Evaluación de la integración urbano-territorial en Colombia

Autores/as

  • Carlos Jiménez-Romera Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
  • Juan Martín Piaggio Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

DOI:

https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.01

Palabras clave:

Política de desarrollo, Urbanización, Desequilibrio regional, Migración rural, Colombia

Resumen

El énfasis en lo urbano dado por la Nueva Agenda Urbana (NAU) se complementa con una apuesta por una integración entre las ciudades y su entorno que busca fomentar un desarrollo territorial equitativo y equilibrado, sin embargo, se ofrecen en ella pocos detalles sobre cómo puede llevarse a cabo dicha integración. Esta es una cuestión de especial relevancia en el contexto latinoamericano, donde la desigualdad territorial constituye un elemento central en cualquier discusión sobre el desarrollo. A partir de una revisión de las implicaciones teóricas de la equidad y el equilibrio planteados en la NAU y de su contraste con los distintos planteamientos teóricos y propuestas conceptuales sobre desarrollo territorial, se expone aquí un análisis del caso colombiano. En este estudio se emplean indicadores a escala municipal que muestran cómo la relación entre las grandes ciudades y su entorno no son tan unívocas como propone la NAU, y que la prosperidad urbana puede en muchas ocasiones generar desequilibrios territoriales que deben ser atendidos específicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Jiménez-Romera, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia

Doctor en Urbanística y Ordenación del Territorio
Docente-Investigador Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
http://orcid.org/0000-0003-1742-2325

Juan Martín Piaggio, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España

Maestría en Urbanismo; Estudiante de Doctorado
Docente Universidad La Gran Colombia y en la Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)
https://orcid.org/0000-0001-6109-6892

Citas

Alkire, S. y Foster, J. (2007). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper, (7). Recuperado de https://ora.ox.ac.uk/ objects/uuid:c895749c-fd11-4419-9503-eedeba582957/

Angulo Salazar, R. C., Díaz Cuervo, Y. y Pardo Pinzón, R. (2011). Índice de pobreza multidimensional para Colombia (IPM-Colombia) 1997-2010. Archivos de Economía, (382). Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/ estudios%20econmicos/382.pdf

Banco Mundial (2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009: una nueva geografía económica. Washington, DC. Recuperado de http://documents. worldbank.org/curated/en/785111468331213672/Informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2009-una-nueva-geografia-economica

Barón Rivera, J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clusters. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (23). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/dtser-23

Bonet, J. y Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En Meisel-Roca, A. (Ed.) Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia (pp. 11-56). Bogotá: Banco de la República. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/394

Bonilla, L. (2008). Diferencias regionales en la distribución del ingreso en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (108). Banco de la República, Sucursal Cartagena. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov. co/handle/20.500.12134/3061

CEPAL (2015). Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe, 2015: pactos para la igualdad territorial. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/39223- panorama-desarrollo-territorial-america-latina-caribe-2015-pactos-la-igualdad

CEPAL (2017). Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe 2016-2036. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42144/ S1800033_es.pdf

CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43442-la-ineficiencia-la-desigualdad

Chaparro, C. B. (2017). Medición de pobreza en Colombia. Construcción, procedimientos y limitaciones. Cartografías del Sur. Revista Multidisciplinaria en Ciencias, Arte y Tecnología de la Universidad Nacional de Avellaneda, (5). DOI: https://doi.org/10.35428/cds.v0i5.73

Cuenya, B. (2001). Las cuestiones centrales de la investigación urbana en cada época. Mundo urbano, (11). Recuperado de http://www.mundourbano.unq. edu.ar/index.php/ano-2001/61-numero-11/110-1-las-cuestiones-centrales-de-la-investigacion-urbana-en-cada-epoca

Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel Rigotti, J. I. (23-26 octubre 2012). La migración interna en Colombia al nivel local. Una exploración a partir de las fuentes censales 1993-2005. En V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http:// www.alapop.org/Congreso2012/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2012_FINAL485. pdf

Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel Rigotti, J. I. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68. https:// www.redalyc.org/jatsRepo/3238/323856298004/323856298004.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2014). Política Nacional para Consolidar el Sistema de Ciudades de Colombia. Documento Conpes 3819. Bogotá: DNP. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/ Económicos/3819.pdf

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2015). Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo. Bogotá: DNP. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/agricultura/Paginas/Informes-misi%C3%B3n.aspx

Duhau, E. (2013). La investigación urbana y las metrópolis latinoamericanas. En Ramírez Velázquez, B. R. y Pradilla

Cobos, E. (Comp.), Teoría sobre la ciudad en América Latina. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141359-opac

Feres, J. C. y Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4784- metodo-necesidades-basicas-insatisfechas-nbi-sus-aplicaciones-america-latina

Galvis Aponte, L. A. (2002). Determinantes de la migración interdepartamental en Colombia 1988-1993. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, (29). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_ finanzas/pdf/DTSER29-Migraciones.pdf

Galvis Aponte, L. A., Galvis Larios, W. y Hahn de Castro, L. W. (2017). Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, (264). Recuperado de http:// repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6969

Galvis Aponte, L. A. y Meisel, A. (2010). Persistencia de las desigualdades regionales en Colombia: Un análisis espacial. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (120). Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/ handle/20.500.12134/3014

Jiménez Romera, C. y Piaggio, J. M. (2020). Sistema de indicadores para una caracterización multidimensional de los municipios de Colombia. Cuadernos Geográficos, 59(1), 147-170. DOI: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8143

Jordán Fuchs, R., Riffo Pérez, L. y Prado, A. (Coord.) (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de https://www.cepal.org/ es/publicaciones/42141-desarrollo-sostenible-urbanizacion-desigualdad-america-latina-caribe-dinamicas

Llungo Ortiz, J. (2018). Desigualdades y políticas regionales en América Latina: una visión actual. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, (41), 11-51. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/35179

Moncayo Jiménez, E. (2001). Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES. Recuperado de https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7262/S018637_es.pdf

ONU-Hábitat (2015). 1er Reporte del estado de las ciudades de Colombia: camino hacia la prosperidad urbana. Bogotá: ONU-Hábitat Colombia/FINDETER/ APC/SDDE/CAF. Recuperado de https://oscpr.dnp.gov.co/administrator/ components/com_publicaciones/uploads/1er_Reporte_del_Estado_de_ las_Ciudades_de_Colombia_Camino_hacia_la_prosperidad_Urbana._.pdf

ONU-Hábitat (2017). Nueva Agenda Urbana. Quito: Secretaría de la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). http://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Organization for Economic Co-operation and Development [OECD] (2009). How Regions Grow. Trends and Analysis. París: Organization for Economic Co-operation and Development. Recuperado de https://www. oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-regional-development/how-regions-grow_9789264039469-en

Peiró Palomino, J., Prieto Bustos, W. O. y Tortosa Ausina, E. (2020). Weighted convergence in Colombian departments: The role of geography and demography. Economics Department, Universitat Jaume I, Working Papers 2020/01. Recuperado de http://www.doctreballeco.uji.es/wpficheros/Peiro_et_ al_01_2020.pdf

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2011). Colombia rural, razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/human_ development/informe-nacional-de-desarrollo-humano-2011.html

Rodríguez Sánchez, C. A., Moreno-Sánchez, R. P. y Maldonado, J. H. (2016). Incidencia de dos medidas diferentes de pobreza en la estimación de la capacidad adaptativa de comunidades locales ubicadas en áreas marinas protegidas: comunidad de Barú, Bolívar. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 45(2), 197-236. DOI: https://doi.org/10.25268/bimc. invemar.2016.45.2.683

Rosanvallon, P. (2015). La sociedad de iguales. Buenos Aires: Manantial

Torres Tovar, C. A. (Coord.) (2009). Ciudad informal en colombiana. Barrios construidos por la gente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Grupo de Investigación Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad, Facultad de Artes.

UN (1996). Programa Hábitat. II Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos, Estambul (Turquía). Recuperado de http://habitat. aq.upm.es/aghab/aproghab.html

UN-DESA (2018). Revision of World Urbanization Prospects. Population Division, Department of Economic and Social Affairs. Recuperado de https:// population.un.org/wup/

UNHABITAT (2012). State of the World’s Cities 2012/13: Prosperity of Cities. Nairobi: United Nations Human Settlements Programme. Recuperado de https:// sustainabledevelopment.un.org/content/documents/745habitat.pdf

Vázquez Espí, M. (2010). La descripción de la insostenibilidad, 1945-1973. Boletín CF+S, (46), 7-21. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n46/ amvaz.html

Veltz, P. (1996). Mondialisation, villes et territoires. L’économie d’archipel. París: PUF.

Publicado

31-05-2021

Cómo citar

Jiménez-Romera, C., & Piaggio, J. M. (2021). Evaluación de la integración urbano-territorial en Colombia. Urbano, 24(43), 08–17. https://doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.01

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.