Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el Trabajo Social para articular el desarrollo local.

Autores/as

  • Mario Catalán Catalán Carrera de Trabajo Social, Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales,Universidad Viña del Mar.

DOI:

https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.04

Palabras clave:

Participación, Comunidad(es), territorio(s)

Resumen

El presente artículo busca discutir tres nociones transversales a las experiencias de intervención
socio-comunitaria, a saber: participación, comunidad(es) y territorio(s) y cómo a partir de su
articulación teórico-conceptual abordar los procesos de desarrollo local desde el Trabajo Social
Comunitario. Para desarrollar dichas nociones se problematiza el contexto socio-comunitario
actual, influido por lógicas Estatales y del Modelo Neoliberal-Capitalista que caracterizaría las
intervenciones comunitarias, a partir del cual se plantea el desafío de abordar los procesos
comunitario desde la acción situada (Sandoval, 2013) a partir de lo cual se posibilite re-pensar
participativamente las posibilidades de desarrollo local situado, no cómo idea preestablecida
normativamente, sino como articulación contextualizada a las características específicas de las
comunidades-territorios.

Biografía del autor/a

Mario Catalán Catalán, Carrera de Trabajo Social, Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales,Universidad Viña del Mar.

Trabajador Social, Magíster en Psicología Comunitaria.

Citas

Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos V, 9(1), 87-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585469.pdf

Ballester, L. & Vecina, C. (2011). Intervención comunitaria, diversidad y complejidad social. El problema de la segregación social en la escuela. Prisma Social: Revista de Investigación Social, (6), 305-333. Recuperado de http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/6/

secciones/abierta/01intervencion-comunitaria-diversidad.html

Berroeta, H. (2007). Espacio Público: Notas para articulación de una Psicología Ambiental Comunitaria. En Alfaro, J. & Berroeta, H. (Eds.), Trayectoria de la psicología comunitaria en Chile (pp. 259-285). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Campos, L. & Soto, P. (2016). Música y sonoridad migrante en el barrio: crear cotidianidad, domesticar el territorio. En Reyes, M., Arensburg, S. & Póo, X. (Eds.), Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas (pp. 21-36). Santiago: Edición de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

Castañeda, P. y Salamé, A. (2015). Memoria profesional y Trabajo Social chileno. Reforma agraria y dictadura militar. Revista Katálysis, 18 (2), 258-266. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1796/179643308012

Catalán, M. (2019). Propuesta teórico-conceptual para el abordaje de la participación comunitaria desde la Psicología Comunitaria. Liminales. Escritos Sobre Psicología Y Sociedad, 8(15), 9-27. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/315

Catalán, M. (2017). Protagonismo Comunitario: una experiencia situada en Valparaíso, Chile. Una experiencia situada de investigación-acción participativa. España: Editorial Académica Española.

Carballeda, A. (2010). La intervención en lo social como dispositivo. Una mirada desde los escenarios actuales, Revista de Trabajo Social UNAM, 1, 46-59. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/23881/22460

Covarrubias, F. & Cruz, M. (2019). La apropiación paisajística del territorio: una disputa epistemológica. Cinta de moebio, (64), 82-98. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2019000100082

De la Aldea, E. (2019). Cuidar en tiempos de descuido. Santiago de Chile: Ediciones LOM.

De la Paz, P. (2011). La intervención en Trabajo Social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos de Trabajo Social, (24), 155-163. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36865

De Robertis, C. (2003). Fundamentos del trabajo social. Ética y metodología. Valencia: Nau Llibres.

Díaz, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto a la socialización política. Reflexión Política, 9(5), 49-58. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/110/11000904.pdf

Duarte, C. (2012). Condicionantes de la intervención comunitaria en Chile. Revista Perspectivas, (23), 151-164. Recuperado de https://doi.org/10.29344/07171714.23.469

Durán, N. (2015). La ética del cuidado: una voz diferente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 2(1), pp. 12-21 Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/1476/1307

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, los sondeos en la construcción social. España: Paídos.

Gilligan C. (2013) La ética del cuidado. Recuperado de http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ricd/article/download/3295/3620

Iglesias, M. & Jiménez, R. (2017). Desarrollo local y participación social.: ¿De qué estamos hablando?. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 5(1), 60-73. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S230801322017000100005&lng=es&tlng=es.

Juárez, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Líder, 23, 9-28. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf

Kaztman, R. (2003). La Dimensión Espacial en las Políticas de Superación de la Pobreza Urbana. Santiago de Chile: CEPAL - SERIE Medio Ambiente y Desarrollo.

Krause, M. (2007). Hacia una Redefinición de Concepto de Comunidad: Cuatro Ejes para un Análisis Crítico y una Propuesta. En Alfaro, J. & Berroeta, H. (Eds.), Trayectoria de la Psicología Comunitaria en Chile: Prácticas y Conceptos (pp. 245-258). Valparaíso: Universidad de Valparaíso.

Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, (05), 25-31. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/110/indexar.php?c=Revista+No+26

Marchioni, M. (2013). Espacio, territorio y procesos comunitarios. Revista Espacios Transnacionales, 1, 92-100.

Recuperado de: http://www.espaciostransnacionales.org/reflexiones/espacioyprocesoscomunitarios/

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: Desarrollo, conceptos, procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Montero, M. (2006). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Paídos.

Montenegro, M., Rodríguez, A., & Pujol, J. (2014). La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias. Psicoperspectivas, 13(2), 32-43. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-

Issue2-fulltext-352

Parra, J. & Vargas, M. (2017). Trabajo con comunidades de base como herramienta de cohesión social y desarrollo local. Trabajo Social, (19), 159-175. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/traso/n19/2256-5493-traso-19-159.pdf

Raczynski, D. (2002). Políticas sociales y de superación de la pobreza de Chile. Centro de Política Social para América Latina. Recuperado de www.utexas.edu/colal/ll/center/claspo

Rojas-Jara, C., Vergara, L. y Rodríguez, R. (2017). La discusión por lo comunitario: reflexiones en torno al concepto teórico-práctico de comunidad. Revista Liminales, 1(12), 101-114. Recuperado de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/310/304

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta moebio, 46, 37-46. Recuperado de https://www.moebio.uchile.cl/46/sandoval.html

Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Ediciones Pirámide.

Saleebey, D. (2006). The Strengths Perspective in Social Work Practice (4th Ed). BOSTON: PEARSON EDUCATION.

Sepúlveda, R. (2008). Limitaciones y desafío de la política habitacional integral. En: Aravena, S. & Sandoval, A. (ed.). Política habitacional y actores urbanos. Santiago: Ediciones Sur.

Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Cara Parens: Guatemala.

Umbarila, M. (2015). Metodologías de planificación participativa y gestión asociada como campos de intervención del Trabajo Social. Trabajo Social, 17, 169-185. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/download/54779/54182

Vélez, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneras. Espacio Editorial: Buenos Aires.

Zamanillo, T. (2010). La construcción de la comunidad de hoy, liberándola de sus viejos mitos. En III Jornada de Trabajo social. Redefiniendo el trabajo comunitario. Vitoria. EUTS-UPV.

Descargas

Publicado

2022-07-06

Cómo citar

Catalán Catalán, M. (2022). Discusiones sobre participación, comunidad(es) y territorio(s) desde el Trabajo Social para articular el desarrollo local. Revista Transformación Socio-Espacial, 2(01), 37–47. https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.04

Número

Sección

Artículos