Infancia en la ciudad: reflexiones desde la noción de espacialidad.
DOI:
https://doi.org/10.22320/24525413.2022.02.01.03Palavras-chave:
infância urbana, espacialidade, Lefebvre, Estudos Sociais da infânciaResumo
É apresentada uma reflexão teórico-epistemológica que liga as noções de infância e de espacialidade.
A infância é abordada a partir dos estudos sociais da infância, enquanto a espacialidade será
entendida, principalmente a partir das abordagens de Lefebvre ao espaço.
É proposta uma travessia localizada no espaço urbano, onde a invisibilidade da infância pelo
mundo adulto é abordada criticamente, neste caso, a partir de uma leitura sobre sua produção
de espacialidade, caracterizada pela falta de participação nos processos de conformação das
cidades e a predominância de práticas espaciais confinadas a espaços fechados.
Esta compreensão espacial dos temas e do espaço produzido, neste caso por crianças, convidanos a rever os papéis profissionais nas ciências sociais, desafiando conceptualizações tradicionais
e os limites entre disciplinas, avançando para uma abordagem interdisciplinar e eticamente e
politicamente situada da formação, investigação e intervenção social.
Referências
Arias, D. (2017). Etnografía en movimiento para explorar trayectorias de niños y jóvenes en Barcelona. Revista de Antropología Social, 26(1), 93–112. https://doi.org/10.5209/RASO.56044
Aricò, G., Mansilla, J. A., & Stanchieri, M. (2015). Mierda de ciudad: una rearticulación crítica del urbanismo neoliberal desde las ciencias sociales (Pol-len ed). Recuperado de https://www.traficantes.net/libros/mierda-de-ciudad
Ariès, P. (2011, September). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. El Observador (SENAME),82–110. Recuperado de http://www.sename.cl/wsename/otros/OBS8/Observador-8.pdf
Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista Del Área de Estudios Urbanos, 0(3), 110–126. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133
Borja, J. (2015). La no ciudad | Jordi Borja. Recuperado 10 de Septiembre, 2019, de https://www.jordiborja.cat/la-no-ciudad/
Castillo, P., & González, A. (2015). Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 907–921. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a26.pdf
Chávez, P., & Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Ceibo Ediciones.
Contreras, Y. (2016). Desarrollo Inmobiliario, nuevos barrios y gentrificación, ¿más calidad de vida? In III Seminario, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI. Santiago: Andros Impresores.
Costes, L. (2011). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Urban: Revista Del Departamento de Urbanística y Ordenación Del Territorio., (02), 89–100. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1495
De Mattos, C. A., & Link, F. (2015). Lefebvre Revisitado: Capitalismo, Vida Cotidiana y el derecho a la ciudad. Santiago: RIL Editores – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.
Del Cueto, C. (2006). Socialización de la infancia en countries y barrios cerrados. In S. Carli (Ed.), La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós, Ediciones.
Delgado, M. (2013). El espacio público como representación. Espacio urbano y espacio social en Henri Lefebvre. A Cidade Resgatada. Recuperado de http://www.oasrn.org/pdf_upload/el_espacio_publico.pdf
Gaitán, L. (2006). Sociología de la Infancia (Análisis e Intervención Social). Madrid: Síntesis, Editorial.
Goonewardena, K. (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado. Urban, 0(02), 25–39. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1488
Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (2013). Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Edificiones Akal, S.A.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociologia, 3(0), 219. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Recuperado de https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf
Martínez, E. (2014). Configuracion urbana, hábitat y apropiación del espacio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(0). https://doi.org/10.1344/SN2014.18.15022
Martínez, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. In La producción del espacio (pp.9–30). Madrid: Capitán Swing.
Ortiz, A. (2007). Geografías de la infancia: descubriendo “nuevas formas” de ver y de entender el mundo. Documents d’anàlisi Geogràfica, 49, 197–216. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28228794_Geografias_de_la_infancia_descubriendo_nuevas_formas_de_
ver_y_de_entender_el_mundo/link/55a5ee8508aef604aa0468d4/download
Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27). https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479
Peña, L. B. (2011). Algunos elementos metodológicos para pensar espacialmente en ciencias sociales. Recuperado de https://publicaciones.uexternado.edu.co/cuadernos-del-cids-algunoselementos-metodologicos-para-pensar-espacialmente-en-ciencias-sociales-sociologia-sociedady-cultura.html
Peña, M., Chávez, P., & Vergara, A. (2014). Los niños como agentes políticos: tácticas cotidianas de resistencia en niñas chilenas de estrato socioeconómico medio. Sociedade e Cultura, 17(2), 291–300.
Roch, F. (2008). Cambios en la ciudad actual y sus repercusiones en la vida ciudadana. In A. Educativa (Ed.), V Encuentro La Ciudad y de los Niños. La infancia y la ciudad: una relación difícil (pp. 38–73). Madrid: Xiana Color Gráfico, S.L.
Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológios. Madrid: Cento de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Sanz, A. (2015). ¡Madres, no dejéis que vuestros hijos jueguen en la calle! In E. (coord. . Villena, José Luis; Molina (Ed.), Ciudades con Vida: infancia, participación y movilidad (pp. 199–209). Barcelona: Editorial Graó.
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz Editores.
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Recuperado de https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=31069&id_col=100508&id_subcol=100520
Skelton, T. (2013, April). Young People, Children, Politics and Space: A Decade of Youthful Political Geography Scholarship 2003-13. Space and Polity, Vol. 17, pp. 123–136. https://doi.org/10.1080/13562576.2013.780717
Tonucci, F. (2004). La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad (Fundación). Madrid: El árbol de la memoria.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P., & Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: El aporte de los Nuevos Estudios Sociales de la infancia y el Análisis Crítico del Discurso. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 14(1), 55–65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-544
Wacquant, L. (2007). Los Condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
La revista trabaja con la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA) de Creative Commons. Esta licencia permite a otras personas remezclar, retocar, y crear a partir de su obra de forma no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos del autor.