards in the United States. Joseph Henry Press. https://doi.org/10.17226/5782
MOLINARI, D., MENONI, S., y BALLIO, F. (Eds.). (2017). Flood damage survey and Assessment: New insights from research and practice. Wiley. https://www.doi.org/10.1002/9781119217930
OLIVERA, A., y GONZÁLEZ, G. (2010). Enfoque multidimensional de la reconstrucción postdesastre de la vivienda social y el hábitat en países en vías de desarrollo: Estudios de casos en Cuba. Revista de la Construcción, 9(2), 53-62. https://doi.org/10.4067/s0718-915x2010000200006
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior [ONEMI]. (2020). Política nacional para la reducción del riesgo de desastres. Plan estratégico nacional 2020-2030. https://emergenciaydesastres.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/04/POLITICA-NACIONALGESTIO%CC%81N-REDUCCIO%CC%81N-DEL-RIESGO-DE-DESASTRES-2020-2030.pdf
QUARANTELLI, E. L. (1998). Disaster recovery: Research based observations on what it means, success and failure, those assisted and those assisting. Disaster Research Center DRC, University of Delaware, Preliminary paper, (263), 1-16. http://cidbimena.bvs.hn/docum/crid/Abril2004/pdf/eng/doc11477/doc11477-contenido.pdf
RASHED, T. y WEEKS, J. (2003). Assessing vulnerability to earthquake hazards through spatial multicriteria analysis of urban areas. International Journal Of Geographical Information Science, 17(6), 547-576. https://doi.org/10.1080/1365881031000114071
RINALDI, A. y BERGAMINI, K. (2020). Inclusión de aprendizajes en torno a la gestión de riesgo de desastres naturales en instrumentos de planificación territorial (2005 - 2015). Revista de geografía Norte Grande, (75), 103–130. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100103
ROJAS, O., MARDONES, M., ARUMÍ, J. L., y AGUAYO, M. (2014). Una revisión de inundaciones fluviales en Chile, período 1574-2012: causas, recurrencia y efectos geográficos. Revista de geografía Norte Grande, (57), 177-192. https://doi.org/10.4067/s0718-34022014000100012
SANDOVAL-DÍAZ, J. (2020). Vulnerabilidad-resiliencia ante el proceso de riesgo-desastre: Un análisis desde la ecología política. Polis (Santiago), 19(56), 214-239. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/419/323
TAPIA, R. (2015). Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas [Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Repositorio Institucional - Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138531
VILLACRESES VITERI, C. G. (2024). Análisis de la resiliencia territorial multidimensional frente al riesgo de desastres naturales en Manabí (Ecuador) [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA). http://hdl.handle.net/10045/143596
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Denisse Schmidt-Gómez , Ignacio Bisbal-Grandal , Javiera Pavez-Estrada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El contenido de los artículos y reseñas que se publican en cada número de Urbano, es responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente el pensamiento ni comprometen la opinión de la Universidad del Bío-Bío.
Las/os autoras/es conservarán sus derechos de autor, sin embargo, garantizarán a la revista el derecho de primera publicación y difusión de su obra. La publicación del artículo en Urbano estará sujeta a la Licencia de Reconocimiento de Creative Commons CC BY-SA que permite a otros compartir-copiar, transformar o crear nuevo material a partir de esta obra para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre y cuando se reconozcan la autoría y la primera publicación en esta revista, y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.