Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approachesfrom Tucumán (Argentina)

Authors

  • María Paula Llomparte-Frenzel Consejo Nacional de Investigaciones y Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Observatorio Fenómenos Urbanos y Territoriales, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-9919-3081
  • Gabriela Claudia Pastor Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5321-4393

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

Keywords:

landscape, rural urban interface, socio-territorial inequalities, catalogs

Abstract

This paper aims at characterizing the landscape expression of socio-territorial inequalities in rural-urban metropolitan interfaces (RUI), developing not only its comprehension, but an eventual cataloging as well. In this way, it is intended to enrich the landscape cataloging as a useful tool for decision-making in territorial planning. Landscape, in its contemporary notion, is defined as a social construction resulting from diverse dynamics over time, which combines material and perceptual conditions that make the strategies of the different players in the production of the territory, visible. From that perspective, it is possible to affirm that the landscapes in the interface would account for a simultaneity of forms of diverse relations between natural society and the built environment. Diversity that would be linked to two types of production dynamics: fixed and mobile, the first associated to the residential and the mobile linked to the extractive, nomadic and intensive activities of natural resources. A case study corresponding to the northeastern portion of the river coast of the Salí river in the metropolitan agglomerate of Tucumán (Argentina) is approached starting by considering the landscape as an analysis tool that allows revealing the territorialities in dispute of the IUR. The choice of this methodological strategy corresponds to the interest to explore, from conceptual categories linked to the landscape, a unit of in-depth analysis representative of the dynamics and processes that characterize the IUR in intermediate cities of Latin America. The results are the juxtaposition of at least five landscape categories that would be manifesting the inequalities in access to common property and the deep spatial fragmentation promoted by speculative strategies, linked to the reproduction of informality and labor precariousness processes.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Paula Llomparte-Frenzel, Consejo Nacional de Investigaciones y Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Observatorio Fenómenos Urbanos y Territoriales, Argentina.

Doctora en Ciencias Sociales

Becaria Postdoctoral y Docente e investigadora.

pllomparte@gmail.com

Gabriela Claudia Pastor, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Argentina.

Doctora en Rehabilitación Arquitectónica y Urbana

Investigadora principal y Docente titular.

gabiclaupastor@gmail.com

References

Agudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el brillo urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 555-571.

Asensi Pérez, M. (2008). Paisajes nómadas. En: J. Nogué (Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 193-208). Madrid: Biblioteca Nueva.

Berque, A. (1997). En el origen del paisaje (Alfredo Taberna, Trad.). Revista de Occidente, (189), 7-21.

Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. 2ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Bertrand, G. (2008). Un paisaje más profundo. De la epistemología al método. Cuadernos Geográficos, 43(2), 17-27.

Borja, J. y Carrión, F. (2016). Reflexiones en torno al Manifiesto por un Hábitat 3 Alternativo. Jordi Borja (Blog). Recuperado de https://www.jordiborja.cat/manifiesto-habitat-alternativo/

Carvajal-Mascaró, F., Moreira-Muñoz, A., Salazar-Burrows, A. F., Leguia-Cruz, M. y Jorquera-Guajardo, F. I. (2019). Divergencias y contradicciones en la planificación sustentable del periurbano rural metropolitano de Valparaíso. Caso reserva de la biosfera la campana-peñuelas, Chile central. Revista Urbano, 22(39), 64 – 87.

Casares, M. y Czytajlo, N. (2012). La ciudad fragmentada y la producción del suelo residencial. Estudios de casos del aglomerado metropolitano Tucumán. Mundo urbano, (40). Recuperado de http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2012/73-numero-40/238-la-ciudadfragmentada-y-la-produccion-del-suelo-residencia-estudios-decasos-del-aglomerado-metropolitano-de-tucuman

Casares, M. D., Llomparte M.P. y Politi, S. A. (2014). Lecturas territoriales periurbanas: indicadores de presión en el noreste del Área Metropolitana de Tucumán (AMeT). En:11º Simposio de la Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente– IUPEA (pp. 415-424). La Plata: Asociación Internacional de Planificación Urbana y Ambiente.

Ciccolella, P. (2014). Metrópolis latinoamericanas: más allá de la globalización. Buenos Aires: Café de las ciudades.

Contreras Delgado, C. (2005). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias,VII(17), 57-69.

Consejo de Europa. Convenio Europeo del Paisaje: octubre 2000. Florencia. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf

Dos Santos Pereira, A. (2013). O conceito periurbano aplicado à Região Metropolitana de Curitiba: contribuicaoa o planejamento. Tesis de Maestría. Universidad Federal de Paraná, Brasil.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91.

Durán, M. Á. (2007). Paisajes del cuerpo. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp.27-61). Madrid: Biblioteca Nueva.

Estévez, X. (2012). Galicia. Del paisaje rururbano al megaterritorio antropizado. En: J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha, y Á. Losantos (Eds.), Els paisatges de la perifèria (pp. 302-303). 1ª Ed. Catalunya: Observatori del Paisatge de Catalunya.

García, J. (2017). Propuesta de ordenamiento ambiental de la actividad ladrillera en la provincia de Tucumán. Estudio de caso: municipio de Las Talitas, Tucumá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Hemerly, R. y Coelho, T. (2007). Los paisajes de la ciudad oculta. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 197-216). Madrid: Biblioteca Nueva.

Indovina, Francesco. La metropolitanización del territorio[entrevista]. Entrevista realizada por: Alvaro Sevilla. 2014.

Iniciativa Latinoamericana del Paisaje - LALI. Declaracion: agosto de 2012, Colombia. Recuperado de http://www.lali-iniciativa.com/wp-content/uploads/2019/03/lali_esp_reducida.pdf

Lindón, A. (2007). La construcción social de los paisajes invisibles y del miedo. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 217-240). Madrid: Biblioteca Nueva.

Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los Giros de la Geografía Humana: Desafíos y horizontes. México: Anthropos.

Llomparte Frenzel, M. P. (2018). Los paisajes del litoral fluvial en las interfases urbano/rural. Transformaciones territoriales del río Salí en el Nordeste del Sistema Metropolitano de Tucumán. Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía.

Lozano, L. (30 de mayo de 2015). Dejar la ciudad buscando calidad de vida. La Gaceta. Recuperado de https://www.lagaceta.com.ar/nota/639450/sociedad/dejar-ciudad-buscando-calidad-vida.html

Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, (20), 165-193.

Mcgregor, D., Simon, D y Thompson, D. (2006). The Peri-Urban Interface: Approaches to Sustainable Natural and Human Resource Use. Londres: Earthscan.

Mitchell, D. (2007). Muerte entre la abundancia: los paisajes como sistema de reproducciòn social. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 85-110). Madrid: Biblioteca Nueva.

Montaner Martorell, J. M. (2008). Reciclaje de paisajes: condición posmoderna y sistemas morfológicos. En: J. Nogué(Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 233-248). Madrid: Biblioteca Nueva.

Montaña, E., Torres, L. M., Abraham, E. M., Torres, E. y Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad,17(32), 3-32.

Montellano Loredo, V. (2015). Disputas y negociaciones locales alrededor del paisaje: desigualdad, turismo y migración en la Isla del Sol. Buenos Aires: Clacso.

Muñoz, F. (2007). Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje(pp.293-323). Madrid: Biblioteca Nueva.

Muñoz, M. D., Pérez, L., Sanhueza, R., Urrutia, R. y Rovira, A. (2006). Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral. Revista de Geografía Norte Grande, (36), 31-48.

Naselli, C. (1992). De ciudades, formas y paisajes. Paraguay: Arquna Ediciones.

Nel Lo, O. (2007). La ciudad invisible, paisaje invisible. En: J. Nogué (Ed.), La construcción social del paisaje (pp. 181-19). Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. 2ª ed. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. (2008). Al margen. Los paisajes que no vemos. En: J. Maderuelo (Coord.), Paisaje y territorio (pp. 181-202). Madrid: Abada.

Nogué, J., Sala, P. y Grau, J. (2018). Los catálogos de paisaje de Cataluña. Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.

Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales, Universidad Nacional de Tucumán (2016). Lineamientos Estratégicos para la gestión territorial del Área Metropolitana de Tucumán: 2016. San Miguel de Tucumán: DAMI.

Palang, H., Printsmann, A., Gyuro, E. K., Urbanc, M., Skowronek, E. y Woloszyn, W. (2006). The forgotten rural landscapes of Central and Eastern Europe. Landscape Ecology, 21(3), 347-357.

Pastor, G., Alves, M. R., Fuentes, D. S., Marchionni, F. y Torres, L. (2016). Miradas e instrumentos para la catalogación de paisajes latinoamericanos. Perspectivas emergentes. Revista de Urbanismo, (34), 138-157.

Pastor, G. y Sánchez Fuentes, D. (2009). Cruce de miradas. Visibilidad e invisibilidad del paisaje en territorios sujetos a usos turísticos. Cuadernos de Investigación Urbanística, (66), 67-82.

Pedroli, B., Pinto-Correia, T. y Cornish, P. (2006). Landscape–what’s in it? Trends in European landscape science and priority themes for concerted research. Landscape Ecology, 21(3), 421-430.

Pinheiro Cordeiro Dos Santos Lima, C. y Boucinhas, C. (2016). Challenges of the urban peripheral landscapes. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(1), 61-76.

Pintos, P. (2013). La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en los humedales de la cuenca baja del río Luján. Revista de geografía Norte Grande, (56), 263-264.

Pírez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, (28), 1-12.

Roger, A. (2008). Vida y Muerte de los paisajes. Valores estéticos, valores ecológicos. En: J. Nogué(Coord.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 67-85). Madrid: Biblioteca Nueva.

Roymans, N., Gerritsen, F., Van der Heijden, C., Bosma, K. y Kolen, J. (2009). Landscape biography as research strategy: The case of the South Netherlands project. Landscape research, 34(3), 337-359.

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series, (65), 1-42.

Silvestri, G. y Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística. Buenos Aires: Nueva Visión.

Urquijo Torres, P. y Barrera Bassols, N. (2009). Historia y paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios. Revista de investigación social, 5(10), 227-252.

Yin, R. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods. London: SAGE.

Zanini, P. (2012).Paisajes dialecticos :tiempos y contratiempos del habitar. En: J. Nogué, L. Puigbert, G. Bretcha y Á. Losantos (Eds.), Els paisatges de la perifèria (pp. 300-302). Catalunya: Observatori del Paisatge de Catalunya.

Zazo Moratalla, A. (2019). Editorial. Revista Urbano, 22(39), 5 – 7.

Zusman, P. (2018). Paisajes difusos: continuidades, rupturas, fragmentaciones. En: E. Aylen, Paisajes difusos del bicentenario: huellas coloniales en las narrativas fundacionales de la región pampeano-norpatagónica (pp. 11-13). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Published

2019-11-29

How to Cite

Llomparte-Frenzel, M. P., & Pastor, G. C. (2019). Theoretical and practical disputes in the landscape of urban rural interfaces: Approachesfrom Tucumán (Argentina). Urbano, 22(40), 10–27. https://doi.org/10.22320/07183607.2019.22.40.01

Issue

Section

Artículos