Características del lenguaje y la comunicación en redes sociales en estudiantes de enseñanza básica
Contenido principal del artículo
Resumen
Se caracteriza el lenguaje escrito en la red social Facebook, en cuanto a su semiótica, semántica y función expresiva. El análisis es de carácter cualitativo, sustentado bajo el paradigma interpretativo, de naturaleza descriptiva para lo cual se crearon grupos en el marco de una actividad curricular en escuelas de la Región de Ñuble, con sujetos de estudio cuyas edades fluctuaban entre los 10 y 12 años a los cuales se les analizó el lenguaje escrito de las publicaciones y conversaciones realizadas de acuerdo a categorías de análisis jerarquizadas convertidas en códigos, el análisis fue facilitado por la utilización del software MAXQDA que agrupó los códigos entregando resultados que fueron asociados por categorías de acuerdo a frecuencia, los resultados presentan estudiantes que transmiten sus emociones y sensaciones en un lenguaje escrito de carácter culto informal con rasgos orales, estructurado en frases y oraciones simples con palabras cortadas, abreviaturas y expresiones jergales acompañadas de un emoticón que representa la situación comunicativa.
Detalles del artículo
Citas
Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave, 16(3), 673-697. Retrieved October 04, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852013000300002 & lng =en&tlng=.
Ayala Pérez, T. (2014). La Palabra Escrita en la Era de la Comunicación Digital. Literatura y lingüística, 30, 284-301. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000200015
Berlanga, I. y Martínez, E. (2010). Ciberlenguaje y principios de retórica clásica. Redes sociales: el caso Facebook. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 7(2), 47-61
Bernier, J. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico de los estudiantes de la Educación Básica, Media y primer semestre de la Educación Superior. Universidad de Tolima. Recuperado en mayo de 2016 de http://repository. ut.edu.co/bitstream/001/pdf
Bigas, M. (1996) La importancia del lenguaje oral en la educación infantil. Aula de innovación educativa. Recuperado en julio de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet /articulo?codigo=167439
Bustamante, B. (2005). El Lenguaje de Carlos Alonso. Nómadas (Col), (22). Recuperado en octubre de 2016 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105116726017
Cevallos, M. (2015). Análisis de la influencia de la red social: Facebook en la aplicación correcta de la ortografía en la escritura entre los adolescentes del colegio nacional Francisco de Orellana del cantón Guayaquil. Universidad de Guayaquil. Recuperado en julio de 2016 de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7757/1/Tesis%20redes%20sociales.pdf
Consejo Audiovisual de Navarra. Informe de fiscalización sobre el consejo audiovisual de Navarra (S/F). Ámbito de la administración foral. Recuperado en octubre de 2016 de http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/40EA1305-196D-42AC-9284-97B314F6DA48/163817/ CONS EJOAUDIOVISUAL1.pdf
Eco, H. (2001). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: GEDISA.
Fernández Sánchez, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud mental, 36(6), 521-527. Recuperado en octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-3252013000600010&lng =es& tlng=es.
Flores, J. y Morán, J. y Rodríguez, J. (2009) Las redes sociales. Boletín electrónico de la Unidad de Virtualización Académica. Universidad de San Martín de Porres.
Franco, A. (2000). Pragmática y gramática comunicativa. Artículos y ensayos, Utopía y Praxis latinoamericana. Recuperado en diciembre de 2017 de www.produccioncientificaluz.org /index.php/utopia/article/download/18657/18645
Freire, J. (2015) Desarrollo de la oralidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los y las estudiantes de tercer año de Educación General Básica paralelo “B” de la unidad educativa “Huachi grande”, parroquia “Huachi grande”, cantón Ambato, provincia Tungurahua. Universidad técnica de Ambato. Recuperado en enero de 2017 de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13282 /1/FCHE-EBS-1522.pdf
Gallego, G. (2014) Concepciones y sentidos de la escritura en Facebook. Visión de estudiantes y docentes de la institución educativa escuela normal superior de Jericó. Recuperado en agosto de 2017 de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/376/1/PA0062.pdf
Gómez, M., Roses, S. y Farías, P. (2012) El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, Revista científica de Educomunicación. Recuperado en mayo de 2017 de http://www. Revistacomunicar.com/Pdf/Preprint/38/14-PRE-13426.Pdf
González, M. y Hernández, M. (2008) Interpretación de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de interacción social. Apertura [en línea], 8. [Fecha de consulta: 2016]. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/688/68811230001.pdf
Guardans, T. (2016) Sobre el lenguaje simbólico. Apuntes. Otsiera. Recuperado en agosto de 2017 de: http://www.otsiera.com/files/APUNTES-LENGUAJE-SIMBOLICO.pdf
Guarneros, E y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana, 32(1). Recuperado en abril de 2017 de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4798423
Gutiérrez, R. (2014). Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita. Tesis doctorales. Recuperado en julio de 2018 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/39868/1/tesis_gutierrez_fresneda.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
INTECO. (2009). Estudio sobre la privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Agencia española de protección de datos. Recuperado en abril de 2018 de https://observatorio.iti.upv.es/media/managed_files/2009/02/13/estudio_intecoa epd_privacidad_redes_sociales_def.pdf
Martínez, F. (2013). Los nuevos medios y el periodismo de medios sociales. Recuperado en agosto de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/39369.pdf
Millán, T. (2006). La digitalización de la realidad en las nuevas generaciones del siglo XXI. Comunicar, 26, 171-175. Recuperado en agosto de 2017 de: http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=15802626
Mosquera, C. (S/F). Las redes sociales como aliadas en educación. Departamento de pedagogía y didáctica de la Universidad de A Coruña. Recuperado en julio de 2016 de http://educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%202/Carlos%20Riadigos%20Mosquera.pdf
Ormart, E. y Navés, F. (2014). El uso de las redes sociales como soporte educativo. Revista de Investigación Educativa, 18, 172-181. Recuperado en julio de 2017 de http://www.redalyc.org /articulo.oa?id=283129394008
Pérez Alcalá, M., Ortiz Ortiz, M. y Flores Briseño, M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, docencia y tecnología, 50, 188-206. Recuperado en octubre de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162015000100008&lng=es&tlng=es.
Pérez, M. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Recuperado en mayo de 2017 de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf.
Pérez, P. y Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, 32, 679-693. Recuperado en abril de 2017 de: http://www.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Ponce, I. (2012) Monográfico: Redes Sociales. Revista INTEFP. Recuperado en mayo de 2017 de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/internet/web-20/1043-redes-sociales
Ramírez, L. (2012). Características del lenguaje escrito en jóvenes puertorriqueños cuando usan medios tecnológicos. Universidad del Turabo. Recuperado de agosto de 2016 en: http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/HealthSciences/Thesis/2013_PHL_Research_LMRamirez.pdf
Roca, E. (2013). La estimulación del lenguaje en educación infantil: un programa de intervención en el segundo ciclo de educación infantil. Universidad de Valladolid. Recuperado en abril de 2017 de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3226/1/TFG-B.241.pdf
Salgado, H. (2014). La escritura y el desarrollo del pensamiento: entorno a los procesos de aprendizaje de la lengua. Bs. Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado en junio de 2017 de: http://www.fce.com.ar/archivos/pdfs/salgado-ledp.pdf
Sandoval, C., Enciso, S. y Mendoza, R. (2015). Redes sociales: Lenguaje virtual y ortografía. Educateconciencia 6(7), 75-78. Recuperado en septiembre de 2017 de: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/download/53/48
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, 49, 1-10. Recuperado de: www.moebio. uchile.cl/49/sayago.html
Serrano, S. (2014). La lectura, la escritura y el pensamiento. Función epistémica e implicaciones pedagógicas. Lenguaje, 42(1), 97-122. Recuperado en abril de 2018 de: www.scielo.org.co /pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
Tello, D. (2014). Libro de texto para la investigación social en educación v. 2.1. Departamento MIIE Facultad de Educación Universidad de Concepción.
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales en Internet. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI. Recuperado en noviembre de 2017 de: https://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf
Valenzuela, R. (2013) Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista digital universitaria, 14(4). Recuperado en octubre de 2017 de http://www.revista.unam.mx /vol.14/num4/art36/art36.pdf
Vanegas, M. (2014). La escritura y las redes sociales. Universidad del Tolima. Recuperado en abril de 2017 de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1166/1/RIUT-BHA-spa-2014-La%20 escritura %20y% 20las%20redes%20sociales.pdf
Villanueva, O. (2009). Lenguaje simbólico, razonamiento y modelación matemática. Coordinación de actualización docente. Recuperado en noviembre de 2017 de http://educart.org/pluginfile.php/10/mod_forum/attachment/2130/lenguaje_simbolico.pdf