Arquitectura común: aprendizajes desde los habitantes y sus prácticas cotidianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22320/07196466.2021.39.060.03

Palabras clave:

Arquitectura, comunidad, acuerdos, mejoramiento urbano, intervenciones urbanas

Resumen

Durante la última década es posible constatar una creciente vinculación entre diversos colectivos de arquitectura y comunidades urbanas emplazadas principalmente en territorios marcados por el deterioro, la informalidad y la desigualdad. Este proceso ha generado un progresivo reconocimiento al valor que las prácticas cotidianas de los habitantes y sus comunidades tienen en la producción de nuevas formas de habitar, lo cual plantea nuevos desafíos para el desarrollo de la disciplina. A partir de la descripción y análisis de una experiencia de mejoramiento barrial autogestionada por los habitantes, el presente artículo aborda dicho desafío proponiendo la conformación de una arquitectura común, entendida como un proceso de producción de espacialidades sustentadas en dinámicas de comunalización abierta a nuevos aprendizajes que incorporan los conocimientos cotidianos de los habitantes y sus comunidades.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Lange-Valdés, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Académico, Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Investigador Responsable Fondecyt 11191010 - Doctor en Ciencias Sociales.

María Jesus Amigo-Ahumada, Universidad de Chile, Santiago, Chile

Asistente de Investigación Proyecto FONDECYT 11191010 - Magister en Hábitat Residencial.

Citas

BOANO, C. Y ASTOLFO, G. (2015). Un nuevo uso de la arquitectura: El potencial político del uso común de Agamben. ARQ (Santiago), (91), 14-25. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300003

CHATEAU, F., SCHMITT, C., RASSE, A. Y MARTÍNEZ, P. (2020). Consideraciones para programar la regeneración de condominios sociales en altura. Estudio comparado de tres casos en Chile. Revista INVI, 35(100), 143-173. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000300143

DE CERTEAU, M. (2000). La Invención de lo cotidiano. Artes de Hacer. México: Ed. Universidad Iberoamericana.

ELORZA, A. L. Y MATTIOLI, D. (2020). Disputas territoriales y resignificación colectiva del hábitat. Notas en torno a la producción de lo común desde el caso de Parque Esperanza, Córdoba, Argentina. Arquitecturas del Sur, 38(58), 62 - 79. DOI: https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.058.04

GIGLIA, A. (2012). El habitar y la cultura: Perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos.

JIRÓN, P., LANGE, C. Y GONZÁLEZ, C. (2020). Cachureando por Santiago. Reconociendo la inteligencia urbana situada. Revista 180, (46), 106-117. DOI: https://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-46.(2020).art-775

LANGE, C. (2018). Herramientas colaborativas para la producción de conocimiento sobre hábitat residencial. Revista INVI, 33(93), 53-69.

LANGE, C. Y AMIGO, M. J. (2020). Manifiesto para una arquitectura de los espacios comunes en Santiago de Chile. En Colección Investigaciones. IdPA_06 (pp. 123-137). Sevilla: Universidad de Sevilla.

LAVAL, C. Y DARDOT, P. (2014). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

LEFEBVRE, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.

LETELIER, F., MICHELETTI, S. Y VANHULST, J. (2016). Prácticas instituyentes en el espacio vecinal: el barrio como un común. Polis (Santiago), 15(45), 105-119. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682016000300006

MAGRINI, C. Y CANCINO, M. (2017). Participar. El archipiélago del activismo cívico. En VVAA., Diálogos impostergables (pp.115-132). Santiago de Chile: Metales pesados.

MANZI, M. G. (2020). La ciudad de Santiago resignificada como corporeidad comunicacional temporal en tiempos de estallido social. Arquitecturas del Sur, 38(57), 162-181. DOI: https://doi.org/10.22320/07196466.2020.38.057.09

MÁRQUEZ, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, 45, 1-13. DOI: http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–45.(2020).art–717

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO [MINVU] (2014). Vivienda social en copropiedad. Catastro nacional de condominios sociales. Santiago: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

OSTROM, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.

PELIOWSKI, A. (2017). Por una historiografía de las colaboraciones: La arquitectura como empresa colectiva. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (22), 66-71. DOI:10.4206/aus.2017.n22-11

RUIZ HURTADO, V. M. (2020). Sociabilidad, manifestaciones culturales y conflicto. Bitácora Urbano Territorial, 31(1), 125-137. DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n1.86807

Stoner, J. (2012). Toward a minor architecture. Cambridge: The MIT Press.

TAN, P. (2015). Arquitectura tras la crisis: Un viaje por las prácticas de comunalización contemporáneas. ARQ (Santiago), (91), 114-121. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300018

TAPIA BARRÍA, V. (2018). 592. Geografías de la contención: el rol de las políticas de escala barrial en el Chile neoliberal. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 22. DOI: https://doi.org/10.1344/sn2018.22.20272

URRUTIA, J., COEFFÉ, B., VILLALÓN, T., GONZÁLEZ, J. Y OBLINOVIC, V. (2019). Lo común y lo corriente. En Monroy, P. y Coeffe, B. (Eds.). XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2019: 1. Lo común y lo corriente (pp. 12-17). Santiago de Chile: Fundación Espacio y Desarrollo.

Publicado

2021-09-15

Cómo citar

Lange-Valdés, C., & Amigo-Ahumada, M. J. (2021). Arquitectura común: aprendizajes desde los habitantes y sus prácticas cotidianas. ARQUITECTURAS DEL SUR, 39(60), 48–61. https://doi.org/10.22320/07196466.2021.39.060.03