Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina)/Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approachesfrom Tucumán (Argentina)

Autores/as

  • María Paula Llomparte-Frenzel Consejo Nacional de Investigaciones y Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Observatorio Fenómenos Urbanos y Territoriales, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9919-3081
  • Gabriela Claudia Pastor Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5321-4393

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

Palabras clave:

paisaje, interfase urbano rural, desigualdades socio territoriales, catálogos

Resumen

Este trabajo propone caracterizar la expresión en el paisaje de las desigualdades socio-territoriales en las interfases urbanorurales metropolitanas con el fin de elaborar algunas categorías que posibilitarían su comprensión y eventual catalogación. De esta manera, se pretende enriquecer las catalogaciones del paisaje como herramienta útil para la toma de decisiones en la planificación del territorio.El paisaje, en su noción contemporánea, es concebido como construcción social resultante de dinámicas diversas en el tiempo, que conjuga condiciones materiales y perceptuales las cuales visibilizan las estrategias de los diversos actores en la producción del territorio. Desde esa perspectiva, es posible afirmar que los paisajes en la interfase darían cuenta de una simultaneidad de formas de relaciones diversas entre sociedad naturaleza y ambiente construido. Diversidad que estaría ligada a dos tipos de dinámicas de producción: fijas y móviles. Las primeras, asociadas a lo residencial y las móviles, vinculadas a las actividades extractivas, nómadas e intensivas de recursos naturales. Asumiendo el paisaje como herramienta de análisis que posibilita develar las territorialidades en disputa de las IUR, se aborda un estudio de caso correspondiente a la porción noreste del litoral fluvial del río Salí en el aglomerado metropolitano de Tucumán (Argentina). La selección de esta estrategia metodológica, corresponde al interés por explorar desde categorías conceptuales vinculadas al paisaje, una unidad de análisis en profundidad representativa de las dinámicas y procesos que caracterizan a la IUR en ciudades intermedias de América Latina. Los resultados muestran la yuxtaposición de al menos cinco categorías de paisaje que estarían manifestando las desigualdades en el acceso a bienes comunes y la profunda fragmentación espacial promovida por estrategias especulativas atadas a la reproducción de procesos de informalidad y precarización laboral.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Paula Llomparte-Frenzel, Consejo Nacional de Investigaciones y Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Observatorio Fenómenos Urbanos y Territoriales, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales

Becaria Postdoctoral y Docente e investigadora.

pllomparte@gmail.com

Gabriela Claudia Pastor, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Argentina.

Doctora en Rehabilitación Arquitectónica y Urbana

Investigadora principal y Docente titular.

gabiclaupastor@gmail.com

Citas

Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el brillo urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 555-571.

Asensi Pérez, M. (2008). Paisajes nómadas. En: J. Nogué (Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 193-208). Madrid: Biblioteca Nueva.

Berque, A. (1997). En el origen del paisaje (Alfredo Taberna, Trad.). Revista de Occidente, (189), 7-21.

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. 2ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Bertrand, G. (2008). Un paisaje más profundo. De la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43(2), 17-27.

Borja, J. y Carrión, F. (2016). Reflexiones en torno al Manifiesto por un Hábitat 3 Alternativo. Jordi Borja (Blog). Recuperado de https://www.jordiborja.cat/manifiesto-habitat-alternativo/

Carvajal-Mascaró, F., Moreira-Muñoz, A., Salazar-Burrows, A. F., Leguia-Cruz, M. y Jorquera-Guajardo, F. I. (2019). Divergencias y contradicciones en la planificación sustentable del periurbano rural metropolitano de Valparaíso. Caso reserva de la biosfera la campana-peñuelas, Chile central. Revista Urbano, 22(39), 64 – 87.

Casares, M. y Czytajlo, N. (2012). La ciudad fragmentada y la producción del suelo residencial. Estudios de casos del aglomerado metropolitano Tucumán. Mundo urbano, (40). Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2012/73-numero-40/238-la-ciudadfragmentada-y-la-produccion-del-suelo-residencia-estudios-decasos-del-aglomerado-metropolitano-de-tucuman

Casares, M. D., Llomparte M.P. y Politi, S. A. (2014). Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT). En:11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente– IUPEA (pp. 415-424). La Plata: Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente.

Ciccolella, P. (2014). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Buenos Aires: Café de las ciudades.

Contreras Delgado, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias,VII(17), 57-69.

Consejo de Europa. Convenio Europeo del Paisaje: octubre 2000. Florencia. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf

Dos Santos Pereira, A. (2013). O conceito periurbano aplicado à Região Metropolitana de Curitiba: contribuicaoa o planejamento. Tesis de Maestría. Universidad Federal de Paraná, Brasil.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91.

Durán, M. Á. (2007). Paisajes del cuerpo. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp.27-61). Madrid: Biblioteca Nueva.

Estévez, X. (2012). Galicia. Del paisaje rururbano al megaterritorio antropizado. En: J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha, y Á. Losantos (Eds.), Els paisatges de la perifèria (pp. 302-303). 1ª Ed. Catalunya: Observatori del Paisatge de Catalunya.

García, J. (2017). Propuesta de ordenamiento ambiental de la actividad ladrillera en la provincia de Tucumán. Estudio de caso: municipio de Las Talitas, Tucumá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hemerly, R. y Coelho, T. (2007). Los paisajes de la ciudad oculta. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 197-216). Madrid: Biblioteca Nueva.

Indovina, Francesco. La metropolitanización del territorio[entrevista]. Entrevista realizada por: Alvaro Sevilla. 2014.

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje - LALI. Declaracion: agosto de 2012, Colombia. Recuperado de http://www.lali-iniciativa.com/wp-content/uploads/2019/03/lali_esp_reducida.pdf

Lindón, A. (2007). La construcción social de los paisajes invisibles y del miedo. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 217-240). Madrid: Biblioteca Nueva.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los Giros de la Geografía Humana: Desafíos y horizontes. México: Anthropos.

Llomparte Frenzel, M. P. (2018). Los paisajes del litoral fluvial en las interfases urbano/rural. Transformaciones territoriales del río Salí en el Nordeste del Sistema Metropolitano de Tucumán. Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía.

Lozano, L. (30 de mayo de 2015). Dejar la ciudad buscando calidad de vida. La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/639450/sociedad/dejar-ciudad-buscando-calidad-vida.html

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Mcgregor, D., Simon, D y Thompson, D. (2006). The Peri-Urban Interface: Approaches to Sustainable Natural and Human Resource Use. Londres: Earthscan.

Mitchell, D. (2007). Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistema de reproducciòn social. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 85-110). Madrid: Biblioteca Nueva.

Montaner Martorell, J. M. (2008). Reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos. En: J. Nogué(Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 233-248). Madrid: Biblioteca Nueva.

Montaña, E., Torres, L. M., Abraham, E. M., Torres, E. y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad,17(32), 3-32.

Montellano Loredo, V. (2015). Disputas y negociaciones locales alrededor del paisaje: desigualdad, turismo y migración en la Isla del Sol. Buenos Aires: Clacso.

Muñoz, F. (2007). Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje(pp.293-323). Madrid: Biblioteca Nueva.

Muñoz, M. D., Pérez, L., Sanhueza, R., Urrutia, R. y Rovira, A. (2006). Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral. Revista de Geografía Norte Grande, (36), 31-48.

Naselli, C. (1992). De ciudades, formas y paisajes. Paraguay: Arquna Ediciones.

Nel Lo, O. (2007). La ciudad invisible, paisaje invisible. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 181-19). Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. 2ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2008). Al margen. Los paisajes que no vemos. En: J. Maderuelo (Coord.), Paisaje y territorio (pp. 181-202). Madrid: Abada.

Nogué, J., Sala, P. y Grau, J. (2018). Los catálogos de paisaje de Cataluña. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Universidad Nacional de Tucumán (2016). Lineamientos Estratégicos para la gestión territorial del Área Metropolitana de Tucumán: 2016. San Miguel de Tucumán: DAMI.

Palang, H., Printsmann, A., Gyuro, E. K., Urbanc, M., Skowronek, E. y Woloszyn, W. (2006). The forgotten rural landscapes of Central and Eastern Europe. Landscape Ecology, 21(3), 347-357.

Pastor, G., Alves, M. R., Fuentes, D. S., Marchionni, F. y Torres, L. (2016). Miradas e instrumentos para la catalogación de paisajes latinoamericanos. Perspectivas emergentes. Revista de Urbanismo, (34), 138-157.

Pastor, G. y Sánchez Fuentes, D. (2009). Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Cuadernos de Investigación Urbanística, (66), 67-82.

Pedroli, B., Pinto-Correia, T. y Cornish, P. (2006). Landscape–what’s in it? Trends in European landscape science and priority themes for concerted research. Landscape Ecology, 21(3), 421-430.

Pinheiro Cordeiro Dos Santos Lima, C. y Boucinhas, C. (2016). Challenges of the urban peripheral landscapes. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(1), 61-76.

Pintos, P. (2013). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en los humedales de la cuenca baja del río Luján. Revista de geografía Norte Grande, (56), 263-264.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, (28), 1-12.

Roger, A. (2008). Vida y Muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos. En: J. Nogué(Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 67-85). Madrid: Biblioteca Nueva.

Roymans, N., Gerritsen, F., Van der Heijden, C., Bosma, K. y Kolen, J. (2009). Landscape biography as research strategy: The case of the South Netherlands project. Landscape research, 34(3), 337-359.

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series, (65), 1-42.

Silvestri, G. y Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística. Buenos Aires: Nueva Visión.

Urquijo Torres, P. y Barrera Bassols, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios. Revista de investigación social, 5(10), 227-252.

Yin, R. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods. London: SAGE.

Zanini, P. (2012).Paisajes dialecticos :tiempos y contratiempos del habitar. En: J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha y Á. Losantos (Eds.), Els paisatges de la perifèria (pp. 300-302). Catalunya: Observatori del Paisatge de Catalunya.

Zazo Moratalla, A. (2019). Editorial. Revista Urbano, 22(39), 5 – 7.

Zusman, P. (2018). Paisajes difusos: continuidades, rupturas, fragmentaciones. En: E. Aylen, Paisajes difusos del bicentenario: huellas coloniales en las narrativas fundacionales de la región pampeano-norpatagónica (pp. 11-13). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Publicado

29-11-2019

Cómo citar

Llomparte-Frenzel, M. P., & Pastor, G. C. (2019). Disputas teóricas y prácticas en el paisaje de interfases urbano rurales: Aproximaciones desde Tucumán (Argentina)/Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approachesfrom Tucumán (Argentina). Urbano, 22(40), 10–27. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

Número

Sección

Artículos